jueves, 28 de enero de 2016

Reseña: MEDIA GUERRA. EL MAR QUEBRADO III de Joe Abercrombie.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MEDIA GUERRA. EL MAR QUEBRADO III de Joe Abercrombie.

La princesa Skara ha sido testigo de cómo todo lo que amaba se convertía en sangre y cenizas, Como única superviviente de su dinasta derrotada, deberá vencer sus miedos, afilar su mente y luchar por Throvenlandia convertida en reina. El padre Yarvi ha recorrido un largo camino para convertirse de esclavo tullido en poderoso clérigo. Ha conseguido que sus antiguos enemigos se vuelvan sus aliados y la logrado la paz, aunque sea inestable. Pero ahora la abuela Wexen ha levantado el mayor ejército que se ha visto desde que los elfos se enfrentaron a Dios. 

Todos se preparan para la batalla que se está gestando: entre ellos Raith, el portador de la espada de Grom-gil-Gorm. Para él, la presencia de Skara es un bálsamo para cualquier herida. Algunos han nacido para luchar, quizá para morir. Otros prefieren vivir en la luz. Pero cuando la Madre Guerra extiende sus alas, amenaza con sumir todo el mar Quebrado en la oscuridad más profunda.

Existen personas que desde siempre han criticado el género fantástico, aludiendo que todas las obras englobadas ahí, a fin y al cabo, terminan siendo un refrito o copia de cualquier cosa que hubiera escrito Tolkien antes (Más tarde, cuando estas mismas personas descubrieron  que se podía escribir narrativa fantástica sin apenas recurrir a la hechicería o a las criaturas mágicas, recurrirían a otros cabezas de turcos, como George R. R. Martin) o que estas historias se basan en una paleta de características bastante limitadas, como la nombrada magia, dragones, elfos, orcos, trasgos, enanos, ejércitos de todos los tamaños y colores, batallas de todas proporciones, duelos, romances, clases sociales, religiones, lenguas, razas, armas, mapas, jerarquías, gobiernos,... vamos, que esa supuesta paleta limitada se convierte en un casi infinito etcétera.

Al final todo esto termina convirtiéndose en estigmas para un género que no termina de salir de lo que algunos catalogan de literatura de consumo. Si, los mismos que luego escriben ensayos sobre ciencia ficción elogiando las cualidades sobre escritura de pensamiento e ideas de esta, y luego echado espumarajos por la boca porque no entienden cómo en las librerías juntan en la misma estantería naves espaciales con justas a caballo. (Ojo, que yo tampoco vería mal separar ambas temáticas)

De todos modos, no cabe ninguna duda de que la fantasía debe estar haciendo algo bien cuando no paran de surgir sagas y series que dan el salto de las páginas a otros formatos, y para buscar ejemplos no me hace falta mencionar EL SEÑOR DE LOS ANILLOS o JUEGO DE TRONOS, ahí tenéis los videojuegos, juegos de tablero o cómics de THE WITCHER, basados en las novelas de Geralt de Rivia escritas por Andrzej Sapkowski, o las CRONICAS DE SHANNARA de Terry Brooks que recientemente ha estrenado su versión televisiva. Y como empecemos a hablar de cierto cimerio con malas pulgas, no acabamos hasta mañana.

En el género fantástico existe de todo, y en ese de todo incluyo a autores que de repente te sorprenden hasta el punto de reorganizar las ideas de lo que uno tenía establecidas en la mente sobre el concepto.

Recordaré el año 2015 con cariño, porque fue el año en que descubrí la obra de Joe Abercrombie, y lo hice precisamente con la primera entrega de El Mar Quebrado, MEDIO REY, que abrió la puerta de mi curiosidad para profundizar en todo el trabajo de su autor, llegando incluso a leerme casi de un tirón la trilogía con la que se dio a conocer, La Primera Ley, compuesta por LA VOZ DE LAS ESPADAS, ANTES DE QUE LOS CUELGUEN y EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES, y pese a la excepcional sorpresa que supuso todas y cada una de las lecturas de esas novelas, ninguna me hizo sentir como MEDIO MUNDO.

La segunda entrega de El Mar Quebrado no solo mantenía la calidad y características de MEDIO REY, sino que los intensificaba y engrandecía, como si comparáramos la luz de una bombilla desnuda con la que emitiría un faro en la costa. Abercrombie se pasó por el forro el concepto de literatura juvenil para presentar una novela de aventuras donde la fantasía épica rezumaba en cada capítulo, ofreciendo una colección de personajes inolvidables y momentos para el recuerdo. En definitiva, una de las mejores lecturas de año pasado cuya conclusión esperábamos con ganas y llenos de altas expectativas.

Entonces, ¿Cumple MEDIA GUERRA con todas ellas? A mi parecer, no podría haber acabado mejor, por lo que supongo que la respuesta es claramente si.



Bajo la premisa de ser una trilogía dirigida a un publico más joven que el que disfrutó de La Primera Ley, MEDIA GUERRA es una de las obras más salvajes, duras y reflexivas de todas las que ha firmado la pluma del autor, un regalo inesperado oculto bajo un envoltorio de novela de aventuras, como ya se mostraba en sus anteriores entregas.
Cuando un escritor tiene toda la extensión de un libro para hacer evolucionar a sus personajes no son pocas las sorpresas que podemos llevarnos. Imaginaos entonces cuando se dispone de hasta tres libros. Manteniendo la costumbre, tanto personajes nuevos, como en este caso destacan la princesa Skara, Raith o el fabuloso villanos que se ha sacado de la manga, Yilling el Radiante, así como los constantes en la saga, el padre Yarvi, Grom-Gil-Gorm, Koll o Espina Bathu, son pilares que han sido alzados con los materiales más robustos y decorados con e mayor de los mimos, creando un conjunto de protagonistas llenos de vida, cuya personalidad viene reflejada en cada diálogo, en cada acción, y secundarios que nada tienen que envidiarles van mucho más alla de ser meros complementos y parte de un decorado donde la trama principal debe sostenerse.

Pero Abercrombie no se contenta con hacer evolucionar o madurar a estos personajes, sino que al mismo tiempo son as ideas del lector, y las sensaciones que estas producen las que también serán victimas de cambios. Así, cuando en un principio cada vez que sonaban las espadas se nos despertaba el ansia de ver cabezas rodar, mas adelante uno empieza a ser consciente de los estragos y consecuencias de una guerra de tales proporcionesm asi como (aunque suene cursi) el valor de la vida de cada individuo.

Ya lo deciamos antes. Si con MEDIO MUNDO ya se nos levantaba la ceja con extrañeza cuando alguien decía que era literatura juvenil, con MEDIA GUERRA esa misma afirmación resulta hasta escandalosa. No solo de escenas de violencia extrema se nutre la trama, aunque aquellos que disfruten de la sangre derramada y los miembros batiendo records de distancia en sus desmembramientos van a verse más que saciados con esta nueva entrega. La obra también se alimenta de unos ideales y unos valores muy alejados de los tópicos de historias de héroes, villanos y princesas que cuentan las horas para ser rescatadas, centrándose en los deseos y obsesiones que un mismo objetivo puede marcar a cada uno de los participantes del conflicto, y es el afán de victoria y poder, lo que guiará los movimientos de uno o de muchos a unos derroteros que en su egoísmo y avaricia pueden recordarnos a los vikingos de la antigüedad y su mitología nórdica.

Y por supuesto, la magia vuelve a estar presente de nuevo, sorprendiendo a unos y confirmando a otros muchas de las sospechas que ya empezaban a aflorar con anterioridad. Innovador o no (no me he leído toda la fantasía escrita como comprenderéis), este tipo de hechicería y las leyendas que esconden detrás resultan tan originales como inesperadas. ¿Sería necesario un nuevo volumen que atara cabos y respondiera a preguntas tales como por qué, dónde o cuándo? Realmente no, pero cualquier material sobre los orígenes del Mar Quebrado o escrito por este monstruo de las letras siempre sería bien recibido.

Por lo demás, no hay nada nuevo que contar a los que hayan seguido la saga hasta este punto, ya que vais a disfrutar de MEDIA GUERRA y de todos los elementos que, al menos por mi parte y me repito, situaron entre las 10 mejores lecturas del 2015 a MEDIO MUNDO. Toneladas de acción, viajes llenos de intrigas, conspiraciones donde la traición es el plato fuerte e incluso romance, pero ese romance que tiene la firma característica de Abercrombie, torpe, rudo, inexperimentado pero a la vez tremendamente intenso. Un cóctel explosivo metido en una bomba de relojería que nunca sabes cuando te va a estallar en la cara.

Y para los que aún no han visitado el Mar Quebrado,os lo digo de corazón, os estáis perdiendo una de las mejores trilogías que ha dado la literatura fantástica en los últimos años. Echad la mirada mas allá de series interminables que seguramente nunca acabaran o que se retrasan cada año. Hay muchísimas alternativas, y ésta es de las mejores.

jueves, 21 de enero de 2016

Reseña: ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS de Ivan Mourin.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS de Ivan Mourin.

Las casas son seres vivos y, como tales, pueden empatizar con todo lo que sucede en su interior, desde acontecimientos felices hasta las tragedias más terribles. Esto último puede dañarlas y hacer que se sitúen en una posición defensiva y de agresión.

En esta obra viajarás por los diversos rincones que componen una casa y, con la ayuda de profesionales de la arquitectura, la psicología o la fotografía, descubrirás qué sucesos pueden ocurrir en ellos, cómo las personas pueden influir en muchos de estos procesos –ya sea de modo consciente o no− y cómo las nuevas tecnologías han provocado la reactivación de fantasmas, espectros y otros entes, convirtiéndolos en fenómenos virales.

Las casas hechizadas están ahí, y en cualquier momento de nuestras vidas nos podemos encontrar en una.

Soy un escéptico redomado. No me creo nada, ni siquiera cuando lo tengo delante, por lo que entidades como dioses, demonios o fantasmas siempre han sido para mí poco más que creaciones de mentes humanas con mucha imaginación y demasiado tiempo libre. No obstante, ni yo me he librado de vivir alguna experiencia aparentemente inexplicable que muchos definirían, usando el termino con demasiada ligereza, como suceso paranormal.

Por ejemplo, recuerdo hace un buen numero de años que un grupo de amigos decidimos realizar una acampada en un lugar que solo uno de nosotros había visto una vez. El sitio en cuestión resultó ser un pequeño claro en medio de un bosque por el que circulaba un riachuelo y era rematado con las ruinas de una pequeña casa de muros hechos de piedra (prácticamente era un cuadrado de cinco por cinco metros, sin tejado, una abertura rectangular a modo de puerta y otra cuadrada que hacía de ventana). Mas tarde descubrimos que la edificación era un refugio familiar de la época de la guerra civil española.
Las horas pasaban entre comida, bebida, juegos y retos, exprimíamos cada minuto de esa simbiosis gamberra con la naturaleza, nos contábamos historias y anécdotas alrededor de la hoguera y nos reíamos como si al día siguiente lo fueran a prohibir. La cuestión es que entre risas y cantos (si también cantábamos) uno de mis colegas dirigió la mirada hacia la desvencijada construcción y empezó a llamar a voces a otro de nuestros compañeros: "¡Raúl!¡Rauuuuúl! ¡Ven, tienes que contar lo de la vez esa!."
Y Raúl respondió, claro, pero no desde el punto que todos esperabamos, sino desde nuestra espalda "¿Por qué gritas? si estaba aquí al lado..."
Cuando la sangre volvió a colorearle el rostro y le dejaron de temblar manos y labios nos contó a todos que había visto a alguien asomado a la abertura que hacía de ventana gesticulando con un brazo, como si saludara. El chaval pensó que se trataba de su amigo Raúl, porque de un rápido vistazo comprobó que estábamos todos presentes menos el susodicho, el cual se había levantado un momento para orinar entre unos matorrales.
Por suerte entre unas cosas y otras no dormimos esa noche, por lo que no nos costó demasiado esfuerzo mantener una guardia constante hacia el lugar donde mi colega aseguró haber visto un fantasma.

Indiferentemente de que os creáis o no este relato (juro que es verídico) ¿Disfrutáis leyendo o escuchando este tipo de historias, leyendas urbanas y experiencias que van más allá de los límites naturales? Si es así, es probable que disfrutéis de la última obra de Ivan Mourin, ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS.

Tras verle por última vez en el mundo literario con su obra RESURRECCIÓN. CRÓNICAS DEL CAÍDO, una historia de terror que me ha levantado cierta curiosidad, lo que nos ofrece ahora es un documento ideal para introducirse en la historia de las casas embrujadas, fantasmas, poltergeist, posesiones y demás apariciones del más allá.

Y lo hace de una manera particular. Por medio de una clasificación de capítulos a modo de autopsia de una casa, iremos visitando las habitaciones y estancias características de estas, acompañadas de historias que han sobrevivido a los años y que mantienen viva las leyendas de hogares reales y situaciones verídicas en todo el mundo.
Pero el autor no se queda ahí ni se limita a describirnos hecho tras hecho en un aburrido catalogo de la superstición, sino que complementa toda esta información con datos sobre como a lo largo de la historia el hombre ha buscado el acercamiento con estos seres gracias al uso de multitud de medios, ya sean la fotografía, los vídeos, grabadoras de sonido, rituales, ouija, etc. Documentación que viene acompañada de ejemplos sobre como se las ingeniaba uno u otro a la hora de añadir cada vez más credibilidad a las pruebas e incluso enseña, aunque no profundice en el tema, menos mal, a detectar fraudes.

Si, fraudes. Y este es uno de los detalles que más valoro de ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS, puesto que Ivan Mourin no es como Santiago Vázquez de Cuarto Milenio que es capaz de creerse que una coral de fantasmas cantan una sardana cada vez que el perro del vecino se tira un pedo. Sus reflexiones y veredictos tienden a ser bastante incrédulos, pese a que en ningún momento desmiente ningún caso, sí que son narrados de forma que sea el mismo lector el que dé su opinión de los acontecimientos, decida si es verdad o mentira e incluso anima a investigar por otros medios como páginas de internet, incluido youtube.

Aún así, y repito, pese a lo escéptico que soy, no se puede negar que muchas historias aquí relatadas causen cierta incomodidad y congoja al leerlas, e imaginarnos, si estuviéramos en la situación de aquellas personas a las que nos cuentan lo que ha ocurrido al lado de nuestra casa, o peor, si lo viviéramos en nuestras propias carnes. Por conclusión, creas o no en historias de fantasmas y casas encantadas, este libro no deja de ser una lectura muy interesante para conocer la historia, pero desde un punto de vista mas, digamos, esotérico.

ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS es ganadora del I premio Enigmas, un galardón otorgado a ensayos de investigación sobre temas de misterio. Como siempre digo con el tema de premios, nunca seré capaz de valorar si un título u otro lo merece ya que para ello tendría que leerme todos los libros que optan por él. Lo que si ha podido servir como aliciente a Ivan Mourin para conseguir el Enigmas es su facilidad de lectura, comprensión y acercamiento a todo tipo de publico. Su lectura es sencilla, cristalina y detallada sin necesidad de recurrir a infinitud de páginas para ponernos en situación y contarnos cosas que resulten interesantes.Ademas, la variedad es otro punto a favor, ya que ademas de narraciones típicas de un ensayo, encontraremos resúmenes de películas o programas o entrevistas (bastante novelizadas a mi parecer, pero es comprensible)

Sí que se echan en falta más páginas, más casos, y mas profundización en temas que apenas se tocan por encima, como los casos mencionados de telequinesis, leyendas japonesas (a las que al parecer el autor tiene bastante cariño y preferencia, no es para menos) e incluso seguro que todo el mundo que lea esta obra echará de menos un capítulo entero para narrar uno de los hechos fantasmagóricos mas famoso de nuestro país: el incombustible caso de las caras de Belmez.

Así pues, ANATOMÍA DE LAS CASAS ENCANTADAS es un libro ideal para iniciarse en un tema tan recurrente en la literatura de terror como son los nexos entre el hogar y los espíritus. Si lo que buscas es profundizar en el tema porque te creas un erudito, puede que éste no sea el título adecuado, porque es muy posible que ninguno o casi ninguno de los casos narrados te resulte nuevo.

Ivan Mourin ha creado una manera de escribir ensayo de lo más ameno sencillo, interesante y sobrecogedor.

martes, 19 de enero de 2016

Reseña: RENEGADO de J.L.F. Caronte



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

RENEGADO de J.L.F. Caronte

Existe una dimensión denominada Génesis donde ángeles y demonios se enfrentan, crean sus guerras y labran alianzas secretas, sin saber realmente que sus actos rinden un objetivo mucho mayor. Según escribe el barquero Caronte, que se presenta como escriba de la saga.

Se habla de una época definitiva que ya ha llegado, que de forma inescrutable da comienzo con el peregrinaje de dos figuras que en un principio apenas cobran significado, y su sentido se oculta entre la confusión de un nuevo cambio cíclico de proporciones apocalípticas.

La historia se centra en un viaje a través del infierno, movido por el deseo de Niyara, un ángel desterrado del cielo, cuyo objetivo es el de encontrar una fuente denominada: La Fuente del Perdón, donde se supone que podrá hallar la clave para ser perdonada y regresar al cielo, purificada tras el sacrificio exigido que constituye el entero recorrido del infierno, también denominado infierno superior o infierno de los ángeles. En su caída dará con Issael, un ángel olvidado, que la ayudará a combatir las hostilidades del nuevo entorno al que se enfrenta, y finalmente se convertirá en su acompañante y guía mientras avanzan en su aventura a través de una tierra cruel que les espera y desafía, plagada de enemigos e inesperados aliados.

Antes de nada, me gustaría hacer constancia de una pequeña reflexión o llamada de atención, como queráis llamarlo.

Siempre he sido un negado. Lo reconozco. Desde que tengo memoria soy consciente de que siempre he empezado las cosas con mucha ilusión para, con el paso del tiempo (usualmente poco) ir abandonándolo por perdida de interés o falta de tiempo. Sin embargo soy el primer sorprendido al comprobar como este blog se mantiene vivito y coleando, sin apenas retrasos de actualización (solo cuando el libro es de una extensión destacable, recordad que aquí el doctor trabaja aún solo) y sumando reseña tras reseña hasta alcanzar con esta la cantidad de 199 en menos de dos años. Si, claro, reconozco que en este tiempo ha habido de todo, alegrías, sorpresas, broncas, presión autoinflingida, e incluso lo que nunca esperaba en los primeros días de existencia del blog; que autores se interesen en que lea y opine sobre sus obras, e incluso ofreciéndose a mandármelas. Reitero: Autores. Son muy pocas las editoriales que se han atrevido a volcar su confianza en mí, y a las pocas que son soy tan gilipollas que nunca les pido ejemplares porque me siento como un gorrón, salvo si son para celebrar algún sorteo.
La cuestión es que hace poco me ocurrió algo que, de nuevo, nunca creí que fuera a pasar: rechacé un libro. Hasta yo mismo me sorprendí en mi decisión, pero tenía mis motivos. Mi pila de libros pendientes (comprados) crece y crece. El hecho de que los compre se debe principalmente a que estoy interesado en leerlos por mero placer. ¿Que pasa? que cuando alguien te ofrece la lectura de algo que en principio no te suscita ningún interés ya no podemos llamarlo placer. Se llama trabajo, y nunca he tenido la intención de que Autopsias Literarias del Dr. Motosierra sea un trabajo, tan solo un rincón donde de vez en cuando comentar de manera desinteresada mis lecturas.
Así pues lo que intento decir, es que si en un futuro próximo o lejano tienes intención de que sea uno de los agraciados en recibir un ejemplar de tu obra, adelante, no dudes en ofrecérmela, pero tienes que tener en cuenta que ante todo, tiene que llamarme la atención, crearme interés, puesto que no soy de los que busca una reseña negativa fácil, no soy tan morboso. Tan solo quiero tener la confianza (que no la seguridad, en este mundo nada es seguro) de que voy a disfrutar con su lectura.

Algo así como lo que me inspiró RENEGADO de J.L.F. Caronte.

Me gustaría, lo primero de todo, hacer hincapié a una de las primeras páginas, la cual, como aparente norma general no se le suele atribuir la importancia que merece. En los créditos iniciales de la obra descubrimos lo que el autor ha realizado en la obra: Historia, guión, Cubierta, diseño general, Ilustraciones interiores, relatos... y hasta se prepara él mismo el café mientras trabaja. "¡Ole tus huevos!" era el pensamiento con el que me metí de lleno en materia. Una labor loable que indiferentemente de que el resultado final guste o no, y que merezca la admiración de cualquier persona que sea capaz de valorar el trabajo artístico tanto del dibujante como del escritor, más si ambos son la misma persona como es el caso.



En RENEGADO encontramos una novela gráfica en el más estricto significad de los términos, ya que su historia es narrada bien de manera novelizada, como el prólogo y varias historias que funcionan de complemento, y en formato cómic, predominando este y siendo usado para la trama principal.

¿Y qué es lo que nos cuenta esta obra? Bueno, una cosa está clara, la historia de RENEGADO no destaca precisamente por su originalidad, puesto que no pocas veces se  nos ha contado la eterna lucha entre cielo e infierno, en como ángeles y demonios buscan maneras (generalmente poco deportivas) para ganar poder frente al otro bando, y por supuesto sin faltar el fundamental papel de los humanos, que es, básicamente, perecer de manera horrible en el fuego cruzado.
No obstante, la trama no hace sino dar pocos detalles de la totalidad de las preguntas sencillas en apariencia que se nos van presentando. Los orígenes de los personajes, el objetivo del viaje de Niyara, o los misterios que oculta Issael son temas que quedan en vilo al acabar el tomo. No es que la historia sea confusa, es que al menos yo ignoraba que no fuera autoconclusiva, sino que más bien parece la primera entrega de una serie bastante larga.

Opinar sobre el dibujo de un cómic no es en absoluto lo mismo que opinar sobre un escrito. El estilo personal de cada autor es más patente y fácil de diferenciar, a la par de variado que la escritura, por lo que la cantidad de opiniones diversas que puede alcanzar un dibujo son numerosísimas. Lo que hay que reconocerle a J.L.F. Caronte es que ha sabido crearse un estilo propio y original. Por supuesto que hay influencias, dominadas en este caso por los videojuegos (Dante´s Inferno parece causar una fuerte inspiración) y el manga japones, tanto en dibujo como en las escenas de acción que se nos presentan, bastante numerosas, todo sea dicho. Un trazo muy detallado y a la vez de línea rápida, dando la sensación en ocasiones de estar ante un boceto en lugar de una viñeta acabada, pero soy de los que defienden que hay bocetos con más vida que ilustraciones finales. El sombreado que ¿simula o es? lápiz también juega a favor. Sí es cierto que algunas ilustraciones son muy superiores a otras, se escapa algún que otro fallo de proporciones y algunos gestos resultan en ocasiones forzadísimos, así como la accidental fusión entre personaje y paisaje, evitando diferenciar uno de otro (Y el efecto de las plumas negras, lo siento pero no me gusta nada) pero como amago de dibujante que soy, el trabajo es más que notable.

No así los diálogos. Estos resultan bastante planos y tópicos, un piedra, papel, tijera de los cómics de aventura donde la originalidad resulta casi nula y a veces roza lo infantil, y se busca cualquier oportunidad para dar un poco más de acción en vez de conversaciones que amplíen (mucho, por favor) la trama principal.



En contraposición, los capítulos novelizados son muy buenos. Emulando mundos surgidos de la Divina Comedia o el Paraíso Perdido, son el lugar donde más información y de manera más elegante se nos muestra. A través de una prosa recargada pero no cansina y diálogos muy elaborados, a veces demasiado, excediéndose en el uso de adjetivos. Pero narratívamente es donde más a gusto me he encontrado y diría que hubiera disfrutado más de una novela escrita así con alguna que otra ilustración como las que la acompañan que con el formato cómic, que, salvo contadas excepciones, lo tengo bastante vetado voluntariamente.

Todos los dibujantes de cómics hemos soñado con ver nuestros trabajos publicados. J.L.F. Carote no solo ha visto cumplido ese sueño, sino que ha sabido sorprender al publico (al menos hablo de mí) con un estilo propio y personal, algo cada vez más difícil, como dibujante, y con una interesante y atractiva propuesta como escritor. Sí que es posible que haya que pulir un poco e tema de los diálogos dentro de la parte ilustrada, pero quiero pensar que aún quedan muchos episodios donde se demuestre que tiene esto tiene fácil solución.

Un gran acierto, y de nuevo, un loable y titánico esfuerzo por parte del autor, ya que prácticamente todo lo que contiene el tomo es obra suya.


domingo, 17 de enero de 2016

Reseña: CROATOAN de José Carlos Somoza.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CROATOAN de José Carlos Somoza.

Croatoan. El correo enviado por Carlos Mandel contiene tan sólo esa palabra. El maestro, suicidado dos años antes, dejó programado este mensaje para que le llegara a una serie de conocidos. Un aviso que parece relacionado con los extraños sucesos que están ocurriendo en todo el mundo. Miles de animales aparecen muertos en las costas y el resto actúa de forma desconcertante. Por si fuera poco, se comienzan a repetir dantescas matanzas entre hombres que no parecen ser hechos aislados. La etóloga (experta en comportamiento animal) Carmela Garcés, antigua alumna de Mandel, trata de encontrar un razonamiento a la escalada de horror y sangre que se extiende como una enfermedad contagiosa y que va camino de acabar con la raza humana.

En contra de lo que alguno quiera creer, los escritores son seres humanos. Y como tales, muchas veces podemos tener ideas contradictorias hacia ellos. Puede que su trabajo, ya sea escribiendo bestsellers o pasando la balleta por las mesas de una franquicia de hamburgueserías sea encomiable, aunque nadie ha puesto como norma que su personalidad, forma de ser y/o humildad vaya cogida de la mano de sus habilidades profesionales.
¿Cuantos de vosotros se han echado atrás en la lectura de un libro o libros al descubrir que su autor entra dentro de la escala que va de lo "contrario a mis ideales" a lo puramente despreciable? Han sido muchos factores los que han hecho que un autor literario se ganara las malas miradas de lectores y aficionados. Ideas políticas radicales, racismo, machismo o sencillamente desprecio hacia un conjunto de personas por una u otra causa. Aún así no faltan personas que prefieren optar por ignorar la personalidad del autor y centrarse en el disfrute de la obra. Si a mi me gustara escuchar la música de Zara Leander, ¿Eso me haría automáticamente simpatizante del movimiento nazi? Me preocuparía si alguien pensara eso...

Yo reconozco que existen autores tanto españoles como internacionales que, cuando he conocido como son, sus trabajos me han quemado en las manos. Por suerte, intento ser imparcial a la hora de leer y criticar un libro. Pero también reconozco que en su momento el caso de José Carlos Somoza me resultó llamativo y condicionante para que CROATOAN acabara entre mis lecturas.

Todo empezó, según he investigado, con el lanzamiento de su anterior novela LA CUARTA SEÑAL (la cual, por cierto no se menciona en la biografía de la solapa del libro que nos ocupa. ¿Arrepentimiento?¿Cuando es uno de sus últimos trabajos?) y la cosecha de un buen número de críticas negativas del todo inesperadas, puesto que afectó tanto al ego del autor que dedicó a la gente que humildemente lee y comenta sus lecturas (Ya sean compradas o cedidas por editoriales) en su blog personal, una entrada en una reconocida página donde prácticamente descalificaba, criticaba e insultaba a todo el mundo del fandom en general, dejando de lado la profesionalidad y no aceptando que de vez en cuando uno encuentra gente a la que no le gusta tu trabajo para tildarlos sencillamente de "capullos".

No obstante, una buena sinopsis puede hacer maravillas, hacer correr un tupido velo y adentrarse en la obra de un autor que prefieres que se reconozca por sus hazañas con el procesador de textos que por su vida personal y su manera de pensar.

Y así me aventuré en CROATOAN de José Carlos Somoza, Y descubrí una novela cuyos resultados pueden no superar las espectativas creadas, pero ofrece una historia muy interesante y envolvente.

Ante todo confirmar lo que muchos sospechan e incluso afirman. Si. CROATOAN es lo que debería haber sido la película El Incidente de Night Shyamalan para ser considerada una buena película y no el desastre que para muchos supuso. La premisa con la que comienzan ambas historias son similares, un día cualquiera, sin motivo aparente empiezan a sucederse casos de extraños comportamientos y seres humanos, los cuales llevan en ocasiones a las peores de las consecuencias, como la muerte de los sujetos, o algo peor. Parece como si todo ser vivo perdiera la razón y se comportaran como autómatas de objetivos inciertos. A partir de ahí comenzará una carrera contrareloj para evitar el inminente apocalipsis que amenaza con desolar el planeta entero.

Es inevitable reconocer que CROATOAN está escrito a modo de novela dedicada a las masas (aka Bestsellers). Ello se comprueba en la fuerte intriga que aumenta a medida que avanzamos, sobretodo cuando sorteamos las primeras páginas, que se vuelven pesadas debido a la intención primaria de estos capítulos iniciales, que es presentar a cada uno de los personajes que protagonizarán este thriller eco/terrorífico. A ello hay que sumarle una escritura ágil, sencilla y con la habilidad de incitar a seguir leyendo tras acabar un capítulo tras otro. A alguno le puede dar la sensación de estar leyendo a un Dan Brown que ha decidido dejar los cuadros del Lourve y dejar de asociarlos con conspiraciones absurdas sobre dios y la madre que lo parió y hacer literatura apocalíptica con tintes científicos.
No faltan tampoco temas de bastante actualidad como la homofobia o la violencia de género, argumentos en los que el autor se sostiene para decorar de algún modo una trama que puede perder interés si no se tiene cuidado.

Pero sin duda lo mas memorable de la lectura de esta novela son las imágenes que evocan algunas de las escenas que en ella se narran. Escenas realmente impactantes, donde la naturaleza y la humanidad en cierta manera se fusionan para placer y miedo del lector, que dejan a secuencias como la lluvia de personas y la gente tumbada en el camino de una cosechadora de la mencionada película del director indio a la altura del cuento infantil.

Los personajes suponen un punto tan fuerte como débil en la trama. Se agradece la naturalidad en la que se desenvuelven Carmela, Nico, Laredo e incluso Borja a su manera. Cada uno expresa una personalidad propia, un reflejo de varios problemas sociales y de como afrontarlos, donde sentimientos y resultados nacidos de la causa y efecto siempre dejan marca tanto dentro como fuera de cada persona.
Sin embargo, el elenco lo completan otras figuras que resultan casi caricaturescas, poco creibles y metidas con calzador en una trama que necesita de ellos para que la lógica se vaya por el retrete. Logan, Fátima, los mercenarios...son figuras de cartón piedra más que de carne y hueso, que funcionan como herramientas que cierran grietas y no se nos inunde la historia con goteras que amenazan con desbordarse. Por no olvidar al personaje de Sergi, que muchos considerarán que es a CROATOAN lo que Jar Jar Binks fue al Episodio I: Un mal que no merecíamos ninguno.

Los que hayan leído el párrafo anterior seguramente sospecharán algo, así que me limito a afirmarlo: Si, el elemento casual y Deux ex Machina es constante en la trama de la novela.  Nada es casual, y Somoza se las ingenia para hilar de mejor o peor manera cada elemento, formando un todo que evite el riesgo de continuidad de la trama. En ocasiones funciona perfectamente, consiguiendo mantener nuestra atención y seguir como si nada, sorprendiéndonos incluso. Pero no faltarán situaciones en las que este recurso chirríe por su evidente puesta en escena, llamando la atención por encima de todo y perdiendo credibilidad al conjunto general.

CROATOAN surge de una idea que viene de un hecho real. En 1590 casi un centenar y medio de habitantes de la colonia de Roanoke, Carolina del Norte, desaparecieron sin dejar rastro ni pistas acerca de su paradero. Una historia muy similar a la ocurrida en el Mary Celeste, un bergantín que fue encontrado en el océano Atlantico navegando sin un alma en su interior.
Historias sin respuesta aparente, que hacen suponer un desenlace con tintes paranormales acerca del destino de todas esas personas desaparecidas hacen que la novela de Somoza gane espectación y abre el apetito del conocimiento. Lamentablemente su conclusión y respuesta me ha parecido cogido con pinzas, apurado y demasiado enrevesado, lo que se traduce en decepción y orejas caídas cuando creías que te iba a salir con una asombrosa revelación de esas con las que acabas con el culo en el suelo y preguntando si alguien ha tomado la matricula del coche que te ha pasado por encima.

Si a eso le sumamos un desenlace tan brusco como el que tiene CROATOAN, lo que empieza por ser una montaña rusa de emociones, termina asemejándose mas a un tiovivo con la batería bajo mínimos. Y no solo por el chasco que supone la conclusión a la que nos quiere llevar el autor, sino a que la trama acaba, no con prisas como algunos estamos acostumbrados a ver, mas bien acaba tan de sopetón que da la impresión de que el escritor cuando iba por la página 342 dijo "A la mierda, no escribo más", y ahí lo deja, con varias historias al aire, personajes de los que no se vuelve a saber de ellos pese a dar la sensación de que aun tenían pendiente su momento de gloria y muchísimas incógnitas por responder. ¿Fuentes sin llenar para futuras secuelas? No las creo necesarias...

Así es CROATOAN. Un wannabe de bestseller, de mucha mejor calidad que muchos de ellos, pero no exento de errores, tantos que su lectura puede generar tantos alabadores como detractores. Yo, personalmente me he encontrado una lectura amena, interesante, sobrecogedora en algunos momentos, sugiriendo imagenes realmente impactantes. Pero también es una novela con muchas subidas y bajadas, con una trama demasiado arriesgada que puede subir a Somoza a lo más alto de los creadores de historias para el recuerdo o hacerte caer al limbo de las lecturas de "termina y olvidame". Vuestra es la decisión.

Por cierto, ¿Alguna vez he comentado lo mucho que odio los libros con letras plateadas en sus portadas y cantos?¿Soy al único al que se le llenan las manos de purpurina tras leer un libro de estos y, consecuentemente, dichas letras semiborradas?




miércoles, 13 de enero de 2016

Reseña: VIDAS MÍAS de Enrique García Ballesteros



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

VIDAS MÍAS de Enrique García Ballesteros

Vidas Mías, de Enrique García Ballesteros, trata sobre el amor y la muerte… sobre el sexo, el amor y la muerte. El título usa el guiño, en este caso con humor negro, del doble significado como referencia a nuestra propia existencia y al apelativo cariñoso que integra al ser amado en nuestro propio ser. De manera sarcástica y corrosiva, el autor compone experiencias en las que el amor y el sexo se viven como expresión de un vacío existencial, como una perpetuación de que ante el error lo único que cabe hacer es llegar hasta las últimas consecuencias.

Diez retratos pegados a la piel, a la carne, a la experiencia, a una experiencia muy delimitada y deliberadamente cerrada en sí misma.

No hay cosa que deteste más en el mundo literario que los libros de autoayuda (Y los de Paulo Coelho, pero vamos, a la larga termina resultando lo mismo).
No aguanto la idea de que un don nadie con deseos de fama y dinero se crea con derecho a dirigir la vida de los demás. Basuras comerciales como "Aprende a disfrutar de tu trabajo de mierda mientras eres explotado" o "No llores por la muerte de toda tu familia, ahora están en un lugar mejor que tú" son cosas tan irrisorias e innecesarias como la prensa rosa y en ocasiones debería hasta estar prohibidas. Es como si el cura de tu pueblo te dijera cómo tienes que vivir el matrimonio, el sexo y la vida en familia, cuando ellos son los mayores ignorantes del tema.

Yo soy de la opinión de que cada individuo, si se lo propone, SOLO si se lo propone es capaz de afrontar cualquier problema por si solo. Un gilipollas que escribe un libro para guiar a otra persona por atajos que dirigen a un espejismo que llaman felicidad, lo único que hace realmente es ponerle una venda para no dejarle ver un panorama general (y real) y mostrarle en cambio una visión particular (y ficticia) del mundo y lo fácil que es resolver sus problemas.
¿Te consideras un fracasado? ¿Estás deprimido? Supéralo. O acude a especialistas con estudios de verdad, y no de la CCC. Porque si recurres a los libros de autoayuda no solo seguirás siendo el mismo desgraciado de antes, sino que además estarás llenándole los bolsillos a un individuo que te vende falsas ilusiones, como si de un crecepelo mágico hecho con Coca Cola y Amoniaco se tratara. Y si eres de los que buscas esa ansiada ayuda en libros que predican la felicidad a través de la fe religiosa, bueno... mejor me callo, porque algunas personas son bastante reticentes a comentarios que inciten al suicidio.

Por suerte, este tipo de aberraciones literarias tienen su antítesis. VIDAS MÍAS de Enrique García Ballesteros es un ejemplo tan convincente como atractivo.

Tengo que reconocer que el descubrimiento de esta obra fue totalmente casual y un autentico flechazo. Su presentación, la fotografía de cubierta (obra de Oscar Keys) tan contundente, acompañado de su sugerente título ya hace adivinar al lector que lo que tiene ante sí esta tan lleno de simbolismo como de naturalidad. Y no defrauda en la búsqueda de ambos elementos.
Si un libro de autoayuda esta hecho para, supuestamente, ayudar a las personas a ver una luz entre tanta oscuridad, VIDAS MÍAS opta por tomar esa misma oscuridad, el lado más perverso, desagradable y a la vez presente del mundo y ampliar la imagen hasta el límite.

Enrique no quiere contarte historias terroríficas inventando situaciones inverosímiles, improbables o paranormales. Sencillamente se limita a contar hechos relativamente normales y comunes y deja que seamos nosotros mismos los que vayamos aterrorizándonos al vernos reflejados en el espejo sucio que es su prosa.

Es difícil catalogar un libro como este dentro de un género específico, ya que los diez relatos que lo componen, más que contar una historia, que también lo hacen, terminan resultando monólogos en primera persona que, usando como excusa un tema concreto, el narrador viajará entre pensamientos en caída libre, saltando de un argumento a otro, evocando el libre pensamiento e incluso la escritura automática. Es tan sencillo como decir que el autor se ha dedicado a plasmar en el papel todo lo que se la pasado por la cabeza en ese momento. Y ahí es donde reside lo que es al mismo tiempo el mayor atractivo de la obra y lo que más asusta, que es, como comentaba antes, el reflejo del pensamiento individual, tan cercano, las reacciones tan verídicas que hace cuestionarnos si no estaremos todos realmente cortados por un mismo patrón.

El miedo, el deseo, la búsqueda de una sensación de libertad que siempre terminan disfrazándose de grilletes envueltos en bonito papel de regalo, el sexo y demás temas tabú para la sociedad no son más que puntos de partida para que Enrique García dé rienda suelta a su imaginación, mostrándonos un mundo cruel, déspota y egoísta, y usando como arma principal un realismo en el apartado psicológico de los protagonistas tal, que no será rara la sensación de culpabilidad por parte del lector por sentirse identificado con personas que en un mundo real tacharíamos de asesinos, enfermos y lunáticos.

No os engañéis, este libro, que casi es un panfleto con poco más de 100 páginas no encontrareis tramas enrevesadas ni argumentos dignos de trilogías. Este es un libro sobre ideas, peligrosas algunas, románticas otras, perversas en su mayoría. pero todas desbordantes de una personalidad admirable, reflejada en los larguísimos párrafos que van desde lo más soez a lo puramente poético sin olvidar un humor que incita al autoinsulto por ser capaz de reírte de situaciones tan grotescas.

Es una lastima que títulos así, por pertenecer a editoriales con tan poca distribución no pueda estar al alcance de todo el mundo (valga la ironía, no es un libro para todo el mundo), porque es una lección de honestidad que necesita tanto emisor como receptor, alumno y profesor.

VIDAS MÍAS es esa paliza en un callejón oscuro que nos hace plantearnos el camino a seguir a partir de ese momento. que coge al diablillo de tu hombro izquierdo y al ángel del derecho y te los presenta sodomizándose con violencia. Un espectáculo imperdible.