martes, 31 de marzo de 2015

Reseña: LA VIEJA GUARDIA de John Scalzi



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA VIEJA GUARDA de John Scalzi

Tras haber vivido una vida relativamente tranquila en la Tierra y el mismo día en que cumplen setenta y cinco años, 1.022 ancianos se enrolan en las Fuerzas de Defensa Coloniales, el ejército que lucha por la supervivencia de la humanidad en el universo. La vida en la Tierra transcurre sin demasiados contratiempos. Sin embargo, en el universo se está librando una guerra sin cuartel por los últimos planetas todavía deshabitados de la galaxia. El ejército que defiende la causa de la humanidad está formado por ancianos. Ancianos a los que se les da el cuerpo de un joven de veinte años. Sin perder un ápice de los conocimientos y experiencias de su vida anterior, sus nuevos cuerpos les harán redescubrir sensaciones que la vejez había sumido en el olvido, sentirán de nuevo el vigor de la juventud, la atracción, el deseo y el sexo recobrarán sentido. Sin embargo, el precio que pagarán por semejante regalo es alto: viajarán a un lugar remoto e inhóspito donde lo único importante será luchar y tratar de sobrevivir. Y nunca se les dará la posibilidad de regresar a la Tierra. 

Este es mi primer acercamiento a la obra de John Scalzi. Para los que no le conozcan, este escritor estadounidense tiene ya a sus espaldas mas de una decena de títulos donde predomina la ciencia ficción mas cercana a la space opera y, por lo que he podido comprobar en esta primera experiencia, de lo mas accesible.

Soy muy selectivo con la ciencia ficción, cada vez que cojo un título del género lo hago con miedo. No quiero encontrarme páginas y páginas de teorías científicas llenos de términos que solo entenderían los mas estudiosos en física cuántica y astrología, teorías espacio-temporales, etc... lo que los menos entendidos como yo llamarían ciencia ficción hard. Ojo, obras extremadamente documentadas y realistas como EL MARCIANO son obras que recomiendo leer a cualquiera. Sin embargo, alguien como yo que se ha criado con sagas como Star Wars o Stargate es lógico que termine decantándose (Por ahora) por el nombrado Space opera.

LA VIEJA GUARDIA es el Primer título de una saga que continúa con LAS BRIGADAS FANTASMA, LA COLONIA PERDIDA, LA HISTORIA DE ZOE y THE HUMAN DIVISION (Pendiente de publicar en nuestro país) y que sigue la estela de la rama mas bélica de la ciencia ficción. No hay mas que ver que las obras que mas se mencionan a la hora de hablar de la obra de Scalzi son LA GUERRA INTERMINABLE de Joe Haldeman o TROPAS DEL ESPACIO de Robert A. Heinlein, aunque a nivel personal si hay una obra que se ha mantenido constantemente en mi cabeza durante la lectura de esta historia, esa es sin duda EL JUEGO DE ENDER. Aunque a la inversa.

Me explico. En la obra de Orson los reclutados eran niños, a los cuales, desde una edad muy temprana se les recluta y educa en la vida militar porque "no hay tiempo que perder", sin embargo en LA VIEJA GUARDIA los reclutados son ancianos de 65, 75 años a los que se les da una nueva oportunidad para morir dignamente por la humanidad y una segunda vida llena de mejoras que nunca habrían obtenido siendo simplemente humanos.

John Scalzi nos narra una historia sencilla y directa, sin exagerados alardes de originalidad pero muy efectiva en lo que se refiere a entretenimiento y ritmo, y eso que las escenas de acción quedan relegada a un segundo plano y se limitan a puntos claves de la novela. El autor no es de esos a los que la mente se les pone en automático a la hora de sumar paginas y paginas de descripciones, sino que donde prefiere explayarse es en el dialogo y la reflexión, dejándonos a nosotros que nos imaginemos los decorados y las extrañas y en ocasiones monstruosas criaturas que pueblan cada rincón del universo y manteniendo los detalles en su expresión mas mínima en la parte escrita.

Al igual que pasa en EL JUEGO DE ENDER, la primera mitad de esta novela relata el alistamiento, preparación y entrenamiento del protagonista John Perry y su equipo de vejestorios y, al menos en mi caso, es la parte mas divertida de la obra, donde se mezclan diálogos de lo mas entretenidos y en ocasiones tronchantes. Si, en mi absoluta ignorancia desconocía que la comedia iba a tener un papel mas que importante en la obra. No faltarán escenas y personajes que, de algún modo siempre nos mantienen en alerta con ese sentimiento de deja vu, de haber leído o visto algo parecido alguna vez, pero que Scalzi usa no como plagio o recurso ante una falta de ideas, sino como homenaje o elementos fundamentales que nunca pueden faltar en historias similares como por ejemplo, ese instructor militar que parece sacado del mismo molde con el que se hizo Hartman de LA CHAQUETA METÁLICA.

No faltan tampoco capítulos donde profundizan en teorías espaciales o tecnología, sin embargo son pocas las ocasiones en que se vuelven aburridas (Aunque algún que otro pasaje es para darle una patada en el culo, a ver si así avanza) y el autor usa una narrativa sencilla donde las lecciones, a veces con fuertes principios morales, por muy fantásticas que puedan resultar, se entienden.

En su segunda mitad es donde reside la mayor parte de la acción de la trama a modo de batallas tras batallas y muertes tras muertes, se deja un poco de paso al dramatismo, espacio cedido por la comedia que anteriormente predominada, aunque no faltarán alguna que otra salida de tono, a veces ingeniosa y otras totalmente sobrante.
Toda esta acción, como se comentaba anteriormente se narrará de manera muy ágil, dejando el mayor trabajo de imaginación al lector, limitándose a los movimientos de los personajes en lugar de perderse en descripciones. (Elementos tan básicos como el traje de combate o naves espaciales apenas son descritos muy por encima, por poner un ejemplo) Scalzi muestra en este factor su " si fuera director de cine mis películas tendrían mas explosiones que las de Michael Bay", aunque a mas de uno, la estética que adivina de las pocas descripciones puede recordarle peligrosamente a la que disfrutamos en la saga de videojuegos Halo por su colorido y sus formas, aunque restandole buena parte de lagrimas de las ultimas entregas de las desventuras del Jefe Maestro y sus amigos.

Quizás la mayor pega que puedo encontrar es la poco creíble evolución del protagonista, John Perry, que de ser escritor pasa a ser una autentica maquina letal que salva en mas de una ocasión y de manera sobradamente heroica (Aunque alguna que otra no tanto) la misión, convirtiéndose en un personaje sobradísimo y encantado de conocerse al que nadie puede mirarle por encima del hombro. Creo que la humildad y, en cierto modo timidez del principio, dotes que caracterizaban su figura desaparecen injustamente y de manera precipitada.

En resumen, LA VIEJA GUARDIA es una historia de ciencia ficción sencilla, sin demasiadas pretensiones pero que si lo que busca es el máximo nivel de entretenimiento para el lector a base de buenas dosis de acción, momentos de palomitas y dosis de humor. Y, aunque esta entrega es autoconclusiva, anima a leer el resto de la obra de Scalzi.


sábado, 28 de marzo de 2015

Reseña: BUENOS PRESAGIOS de Terry Pratchett y Neil Gaiman



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

BUENOS PRESAGIOS de Terry Pratchett y Neil Gaiman

Según Las Buenas y Acertadas profecías de Agnes la Chalada Bruja (el único libro fiable de profecías, escrito en 1655, antes de que ella explotara), el fin del mundo tendrá lugar el sábado. El próximo sábado, para ser exactos. Justo antes de la hora de la cena. 

Los ejércitos del Bien y del Mal se están agrupando, la Atlántida está resurgiendo, llueven sapos y los ánimos están algo alterados así que... todo parece ajustarte al Plan Divino. De no ser por un ángel quisquilloso y un demonio buscavidas que han vivido a costa de los mortales desde el comienzo de los tiempos y que no están dispuestos a aceptar tan fácilmente eso del “Fin de la civilización tal y como la conocemos” . Y... ¡vaya por Dios! ¡Parece que alguien ha hecho desaparecer al Anticristo!


El día XXX fue un día en que el mundo entero perdió la sonrisa. Y no es que de repente me haya empezado a importar el resto del mundo... pero cuando es tu propio templo espiritual el que sufre el temblor uno es consciente de lo que alguien ha hecho por tu propio mundo, que en este caso no es poco.
Tristemente puedo decir que he sufrido el día en que Terry Pratchett, mi escritor favorito falleció, dejando un vacío inmenso, aunque también un legado inigualable.
Pratchett llegó a mi vida cuando mas lo necesitaba. Sonará teatral, lo se, pero hubo un tiempo en que me sentía perdido, que me faltaba algo. Intentaba llenar ese hueco con multitud de hobbies de todo tipo y, si bien conseguían aplacar temporalmente esa necesidad, no conseguía saciar completamente ese hambre de desconocida procedencia.
Hasta que descubrí Mundodisco y con él, el fascinante mundo de la literatura.
Terry Pratchett es sin duda la figura literaria a la que mas debo. El placer por leer, por la evasión a mundos ficticios, o incluso seguramente el que exista este blog... todo ha sido gracias a sus historias.

Me gustaría rendir homenaje a este hombre haciendo una reseña global de sus títulos sobre Mundodisco, las desventuras de Rincewind, las peripecias de la guardia nocturna, los alocados viajes de Yaya Ceravieja y sus brujas o la afición desmedida de la muerte por los gatitos. Quizá en un futuro lo haga. Pero hoy no. Hoy creo que me gustaría hablaros de El Libro por excelencia, el título que siempre me viene a la mente cada vez que alguien me pregunta "¿Que libro me recomiendas?". ¿Mi libro favorito? No sabría decirlo, pero si se que BUENOS PRESAGIOS, escrito por Terry Pratchett y Neil Gaiman es capaz de cruzar esa frontera, ese antes y después que diferencia el "Me gusta leer" al "Amo leer".

La primera vez que topé con este libro fue con la primera edición publicada por Norma (Creo recordar que de 1999), desde entonces se ha convertido en el libro mas releído de toda mi biblioteca, tanto es así, que no dudé en comprarme la siguiente edición que publicó Timun Mas 10 años después. Por aquel entonces ya conocía a Terry Pratchett y su obra, aunque de Neil Gaiman solo sabia que había creado una serie de cómics sobre un tal Sandman. Podría decirse que en el mismo libro disfrutaba de un reencuentro al mismo tiempo que de un descubrimiento.

BUENOS PRESAGIOS trata sobre el fin del mundo, aunque no con alienígenas (Aunque los hay), Ni desastres naturales (no faltarán), ni tampoco criaturas milenarias de las profundidades (Esta parte es buenísima), el fin del mundo que relata la novela coge como base la película La Profecía de Richard Donner y la convierte en, según palabras de Clive Barker y que yo corroboro, "un fin del mundo que nunca fue tan divertido"



Desde las primeras páginas nos encontramos con una lectura endiabladamente (o divinamente) adictiva, Desearás dejar lo que estas haciendo, que llegue la hora de salir del trabajo para seguir leyendo para, al final, cuando llegues a la palabra fin desear más. Este libro ofrece todo lo que necesitas sin saber realmente lo que uno busca en su interior.

¿Y como se sostiene una novela de casi de 400 paginas sin perder ni un ápice de interés por parte del lector? Por muchos factores, pero principalmente por sus personajes. Empezando por los protagonistas principales, el demonio Crowley y el ángel Azirafel, dos personajes que, aún siendo la cara y la cruz de la misma moneda se ganarán la misma simpatía del que sigue sus andadas en la lectura, hasta Adán y su pandilla, Anathema, Shadwell, Madame Tracy, Newton Polsifer, y claro... Los Cuatro. Todos y cada uno de ellos forman un conjunto de derroche de originalidad y cariño que se convierten en pilares de hormigón fundamentales en los que a su alrededor se va construyendo una historia sin prisa pero sin pausa, un largo pasillo lleno de puertas a sus lados que nos invita a ver su interior pero que en ningún momento nos desvía del camino principal hasta la salida.

Pese a construir en su conjunto una historia en la que giran todos los acontecimientos relatados, BUENOS PRESAGIOS tiene la habilidad de convertir cada capítulo en un sketch donde predomina, como es normal, el humor, desde momentos totalmente delirantes y absurdos que bien podrían haber escrito los Monty Phyton hasta la comedia mas sátira, donde los escritores no dudan en parodiar y reírse de costumbres de la gente británica (Y americana), de la historia y de la religión, pero siempre bajo ese halo de ternura y respeto que siempre debería predominar en la comedia. Pratchett y Gaiman, no buscan la risa fácil, aunque en ocasiones no puedan evitar encontrar la carcajada inmediata, sino que al mismo tiempo que te sacan una sonrisa uno siente que aprende y se enriquece intelectualmente sin faltar un buen numero de párrafos morales y/o educativos (O al menos esa educación ética que al parecer a la humanidad se le ha olvidado enseñar en los últimos tiempos, esa educación que, bien pensado no se aprende en un aula, sino en la calle y en los libros de ficción)

“Para comprender el estado de la humanidad puede que baste con saber que la mayoría de los grandes triunfos y las grandes catástrofes de la historia no se deben a que las personas sean buenas o malas en esencia, sino a que las personas son, en esencia, personas.”

BUENOS PRESAGIOS es también un Greatest Hits, un inmenso recopilatorio de la cultura y pequeños detalles que nos han acompañado desde nuestra infancia, normas nunca escritas pero que, en esencia siempre han estado ahí...

"[...] todas las cintas que se pasan dos semanas o más en un coche se transforman automáticamente en los éxitos de Queen"

...  montones de guiños a diversos campos culturales como la literatura, la música y el cine, incluso la película La Profecía, entre otras protagoniza un par de comentarios muy divertidos, amén de, como dije anteriormente costumbres traducidos en recuerdos de la infancia, que nos traslada a cuando teníamos 11 años y desde que nos levantábamos solo pensábamos en la hora en que quedábamos con nuestra pandilla de amigos (Conocida en todo el barrio) para pasarlo bien con juegos y conversaciones absurdas, charlas que, si bien, no dejaban de ser insustanciales, en el fondo sabias que movían el mundo a tu alrededor.

Comedia, acción, reflexión, amor, suspense y mucha ternura componen el libro que, a opinión personal, se acerca mas a la perfección y que lo convierten sin duda en uno de mis libros favoritos. No es que sea el primer libro que me viene a la cabeza cuando alguien me pide recomendaciones, mas bien creo que todo el mundo debería leer BUENOS PRESAGIOS al menos una vez en la vida. ¿Libros de autoayuda aburridos y que no sirven para nada? Al demonio, prueba con este libro, no solo te lo pasaras como nunca, sino que lo acabarás con esa sensación de, no ya de sentirse mejor persona, por supuesto, las novelas aún no hacen milagros, pero si con esa sensación de provecho interior, de saber que cada minuto ha sido aprovechado y exprimido al máximo para disfrutar de una lección que solo escritores de la talla de Terry Pratchett y Neil Gaiman tienen en sus manos ofrecer. 

Gracias por esa cantidad de lecciones y risas, Sir Pratchett, gracias por todo.

martes, 24 de marzo de 2015

Reseña: DISTANCIA DE RESCATE de Samanta Schweblin



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

DISTANCIA DE RESCATE de Samanta Schweblin

El campo ha cambiado frente a nuestros ojos sin que nadie se diera cuenta. Y quizá no se trate solo de sequías y herbicidas, quizá se trate del hilo vital y filoso que nos ata a nuestros hijos, y del veneno que echamos sobre ellos. Nada es un cliché cuando al fin sucede.
Distancia de rescate sigue esta vertiginosa fatalidad haciéndose siempre las mismas preguntas: ¿Hay acaso algún apocalipsis que no sea personal? ¿Cuál es el punto exacto en el que, sin saberlo, se da el paso en falso que finalmente nos condena?
Samanta Schweblin ha escrito un relato extraordinario e hipnótico, urgente y perdurable, que logra mantenernos inevitablemente atrapados y sumergirnos en un universo ficcional estremecedor. 

Sorprende en ocasiones el inmenso poder del boca a boca. No es la primera vez que pasa que algo, ya sea un libro, una película o un nuevo grupo musical, aparece de improviso en nuestras vidas y que de manera intima deja su esencia en el corazón, que lo terminas haciendo como algo tuyo, o al menos algo dirigido a ti, un placer intimo y personal que prefieres disfrutar en privado...
... Y cuando te quieres dar cuenta, todo el mundo habla de ello. El "¿Has visto...?" o el "El otro día leí..." ha funcionado y de repente todo el mundo es partícipe de ese placer personal que tanto has disfrutado.

DISTANCIA DE RESCATE de Samanta Schweblin tiene todas las papeletas para convertirse en un futuro ejemplo de lo que digo. El tiempo lo dirá.

Estamos ante uno de esos títulos de los que es mejor no saber absolutamente nada cuando te sumerges en sus paginas, una frágil figura de cristal que podría quebrarse al mínimo gesto brusco.
DISTANCIA DE RESCATE es drama, y es terror, pero no del que te obliga a encender las luces por la noche cuando tienes que acudir al baño, sino un terror mas presente y cotidiano, un miedo que invade la mente y el estomago hasta cerrarlos por completo. El miedo a perder lo que mas quieres en este mundo. E incluso no falta esa pizca de elemento fantástico que, mas que afear, y restar el realismo del relato, se convierte en cómplice de las situaciones que ocurren y en un acompañante perfecto para el relato que representa esta pequeña pero contundente obra.

La novela es cortísima, unas 124 paginas. Tan corta que lo mejor que uno puede hacer es leerla y a continuación volver a leerla. Sin separación entre capítulos sin pausas que indiquen cambios de personajes o escenarios, la acción se desarrolla como un monologo interior, e incluso como un interrogatorio donde, pese a un confuso inicio, se nos irán desvelando todos los hechos importantes que nos han llevado a la situación actual, una carrera contrarreloj donde el tiempo para descubrir "lo que es importante" apremia.

Todo girando en torno al termino DISTANCIA DE RESCATE que hace alusión el titulo, una especie de hilo invisible que marca la distancia a recorrer en caso de reacción a un peligro entre la madre y su hijo.

La novela posee momentos de autentica tensión dramática, sobretodo si el lector es padre de algún niño pequeño este relato puede suponer un autentico puñetazo en el estomago y no deja de jugar con la percepción del lector, de indagar en sus sentimientos y en nuestro limite al hacernos participes, al ponernos en la misma situación de desesperación, de "fin del mundo" personal de la protagonista.

Corta pero muy intensa, aun así no es una novela para todos los públicos. Ni está escrita para que sea consumida por las masas. Como dije anteriormente, la obra de Samanta Schweblin está escrita para disfrutarse en la intimidad a modo de placer, no culpable, pero si que es de esas lecturas que invitan al debate y a la reflexión, puesto que seguramente habrá tantas ideas expresadas en tan pocas paginas como lectores tenga la obra. Y lo dicho, tiempo al tiempo.

No quiero extenderme con una opinión mas amplia, solo quería dejar mi granito de arena a ese "boca a boca" que puede convertir a esta obra en excepcional.

P.d. Esa obsesión de los argentinos por la yerba mate ya roza la adicción descontrolada.

domingo, 22 de marzo de 2015

Reseña: ESTA NOCHE CONECTAREMOS CON EL INFIERNO de VV.AA.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ESTA NOCHE CONECTAREMOS CON EL INFIERNO de VV.AA.

ESTA NOCHE CONECTAREMOS CON EL INFIERNO es un viaje sin retorno hacia un mundo de pesadilla donde las redes sociales (facebook, twitter, whatsapp…) e internet se convierten en protagonistas de las historias más escalofriantes, escabrosas y sorprendentes que puedas imaginar. Siniestros perfiles de facebook, mensajes fantasmagóricos de twitter, usuarios que traspasan las fronteras del terror, emails que se convierten en una ventana al infierno, quedadas con efectos sobrenaturales, emoticonos y simbologías demoníacas, juegos online demasiado reales, eventos que conducen a desenlaces imprevisibles, conversaciones que esconden oscuros secretos, notificaciones estremecedoras, redes sociales del futuro, citas sexuales explosivas, investigaciones policiales virtuales, y hasta un caso inédito de exorcismo online, entre otras muchas historias por descubrir, que te dejarán con la boca abierta antes de que tengas tiempo de pulsar la tecla de ESCAPE. Una antología con 483 PÁGINAS. Una compilación de experiencias estremecedoras. Una visión del futuro tan sobrecogedor como real Incluye 31 rel@tos de terror, un relato inédito y exclusivo de David Jasso (Autor de “La Silla”) y una galería de ilustraciones escalofriantes de Helena García. 

Vivimos una era dominada por los avances tecnológicos. Resulta curioso y contradictorio que constantemente aparezcan campañas para prevenir el uso o abuso de dispositivos informáticos como ordenadores o smartphones para, inmediatamente después, recordarte que ha salido una nueva aplicación digital para hacerte la vida más cómoda...

¿Cómoda?¿Hasta qué punto? Existen innumerables pensamientos sobre conspiraciones de grandes empresas para dominar el subconsciente de la gente a partir de la era digital. Existen también ideas sobre cuándo exactamente el pensamiento informático tendrá consciencia de sí mismo y querrá hacer algo al respecto. Yo solo sé que a veces odio tanto avance. Sí, tengo Facebook, Twitter y un Blog. Sin embargo, soy de esas personas que pueden prescindir fácilmente del teléfono móvil. Solo hay que entrar en el vagón de un Metro mientras lees una novela de terror, alzar la vista y ver que lo que tienes delante es más escalofriante que lo que estas leyendo: Infinitud de personas con la cabeza agachada, hipnotizados por las pantallas de sus teléfonos como drogodependientes contemplando su dosis diaria. Así es normal que cualquiera con dos dedos de frente, aquellos que odian ese desagradable silbido que anuncia la llegada de un nuevo Whatsapp (El sonido mas insoportable de la faz de la tierra), esos que prefieren contemplar el cielo a través de sus propios ojos y no un reflejo creado por píxeles, tengan pensamientos extraños, ideas terroríficas sobre el camino que esta tomando la humanidad a causa de la escritura binaria.
La Web del Terror ha preparado para nosotros una colección de relatos que explora estos miedos y muchos más. 32 escritores coordinados por Carlos Navas nos dejan su punto de vista sobre una era informática nada halagadora. Ésto es ESTA NOCHE CONECTAREMOS CON EL INFIERNO:


Que un veterano del terror como es Tony Jiménez abra esta colección de sadismo multimedia  siempre es buena señal. Cosas de Niños usa como punto de partida uno de los temas mas polémicos y tristemente reales de la red para dar cabida, más tarde, a un relato de terror sobrenatural lleno de guiños y de "ésto ya lo he visto" que, lejos de ensuciar su originalidad, mantiene al lector en vilo y lo enriquece.

Lo que en un principio parece ser una inocente distopía de la tecnología, Out Of Range de Javier Fernández Bilbao termina convirtiéndose en una secuencia de obscenidades que, pese a iniciarse sin sobresaltos ni sorpresas, ofrece un último tramo jodidamente repulsivo, aunque con algún elemento fantástico demasiado forzado.

Bloody Woody te sigue de Pablo Cajas Millán posee dos virtudes. Por un lado ese narrador en segunda persona, amenazador y enigmático que nos guía a través de la historia. Por otro, no necesita recurrir a ningún elemento sobrenatural para crear un relato escalofriante que ahonda en un mundo oculto pero a la vez demasiado real en el que iremos avanzando en una mezcla de terror y thriller.

Tras tres relatos de gran calidad ya me estaba acomodando y pensando que el resto de las historias iban a ser igual de buenas... Por desgracia, Demonticonos de Jose Antonio Reyero Chamizo me ha devuelto a la triste realidad. Tras una introducción que promete mucho nos encontramos un texto que nos ofrece... nada. Salvo una trama poco creíble, que roza lo infantil en ocasiones, lleno de diálogos forzados y un trato casi caricaturesco del demonio, que más parece un diablillo de fiesta.

Con Todo Mi Amor de Juan Miguel Fernández Fernández es un relato interesante, con una trama moderadamente original y algún que otro giro argumental que, pese a que en ocasiones sus detalles chocan bastante (Como ese mensaje de Whatsapp que ocupa casi dos páginas), consigue descolocar al lector de manera acertada. Eso sí, bajo mi opinión personal, el último tramo sobra.

BPT de Miguel Chamizo podría funcionar mucho mejor... si se reescribiera entero. Me explico: la idea, por muy trillada que sea no deja de ser atractiva, pero parece que al autor le interesa más enseñarnos sus gustos literarios y lo mucho que sabe del tema que darnos un desarrollo de mínimo interés hasta su culminación en un desenlace de risa y demasiado benévolo. Relato al que se le ven los hilos por todos lados, que busca únicamente la empatía (o piedad) del lector. Por cierto, totalmente innecesaria también es la lamida de culo a La Web del Terror, aunque seguramente el autor lo llamará "guiño".

La idea de El Gran Evento de Sergio Moreno Montes es atractiva, la narración buena y ágil, sobretodo los fragmentos en los que Irene es protagonista. Lamentablemente a uno le cuesta encontrarle sentido al conjunto, recorriendo un camino que no termina de llegar del todo a su destino, dejando a su lector extraviado sin conocer exactamente el sentido de todo.

Rain Cross hace su aportación con El Coleccionista. Relato entretenido que recuerda en cierto modo a películas como Stay Alive protagonizada por Frankie Muniz, Sí que sería aconsejable que la narración fuera mas pausada, que no parezca que el autor tenga prisa por acabar. Detalles que podrían haber beneficiado al conjunto.

Cuando llegamos a Algo Para Olvidar de David Carrasco Núñez empezamos a sospechar que buena parte de los relatos aquí recopilados  giran en torno a una idea en común: Lo peligroso de las relaciones en internet. Aquí el autor da una nueva vuelta de tuerca al mismo tema en un texto que, de tan inocente, hace dudar al lector del por qué de su existencia en esta antología... Duda que, por supuesto, acaba disipándose al final.

Mantis de Antonio Márquez de Alcalá repite de nuevo la formula de un texto muy bien narrado, entretenido pero carente totalmente de originalidad y con un desenlace totalmente previsible. No deja de ser una consecución de escenas demasiado parecidas la una a la otra que se repiten demasiadas veces.

Me he tenido que reír con el relato de Lorena Gil Rey Amistad Aceptada 2.0. Quizá sea por la cantidad de rostros que se me han venido a a la mente y que podría poner en la cabeza del protagonista. Los peligros del egocentrismo, los entresijos "oscuros" del mundo editorial en las redes sociales son protagonistas en un relato de desarrollo fácilmente adivinable, con alguna que otra sorpresa final y bastante divertido.

 #Déjame Seguirte de Raul P. Mas tiene todas las virtudes que le faltaban a Demonticonos para ser el buen relato que todos pretendemos escribir. Muy divertido y excelentemente desarrollado, lleno de personajes cuidados y alguno que otro demasiado próximo a la realidad.

En principio Jalogüin de Daniel García Raso podría decir que está muy bien narrado... Demasiado bien narrado teniendo en cuenta las circunstancias y el desarrollo en que la primera persona habla, restándole buena parte de credibilidad a todo. Sí llama la atención como juega el autor a la hora de introducirnos en el relato, como si abriéramos una novela por la mitad, sin enterarnos de nada al principio, aunque adivinando fácilmente su final sin mucha dificultad.

Jhonny un Brazo de Daniel Rodríguez Tinoco es un relato exageradamente forzado, donde las piezas que componen su puzzle están puestas de manera brusca para que parezca que encajan y donde las casualidades son casi elemento principal para que el relato funcione, aunque a mi gusto nunca llega a conseguirlo. Demasiado poco original y muy previsible.

Parece que Francis Novoa quiere hacer notar en Creepypasta lo mucho que sabe de terror con un personaje egocéntrico y asquerosamente repulsivo que protagoniza una historia que creo que solo gustará a los que disfrutan con bizarradas como The Human Centipede. Solo espero que el carácter del protagonista se haya creado así a propósito. No quiero pensar que éste es uno de esos casos en los que la personalidad del escritor es reflejada en sus textos. Hacía tiempo que no me encontraba un personaje tan repelente.

Pese a lo corto de Solicitud de Amistad de Jose Martínez Moreno, funciona bien, aportando una buena dosis de intriga... lástima que al final dicha dosis sea tanta que deje al lector con más preguntas que respuestas.

Nereha999@Hotmail.com de Tomás E. Mirayo tiene ese regusto a leyenda urbana. Una inteligente primera parte y un salvaje desenlace conforman un relato inesperado, que engancha y fluye por sí mismo. Aunque si hubiera ocupado el doble de páginas tampoco se lo habría echado en cara al autor.

En Un Regalo Para Mamá de Alex Puerta Ramsay volvemos al tema que ya se está volviendo repetitivo de los psichokillers y las redes sociales. Un basto catálogo de las webs de contactos más importantes y las nefastas consecuencias que se producen cuando la gente no es quien dice ser. Podría haber funcionado mucho mejor si el autor no se hubiera limitado a repetir constantemente la misma escena en distintos escenarios, algo parecido a lo que le pasa al relato Mantis.

Me ha sorprendido gratamente el relato De Cerca de M. E. Pastor. Texto escrito íntegramente con fragmentos de correos electrónicos, conversaciones de chats, etc, que dota a la historia de una gran agilidad. Un estilo de relato que llevas esperando desde que comienzas a leer la antología y que no aparece hasta ahora.

Una de las aplicaciones más absurdas de la red protagoniza Vas a Morir de Pedro Pablo Picazo. Otro de esos relatos que uno empieza a preguntarse donde se había metido, y no defrauda, hasta cierto punto, ya que su desenlace termina resultando algo confuso.

Otra grata sorpres,a ha supuesto descubrir a Rubén Ibáñez González en su relato Puer Aeternus. Un relato sucio y cruel, que no abandona ese realismo crudo que ayuda a uno a introducirse sin remisión en la historia, con una narración excelente y buenas dosis de esa originalidad que ya se echaba en falta.

Enredado a Muerte de Tomás Rubio Pérez es un texto agradable. Casi tierno. Un relato de fantasmas actual con sabor a clásico muy bien desarrollado en sus dos tiempos. Un descanso necesario para tanto relato terrorífico (o con intención de serlo).

El Remitente Desconocido de David Gutiérrez Díaz repite por enésima vez la formula del usuario misterioso que atormenta de una manera u otra a la víctima, esta vez jugando con una idea en principio absurda y contando lo justo, supongo que para acrecentar el suspense, aunque lo que termina creando es más dudas que otra cosa... Aun así no deja de ser un relato entretenido.

Scopaesthesia de Virginia S. V. Riesco nos trae una nueva leyenda urbana en la que es capaz de desenvolverse en multitud de géneros que van desde el suspense hasta el erotismo en un conjunto que se podría denominar terror ligero. El mayor problema es que el relato termina pareciéndose más al prólogo de una película de terror... La clásica escena antes de salir el título de la misma.

Irene Comendador vuelve a las andadas con Amigos del Foro, una salvajada que aterroriza no por enseñarnos fantasmas, zombis o monstruos digitales, sino por mostrarnos una historia terriblemente creíble, algo que podría ocurrir en tu propia ciudad y que estremece más que cualquier hecho sobrenatural. En su onda: Rápida, ágil y directa.

2050 de Javier Bocadulce Carrero más que un relato, a veces tienes la sensación de leer un monólogo. Ya tardaba en aparecer en una antología tan amplia el típico autor que prefiere descargar todo su potencial literario con párrafos potentes, reflexivos, rebuscados... sacrificando con ello la historia en sí, la cual se vuelve monótona y aburrida.

Opino humildemente que Diagnostico: Descomposición de Mª Angeles Seguí Pastor no debería estar en esta antología. Por un lado porque no deja de ser una muestra de carencia de imaginación recurrir al argumento que tan de actualidad han usado obras cinematográficas como Thanatomorphose o Contracted en una versión para todos los públicos. Por otro, la presencia del tema central de la antología deslumbra por su ausencia, limitándose a una mención de una red social de contactos. Y jode, porque el relato está muy bien escrito...

De conspiraciones pasadas de rosca va Los Demonios de la Globalización de Álvaro de la Riva H. Un relato con secuencias en las que no sabes si reír o estremecerte. Ojo, que la trama es curiosa y el texto engancha, pero se le pierde la seriedad en ocasiones ya sea por los diálogos de Mario o por algunas escenas que dejan a la imaginación visiones de lo mas estrafalarias.

OFF de Francisco Juan Collados es, si se mira superficialmente, un buen relato  y de lo más entretenido, que fusiona elementos de secuencias de películas como Saw o Última Llamada. Lástima que no haya pasado por una revisión más exhaustiva, puesto que uno se encuentra algunas lagunas argumentales que, de haber sido otro el protagonista, habría superado los obstáculos que se presentan en la trama.

Cuando un juego inocente termina convirtiéndose en un acceso de locura... Ese es el principio de Me Gusta de Jorge Asteguieta Reguero. Historia sencilla, de recurso fácil pero efectiva, donde el afán por la fama a veces supera la barrera de lo moral. Aunque le dejo al autor como tarea pendiente revisarse el código penal, porque algún que otro gazapo se le ha pasado.

Me encanta el concepto de Byebyelive de Marc Sabaté Clos, que explota el miedo que al principio mencioné a la dependencia de las nuevas tecnologías. Un relato triste, que más de uno ha vivido en sus carnes y demasiado real, pero que podría haber dado mucho más de proponérselo Marc.

El broche final lo pone uno de mis escritores de terror favorito David Jasso con su relato El Aporte. Sin ser lo mejor que ha escrito, no deja de tener su firma, la cual veremos en sus escenas macabras. Son difíciles de digerir en un primer momento, usando ideas que tal vez mañana podríamos ver en cualquier noticiario, todo ello bajo un telón de fondo aterrador a la vez que tristemente real.


Como habréis observado ESTA NOCHE CONECTAREMOS CON EL INFIERNO supone un camino con muchos baches y algunos altibajos en lo que a calidad se refiere. Hay relatos muy buenos, otros no tanto y otros que tristemente hace pensar que los seleccionadores no tenían un buen día o que directamente no existían. Es una lástima también que no se haya explotado más la cantidad de ideas que podría haber dado este tema, recurriendo a lo fácil, a las redes sociales y a los mismos peligros que ocultan una, y otra, y otra vez. Leyendo los relatos, a mi personalmente se me han ocurrido casi una docena de ideas para escribir historias que, de mejor o peor calidad, sí habrían aprovechado las posibilidades que aquí no hacen acto de presencia y que, sin embargo, muchos seguramente habrían visto con mejores ojos. Que conste que no estoy diciendo que yo escribo mejor que alguno de los escritores que aquí aparecen, para nada. Solo quiero dejar caer que no es difícil sacar del rincón más oscuro de nuestra mente ideas que, pese a ser más arriesgadas, sí que habrían conseguido esa nota que se necesita para que una historia quede en la mente del lector, y no que pase de largo como una brisa de aire. Que diferenciaran un relato de otro, en definitiva.

Tampoco quiero acabar sin echar en cara la edición de la antología. El libro, impreso bajo demanda por Amazon es, lo reconozco, imponente. Un formato en rústica muy voluminoso pero con una calidad en las tapas que deja mucho que desear. No solo en la falta de unas preciadas solapas, sino que éstas son extremadamente finas, casi como el papel que encuadernan, con lo que hay que tratarlo casi con pinzas para que no acabe el tomo hecho un guiñapo.


martes, 17 de marzo de 2015

Reseña: EL PASEO INFINITO de Daniel Higiénico.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL PASEO INFINITO de Daniel Higiénico.

Un personaje abandonado por su autor se enfrenta al espacio en blanco, hasta que descubre que se halla en lo alto de un rascacielos que él mismo puede construir. Y así, puerta a puerta, su universo se va poblando de extravagantes personajes con curiosas historias.

Aunque el Arquitecto no es el único, pues como en el escenario de un inmenso teatro, tras cada telón se halla un Escritor que inventa su propia obra y se enfrenta a la angustia de la creación.

Y tampoco es necesario ser real para tener vida propia, unos personajes protagonistas y otros secundarios interactúan y toman posiciones, creando situaciones tan rocambolescas como divertidas.

Y por encima de todos ellos el autor real. El ojo omnisciente que todo lo ve y todo lo oye cuya identidad nadie conoce…

Echad un vistazo a la portada del libro que hoy nos ocupa e intentad poneros en mi lugar. En ella vemos la solitaria figura de un hombre dirigiéndose a lo que parece un edificio en ruinas. Un momento, no está en ruinas, parece mas bien que esté en construcción. Una enorme mole de piedra u metal en penumbra, salvo por una misteriosa ventana encendida, lo que da a entender que pese a las pésimas condiciones del rascacielos, éste parece habitado. Un único foco de iluminación, esa ventana, que rompe la estética oscura y misteriosa acrecentada por una fuerte tormenta que parece cubrirlo todo. Como detalle curioso encontramos un montón de piedras apiladas a modo de tumba primitiva con el cartel de algo que parece el dibujo de un conejo y... espera... ¿Eso es una vaca volando?

Si a tan llamativa portada (obra de arte) le añadimos una sinopsis tan peculiar como esta... unos verán un simple libro, yo vi un cartel de neón inmenso con la leyenda "Llévame a casa". Y así hice.



Daniel Higiénico es una persona muy polifacetica. Es cantautor, compositor y actor en obras de teatro. Puede que a mas de uno le suene su banda Daniel Higiénico y La Quartet de Baño Band. Si no, os animo a prestarles los oídos durante un rato. Pero, ¿Ha escrito algo aparte de composiciones y letras para canciones? Creo que EL PASEO INFINITO responde a esa pregunta.

Pero ¿Qué es EL PASEO INFINITO?¿Una novela?¿Una colección de historias?¿Un sinsentido? Es todo eso posiblemente, pero también es, y a opinión personal mi faceta favorita, un manual novelado sobre como escribir historias.
Desde el comienzo de la, llamémoslo trama, esa encrucijada donde nadie sabe quién es escritor, quién personaje, uno tras otro, de manera directa o en ocasiones mas a escondidas, se nos ofrecen ese sinfín de recursos, problemas, atajos que un escritor encuentra a la hora de escribir una novela, desde los mas extraños secretos o estratagemas a los que tiene que recurrir un escritor bloqueado (Y eso que es la primera novela del autor) hasta los tópicos mas comunes en la historia de la literatura, entre los que se incluyen pasajes harto leídos o trucos y leyes no escritas para evitar que tus propios personajes no se te rebelen.

Y es que de eso hay mucho. El autor, desde el principio juega con el ingenio (Y a veces con la paciencia) del lector, regalando una trama en la que nada es lo que parece. Una colección de circunstancias que no hacen sino causar cada vez mas confusión a un argumento ya de por si mas caótico que el apartamento de un estudiante. Donde mas de uno reclamará la autoría de todo lo que sucede en la obra como escritor, mientras diversos bandos se irán generando a favor de unos y otros, y acabara... bueno, como siempre acaban este tipo de situaciones.

Pero ¿Es bueno EL PASEO INFINITO?
Llevo un buen rato pensando como contestar a esta pregunta y aún no lo tengo claro... La primera novela de Daniel es de esas que hay que coger con pinzas, delicadamente y con la mente tan abierta que acabes haciendo malabares con tus propios sesos.
EL PASEO INFINITO desborda originalidad, algo de lo que es fácil darse cuenta. Ya no solo a la hora de imaginarse situaciones y escenas, ni en la elección de la mezcla de género que a veces se codea con la fantasía, la critica social hacia distintos campos culturales, empresariales, medios de comunicación o culturales, y, sobretodo la comedia, en unas ocasiones ligera y absolutamente surrealista en otras. No faltarán momentos en los que se nos venga a la cabeza a iconos del mundo cómico como los Monty Phyton  en las numerosas escenas y sketches en los que se componen la obra. Sensación que impregna también a la elección de los numerosos personajes que desfilarán por las paginas. no solo humanos, ya que no faltarán criaturas tan disparatadas como aves que son las mejores en lo suyo, insectos consejeros, hordas de conejos reivindicando sus derechos o electrodomésticos que hablan. Y esto solo es una pequeña muestra de lo que encontraremos en las mas de 500 páginas que componen el libro. Todo ello bajo un estilo narrativo muy influenciado por el teatro, campo que no es nada desconocido para el autor.



Pero si algo me ha llamado la atención por encima de lo demás, es la autocrítica usada por Daniel Higiénico. Si. El autor se autocrítica sus propios errores, carencias y peculiaridades, hasta el punto de que cualquier pega que se me ocurre, el ya la ha comentado en su propio libro.

Por ejemplo, Mientras EL PASEO INFINITO esperaba en la estantería su turno de ser leído, yo ya le había puesto el apodo de "El libro de los puntos suspensivos". Solo hacía falta ojear un poco el tomo para imaginarse el dedo del autor dormido en la tecla del punto. Es mas, daba la sensación de que en cada página había mas secuencias de puntos suspensivos que usos del punto y seguido. No fué hasta empezar a leerlo cuando me di cuenta de que esto iba mas allá, que el autor sustituía cada uno de estos puntos y seguido por (...) Algo que por muy a posta que esté hecho (cuando hablan algunos de los personajes, esta practica desaparece) termina agotando.

¿Recordáis una novela de un tal Geoff Ryman titulada 253? un tremendo pestiño donde el autor hacia una descripción de todos y cada uno de los viajeros de un tren en el metro de Londres que estaba a punto de sufrir un accidente. En EL PASEO INFINITO, Daniel Higiénico hace algo parecido con un edificio de 158 plantas con 6 puertas cada una, lo que supone la descripción de casi mil personajes, algo que en principio resulta entretenido dadas las ocurrencias del autor al presentarnos este basto catalogo de vecinos, pero que termina volviéndose en nuestra contra, creando una lectura soporífera, interminablemente aburrida en algunos tramos y que da un nuevo sentido al título del libro.

Una autentica pena cuando estamos ante una obra que desde los primeros capítulos engancha mucho, pero que llegando a cierto punto no paras de mirar con pavor la cantidad de páginas que aun te quedan para acabar. Eso sin contar con que la estructura a la que estamos acostumbrados de introducción/ nudo/ desenlace aquí queda un tanto obsoleta.

EL PASEO INFINITO de Daniel Higiénico es, definitivo, una novela que hay que consumir bajo la responsabilidad de uno mismo, con clara intención experimental que habría ganado mucho si se hubieran concentrado los mejores momentos y desechado una buena cantidad de paja innecesaria (Por mucho que nos intenten convencer de lo necesario de todo) pero que ofrece momentos con altas dosis de originalidad y descubre un mundo nuevo a aquellos que quieren descubrir en clave de humor y fantasía, los numerosos problemas a los que se enfrenta un escritor.