martes, 17 de febrero de 2015
Reseña: ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO de Emilio Bueso.
Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:
ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO de Emilio Bueso.
La Trans-taiga es la carretera más larga y solitaria que puede recorrerse en el vasto norte canadiense: más de seiscientos kilómetros a través de un desierto boreal que mueren de pronto junto a un embalse abandonado. Un sitio que cruzar en moto, donde perderse con una mujer casada, acampar bajo la fosforescencia de la aurora y la lluvia de estrellas. Ése era en un principio el plan de Mac. Mac es un tipo que a veces necesita medicación y cuyos planes, a menudo, salen mal. Mac entiende de carburadores, de ataques de pánico y de y de rock and roll. De lo que no entiende Mac es de avionetas de contrabandistas en vuelo rasante, de armas biológicas y ancestrales secretos de los indios cree. Y va a tener que aprenderlo todo en una noche.
Un thriller que combina sorprendentemente elementos genéricos diversos, desde el terror al western, y en el que Emilio Bueso se confirma como uno de los narradores más sólidos y originales de su generación.
El procedimiento para leer una novela suele ser bastante sencillo y común en casi todos los casos:
Primero uno compra el libro, ya sea atraído por el argumento, el nombre del autor o su llamativa portada. A continuación se procede a su lectura. Puedes tomarte para ello el tiempo que necesites. Una día, una semana, un mes o un puto año. Por último se cierra el libro con satisfacción o asco y se medita sobre lo que has leído, pero lo justo, no te agotes demasiado, solo hasta que dejes el libro en el hueco de la estantería y cojas el siguiente.
Con la obra de Emilio Bueso el procedimiento cambia drásticamente. Si, lo compras. Si, también lo lees. Pero entre el momento que terminas el libro hasta que consigues dejar el libro en su sitio uno siente que pasa una convalecencia entre las sabanas de la cama de un hospital, mientras los pitidos del respirador te ensordecen sin permitirte recuperarte del todo de la paliza sin piedad que has recibido.
Porque así es como te suele dejar una lectura narrada desde el odio y un cabreo de mil pares de cojones. Y ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO no anda precisamente escaso de ese elemento.
No es nada nuevo. Bueso nos ha acostumbrado a lecturas agresivas, violentas y sin piedad.Tanto EXTRAÑOS EONES como DIÁSTOLE son novelas que asfixian el alma y escondían los cadáveres en una fosa poco profunda, solo para que no nos fuera demasiado difícil recuperarlas. Sin embargo, en esta novela en lugar de atormentar nuestras almas y encoger corazones, opta por esperarnos en un callejón oscuro con un bate de baseball y la idea fija de hacer gravilla cada uno de nuestros huesos.
Leer a Bueso nos descubre varias cosas. Lo primero es que no es un narrador al que le caigamos bien, ni lo intenta y ni puta falta que le hace. Lo segundo sin embargo es la facilidad que tiene de atraparnos, de sentirnos participes de la narración, ayudado ya no solo por una trama absorbente, sino por un lenguaje soez, censurable, y ¿Que atrae mas que aquello que dicen que puede ser malo para nosotros?
ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO puede parecer por momentos una Road Movie (Pero de las de Robert Rodriguez, de las que te dan un giro de 180º a mitad de película), un western, un relato de terror con tintes de ciencia ficción, una autobiografía encubierta, un papel arrugado tirado a la papelera de sueños y esperanzas o una soberana ida de olla. Puede no ser ninguna de esas cosas o ser todo esto bailando dentro de una batidora en marcha, lo que si puedo asegurar es que estamos ante una novela divertidísima, atrayente, dura y tierna a partes iguales y sobretodo, con esa seguridad de estar leyendo un Bueso sin necesidad de leer su nombre en la portada.
En esta ocasión Emilio Bueso recurre lo mínimo posible a los diálogos, dejando campo abierto al escenario y a los actos que nos presenta el narrador con un estilo peculiar en su uso de ingeniosas metáforas en ocasiones o expresiones tan directas que te dejan noqueado en otras. Sin faltar alguna que otra carcajada en situaciones donde menos lo esperas.
Dicho narrador no solo tiene importancia a la hora de desarrollar la historia, sino que en ocasiones se la zampa, causándonos mas atracción su monologo interiorista sobre la puta mierda que es todo que el destino de los personajes, con lo que no son escasos los momentos en los que los actos que ocurren dentro de la cabeza de los protagonistas, especialmente en la de Mac, que funcionará como un lápiz en un pasatiempo de "une la linea de puntos para descubrir el dibujo que se oculta".
Tampoco se han olvidado de invitar al factor suspense en la trama, ya que, sobretodo durante la primera mitad de la lectura se nos irán añadiendo mas y mas elementos que a primera vista nada tienen en común para, mas tarde ir entrelazándose sin dejar cabos sueltos... aunque si demasiadas casualidades para mi gusto, esa sensación de no creerte que todo esta ahí en el momento justo para la inminente convergencia de elementos. Quizás ese factor, exceso de casualidades y necesidad de no dejar cabos sueltos sea la única pega que a nivel personal he encontrado.
Bueno, y el personaje de Perla, pero no es culpa suya. Lo que ocurre es que un personaje como Mac es capaz de eclipsar a cualquier otro. Mac no es el clásico héroe con chupa de cuero (que la tiene) armado con una escopeta (que la tiene) dispuesto a lo que sea por salvar a su chica de cualquier cosa (ejem...), mas bien estamos ante un carácter muy evolutivo acorde a las situaciones que le toca vivir y bastante personal, da la sensación, aunque seguramente me lo esté inventando, de tener algo de autorretrato del autor,
ESTA NOCHE ARDERÁ EL CIELO es, en definitiva, una de esas novelas que, al terminarlas tu mente exige un respiro. No por ser cargante ni pesada, para nada, sino porque sabes que cualquier historia que quieras leer luego no va a ser capaz de romper la coraza que Bueso deja en la mente. Es como cuando te tomas un batido de Cacaolat... luego todos los demás batidos de chocolate te saben a agua.
Una novela que parece escrita mas para satisfacción personal que para la del publico, que puede ser disfrutada al final por cualquier tipo de lector (siempre y cuando estés listo para una sesión de bullying mental) que empieza como una buena historia debe empezar y acaba como una buena historia debe acabar, con un plano de una infinita carretera solitaria, fundido en negro y Don´t Fear The Reaper de los Blue Oyster Cult sonando de fondo.
viernes, 13 de febrero de 2015
Reseña: LA JOVEN AHOGADA de Caitlín R. Kiernan.
Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:
LA JOVEN AHOGADA de Caitlín R. Kiernan.
India Morgan Phelps –Imp para los amigos– es esquizofrénica. Ya no puede confiar en su propia mente, porque está convencida de que sus recuerdos, de alguna manera, la han traicionado, forzándola a cuestionar su propia identidad.
Enfrentándose a sus propias percepciones, Imp debe descubrir la verdad sobre su encuentro con una maligna sirena, o un lobo desamparado que se le apareció como una joven salvaje, o ninguna de estas cosas, sino algo mucho más extraño… algo que transita por los intersticios de la realidad.
Las novelas por lo general no dejan de ser un sencillo viaje donde arrancamos nuestros pasos en la introducción, tomamos varias fotos en el nudo y reposamos los pies en el desenlace. Puede que el viaje sea satisfactorio o no. Puede que nos guste tanto que queramos volver pronto o, por el contrario decidamos no volver a pisar esos paisajes. La cuestión es que una novela comienza, acaba, y volvemos a nuestra vida cotidiana rumiando vagamente en nuestro interior el camino recorrido. Eso es lo normal.
LA JOVEN AHOGADA de Caitlín R. Kiernan, mas que un viaje es una experiencia. Y una a la que nadie está preparado.
Y esto es así. Por mucho que uno se mentalice, por mucha imaginación que uno tenga para dilucidar sobre de qué trata la novela o que tipo de relato va a encontrar en sus páginas, puede irse mentalizando de que se va a equivocar.
LA JOVEN AHOGADA puede ser considerada de muchas maneras distintas. Unos verán por encima de todo un relato de fantasmas, otros una historia de amor. Y no lo faltarán los que solo encontrarán una soberana ida de pinza. Es por ello que una de las cosas que hay que tener en cuenta de este libro es que no esta escrito para todo el mundo, sobretodo aconsejaría no acercarse a ella a la gente que quiere una historia bien mascadita, clara y en linea recta, porque la vida de Imp dista mucho de ser cualquiera de esas cosas.
Kiernan ha creado un trabajo muy ambiental, cuya atmósfera atrapa desde un primer momento. En ella, la protagonista India Morgan Phelps, la cual sufre esquizofrenia hereditaria irá narrándonos los últimos acontecimientos que ha vivido/sufrido plasmándolos en papel a modo de ¿Terapia autoimpuesta?¿Guiada por una personalidad o identidad que ella misma desconoce? ¿Quién sabe? donde no solo primara la importancia de los sucesos que irán ocurriendo, sino en como afectan estos a la protagonista y, en consecuencia, en su manera de narrarlo, teniendo como resultado capítulos de verdadera belleza caótica nacidos de la locura y la desesperación.
Y si la novela destaca por su ambientación, que cabalga a medio camino entre el terror mas moderno y el mas tradicional, su carácter experimental no se queda atrás. Podemos imaginar el tomo de LA JOVEN AHOGADA como una caja, en cuyo interior encontraremos muchísimas piezas de un puzzle. Sera labor nuestra colocarlas en su sitio para dar coherencia a la historia. Esto a la hora de la lectura se traduce en idas y venidas de la narradora para contarnos cosas, cambiando de tema constantemente y volviendo al anterior sin previo aviso, divagaciones, y demás muestras literarias que rozan el ensayo, la metaliteratura o la escritura automática del subconsciente. He leído pocos libros que recurran al uso de imágenes y recursos literarios similares a los que me he encontrado en esta novela, pero mas de una vez me ha venido a la mente la obra de Mark Z. Danielewski, como su CASA DE HOJAS.
Una obra obra muy ambiental, tremendamente ambiental... ¿Podemos añadirle algo mas? Pues si. LA JOVEN AHOGADA es uno de esos libros que podriamos tachar de obra multimedia. Son numerosísimas las referencias a obras artísticas, canciones, acontecimientos del pasado (Algunos ficticios, la mayoría reales) que nos harán desear investigar y buscar relaciones por internet para dar veracidad a las narraciones de IMP, y os aseguro que mas de una vez os vais a quedar sorprendidos.
No van a faltar numerosas referencias a cuentos populares y obras clásicas como La Sirenita, Caperucita Roja o Alicia en el País de las Maravillas, elementos que no hacen sino embellecer así como llenar de confusión, mas si cabe, la lectura.
Imp sin duda funciona como un espejo del alma, donde es fácil, tras quitarle el vaho que lo empaña ver reflejados nuestras inquietudes, miedos y deseos, al mismo tiempo de mostrarnos otra imagen, juguetona a veces, cruel en la mayoría que nos hará incluso dudar de lo que leemos, ¿Que es cierto y que es falso?¿Que se inventa la locura de la protagonista?¿Como puede contradecirse tanto y a la vez jurar por la veracidad de los hechos?
Cualquiera que lea esta opinión seguramente esté dando pasos atrás, sintiéndose espantado por lo que supone leer una novela como esta. No os voy a engañar. LA JOVEN AHOGADA no es una lectura fácil, pero sí atrapa con tremenda facilidad, sobretodo en los primeros capítulos en los que la narración es medianamente coherente, explicativa y relativamente lineal. E incluso llegando al final de la obra, cuando a simple vista nada tiene sentido, y te sientes incapaz de relacionar los hechos relatados, necesitas seguir adelante, saber si todo lleva a alguna parte o estamos ante el desvarío enfermizo de la esquizofrenia paranoide jugando con nuestra cordura. No faltaron ocasiones en las que creí estar leyendo un diario autentico basado en hechos reales portagonizados por la escritora.
Estamos, como dice S. T. Joshi ante una historia de fantasmas sobre la escritura de historias de fantasmas y sobre el don o la maldición que supone la locura. Un relato donde la obsesión es peligrosamente mortal y donde absolutamente nada es lo que parece. Una novela, me reitero, en la que no vas a encontrar lo que buscas, sea esto lo que sea, pero que sin embargo no quiere decir que tu descubrimiento sean en vano, para nada. Igual no es lo que querías leer... sino lo que debías leer.
domingo, 8 de febrero de 2015
Reseña: EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS de Paul Pen.
Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:
EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS de Paul Pen.
Tengo diez años y llevo toda mi vida dentro de este sótano.
Vivo en la oscuridad con mis padres, mi abuela, mi hermana y mi hermano. Todos están desfigurados por el fuego. Mi hermana lleva una máscara blanca para tapar sus quemaduras, porque papá dice que su cara podría asustarme. Me gusta mi cactus. Me gusta leer mi libro sobre insectos. Y tocar durante horas el único rayo de sol que se filtra por una rendija del techo. Pero desde que mi hermana tuvo al bebé, todos actúan de forma extraña. Creo que me cuentan mentiras sobre quién es el padre, sobre el Hombre Grillo que acecha por las noches, sobre lo que sucedió antes de que yo naciera, sobre por qué estamos aquí encerrados. Por lo menos tengo a las luciérnagas. Llegaron hace unos días al sótano y las he guardado en un bote. Como dice mi abuela, no existe criatura más fascinante que aquella que es capaz de crear luz por sí misma. Esa luz me anima a conocer el mundo exterior, escapar, descubrir qué le sucedió a mi familia. Lo malo es que aquí todas las puertas están cerradas. Y no sé dónde voy a encontrar una salida...
Últimamente noto que estoy sufriendo cierto encariñamiento por las historias minimalistas, donde el escenario donde transcurre la acción es tan ínfimo que fácilmente podría interpretarse como una obra de teatro. Un claro ejemplo de ello es la reciente película MUSARAÑAS, dirigida por Juanfer Andrés y Esteban Roel y magníficamente protagonizada por Macarena Gómez, o VANISH, una cinta donde la acción transcurre únicamente en el interior de una furgoneta. Sin olvidarnos de un clásico a mi parecer olvidable como es BURIED y sus 93 minutos de entierro en vida. El ejercicio de contar un relato en un espacio cerrado ayuda mucho a mi parecer a hacer que uno forme parte de la historia, a sentirse íntimamente ligado a los acontecimiento, pero al mismo tiempo sintiendo una tremenda impotencia al no poder hacer nada pese a sentirse en el mismo lugar de los protagonistas.
Algo similar ocurre con EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS de Paul Pen, la segunda novela de este escritor madrileño y cuya lectura fui aplazando sin motivo coherente hasta ahora.
La novela nos traslada al interior de un sótano donde vive una familia compuesta por el protagonista, un niño de 10 años, sus padres, su abuela, y su hermano y hermana mayores. Todos los miembros de la familia salvo el sufren severas deformidades causadas por las quemaduras del fuego. Como es normal, un niño a esa edad empezará a cuestionarse muchas cosas ¿Que hay fuera? ¿Por qué no pueden salir? ¿Quien es el padre del niño que acaba de dar a luz su hermana mayor?
Estas y otras preguntas que nos irán surgiendo a los lectores funcionarán como pistoletazo de salida para una obra que mezcla thriller psicológico, drama y una dosis de terror.
Tengo que admitir que el primer contacto con el libro me resulto tan pesado como una losa de granito sobre mi cuerpo. Tras abrirse el telón y da comienzo la trama no podemos evitar sentirnos descolocados, fuera de lugar y con mil preguntas bullendo en nuestra cabeza, como si hubiéramos empezado un libro desde una pagina aleatoria. No obstante, esa sensación de querer de dejar de leer por pensar que no te enteras de nada va menguando, y transformándose en una necesidad de saber mas y mas, de descubrir la verdad a cuentagotas, aunque cuando crees que te han desvelado algo, mil preguntas mas surgen de ninguna parte. Es decir, cuando quieres darte cuenta, EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS te ha atrapado y por mucho que te agites no te va a dejar salir.
El principal atractivo que hace que esta novela te absorba por completo es su atmósfera, un sótano bajo tierra en constante penumbra y con el aire cargado de secretos va llenando tu mente de una extraña claustrofobia, e irá empeorando, tornándose en inquietud, angustia e incluso asfixia. Eso, sumado a una narración ágil en los diálogos pero pausada en los acontecimiento hará que apretemos el libro pensando que estamos arañando las paredes de una habitación sin ventanas y dejándonos las uñas en un intento de salir de ahí. No toda la integridad de la novela va a ser así, seamos realista. No faltarán secuencias que, sin ser relleno o sobrantes, permitirán ese ansiado respiro al lector, aunque a veces se torne demasiado largo.
Paul Pen no se entretiene en descripciones y deja que seamos nosotros quienes rellenemos los huecos que faltan en la historia, formándonos imágenes que incitan a usar las ideas mas sucias y macabras que se nos ocurren. Pero no siempre harán falta, personajes como el hermano del protagonista y sus extrañas costumbres o la hermana, enfundada en esa mascara blanca sin expresión se bastan para poner los pelos de punta a cualquiera. Es mas, no solo el uso de las descripciones se verá reflejado en su mínimo exponente. Como nota curiosa cabe mencionar que en ningún momento se usan nombres propios, ni para los personajes ni para las ubicaciones. Nunca. Solo se menciona un libro.
Ademas, el autor usa varios registros para narrar la historia, predominando la primera persona del protagonista también encontraremos un tramo escrito en tercera persona donde el cambio de estilo es mas que palpable y
Pero pese a la cantidad de intrigas, misterios y sustos que predominan en la historia, EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS es una historia sobre como la inocencia de un niño puede superar el oscuro mundo que le rodea ayudado por la imaginación, por las ocasionales buenas intenciones, y la curiosidad. Porque no olvidemos que en un escenario así algunas personas son capaces de hacer cualquier cosa por escapar de ese camino a medias al infierno que puede ser años y años encerrado en un sótano y eso se traduce en escenas bastante duras, pese a que el drama es lo que predomina en la obra.
No voy a caer en elementos de la trama porque es una novela de spoiler fácil, así que me limitaré a decir que EL BRILLO DE LAS LUCIÉRNAGAS es, pese a un costoso comienzo, unas resoluciones a veces demasiado rebuscadas y un epilogo, aunque precioso, algo sobrante, una grandiosa novela, que agarra al lector sin posibilidad de escape, dura y bella a partes iguales. Una historia que, como dije antes, se podría disfrutar como una obra de teatro (En la misma novela se menciona que va a ser llevada al cine. Ya veremos cuando de verdad hay en eso). Una historia oscura pero con personajes que, como las luciérnagas, brillan con luz propia.
viernes, 6 de febrero de 2015
Reseña: SUEÑOS Y SOMBRAS de C. Robert Cargill
Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:
SUEÑOS Y SOMBRAS de C. Robert Cargill
Junto a nosotros hay un mundo en el que la materia de la que están hechos los sueños se hace realidad. Una vez que conoces ese mundo mítico que ha pervivido junto al mundo moderno, no vuelves a ser el mismo. “Sueños y sombras” nos lleva más allá de ese tenue velo. Relata la historia de dos muchachos desde su fatídica infancia en el reino de la magia hasta que se hacen mayores. Ewan es ahora músico y Colby, un librero poco común. Pero si Ewan y Colby abandonaron de niños aquel reino, éste nunca los ha olvidado.
Desde los orígenes de la literatura fantástica y terror han existido autores que han recurrido a nuestros recuerdos de la infancia, a los cuentos populares o a las creencias feéricas de la tierra para contar historias. Pero historias como nunca antes las habíamos leído. Atrás quedaron esas bellas hadas con alas de libélula tiernas y adorables, las sirenas que se enamoran del marinero naufrago al que terminan salvándole la vida y sacrificándose ellas mismas por amor, o los gnomos que te prometen marmitas de oro al otro lado del arco iris.
No. La realidad que estos escritos nos quiere mostrar es bien distinta. La naturaleza de estas criaturas fantásticas es terrible, cruel y en muchas ocasiones sanguinarias como solo el mejor cuento de terror puede relatar.
Ya nos lo avisó Terry Pratchett en LORES Y DAMAS mostrando a unos crueles elfos, Guillermo del Toro con su catalogo de criaturas de la saga HELLBOY o en EL LABERINTO DEL FAUNO o el decadente panorama que Alejandro Guardiola creó en CALLES DE CHATARRA, las criaturas malignas y arrogantes de Concepción Perea en LA CORTE DE LOS ESPEJOS. Y así podría tirarme hasta que el teclado echase humo.
Pero SUEÑOS Y SOMBRAS de C.Robert Cargill va mucho mas allá.
Es posible que el nombre del autor les sea a muchos desconocido, los críticos cinematográficos suelen pasar desapercibidos, pero seguro que muchos lo reconocen por ser el guionista de una cinta de terror de bastante importancia del 2012 (Que sea buena o mala ya es a opinión individual) titulada SINISTER. Amen de la inminente secuela y otros largometrajes.
En su debut literario Cargill ha decidido echar toda la carne en el asador y todos los ingredientes que ha ido encontrando en una misma parrilla creando con ello una obra sin género y con muchos géneros al mismo tiempo: Fantasía urbana, Terror. Thriller, aventuras, fabulas, gore... todo esto es lo que el sorprendido lector encontrará en SUEÑOS Y SOMBRAS, bajo el velo de un compilado de historias de siempre pero como nunca antes te las habían contado.
La novela se centra principalmente en dos personajes, Ewan y Colby, cuyas aventuras se nos presentan desde su infancia en la primera parte del libro, relatándonos como por unas u otras circunstancias sus vidas se verán ligadas muy estrechamente con el mundo de las criaturas de otros mundos. Ya en su segunda parte será donde, ya siendo adolescentes descubrirán que no es tan fácil escapar de ese pasado de ensueño... o mas bien de pesadilla.
Si, pesadilla, porque las criaturas que ha creado Cargill en SUEÑOS y SOMBRAS son sumamente terroríficas, sanguinarias y brutales, protagonizando escenas que pueden causar autentica repulsa y hacer que la bilis se te suba a la garganta. Respondiendo a tu pregunta: No, esta novela no es apta para estómagos sensibles ni gente impresionable que busca en sus paginas un bonito cuento de hadas. Aquí no se comen a las perdices. Aquí se las tortura y se las deja desangrar en publico.
Y en su manera de narrar atrocidades y belleza en las imágenes es donde descubrimos lo que es capaz de hacer un guionista de cine cuando se propone escribir una novela. La obra posee una potencia visual tremenda, destacando, como no, en las escenas de acción y secuencias de terror, imaginándonos giros de cámara, primeros planos y salpicones de sangre y vísceras a doquier. Hay lugar hasta para banda sonora y efectos especiales Light & Magic. Tras leer una de las numerosas secuencias de este tipo a uno le entran ganas de empaquetar una copia del libro y mandársela con una nota a Guillermo del toro que ponga "Ya estas tardando en rodar esto".
La trama también es digna de mención. Cargill sabe lo que debe mostrar y lo que no, conoce el momento en que debe desvelar algo y cuando mantener oculto un misterio. Es posible que alguno termine liándose, algo claramente aceptable teniendo en cuenta la cantidad de personajes que pueblan la historia, y las distintas razas que se nos presentan, con sus cualidades, actitudes y necesidades. Por suerte, entre capitulo y capitulo muchas veces encontraremos interludios en forma de fragmentos de descripciones y fabulas de estas criaturas, lo que nos ayudará en los momentos clave a entender el porque de una cosa y de otra. Una lectura adictiva como pocas.
Quizás el único "pero" que encuentro sea en la predisposición que tiene el autor con los personajes. Es decir, Colby, Ewan, Yashar, Knocks, el Coyote, son personajes muy cuidados, que guardan muchas sorpresas dentro, el que parece el bueno a lo mejor no es tan bueno y viceversa. Sin embargo son todos personajes masculinos. Da la sensación de que ese cuidado no se ha contagiado en la figura femenina, puesto que no hay ninguna que destaque o vaya mas allá de un estereotipo de "heroína dramática" Puede que quien la haya leído mencione a Mallaidh, comprensible, pero personalmente a mi me parece un personaje repelente.
SUEÑOS Y SOMBRAS gusta, y mucho. A ti te puede gustar mas o menos, dependiendo de lo que busques y en que cantidad busques cada ingrediente, pero os aseguro que a medida que avanzáis en la historia os daréis cuenta de que no es para nada lo que esperabais, pero sera para bien, A mi personalmente me ha llegado hondo por tener lo que yo en ese momento necesitaba leer en su cantidad justa.
El debut literario de C. Robert Cargill es, en definitiva, magnifico. Es lo que hubiera escrito J. K. Rowling si se hubiera aficionado al terror. Es lo que el equipo responsable del diseño de los personajes de El Ejercito Dorado se morirían por convertirlo en un espectáculo grotesco cinematográfico. Es un libro que no es que pida una segunda parte (que por cierto ya existe y cruzo los dedos porque se publique pronto en nuestro país), sino una saga continua.
domingo, 1 de febrero de 2015
Reseña: EL RITO de Laird Barron
Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:
EL RITO de Laird Barron.
En la periferia de nuestra existencia, acechando desde oscuridades más profundas que el Cosmos y que se extienden más allá del círculo de luz de nuestra hoguera y del calor de la conciencia, existen cosas extrañas... magia negra, cultos abyectos, rituales obscenos y entidades abominables que operan al amparo de las sombras. Los Hijos de la Vieja Sanguijuela llevan con nosotros desde tiempos inmemoriales. Y nos aman.
Donald Miller, geólogo y académico, ha vivido casi toda su afortunada existencia al borde de un abismo, debatiéndose entre una cómoda ignorancia y un secreto enloquecedor. Ahora, al final, todo debe converger. Donald descubrirá los oscuros secretos que se ocultan en los bordes, en los rincones y las grietas de la realidad y de su propia consciencia, desenterrando verdades aterradoras sobre su esposa Michelle, sus mellizos adultos y todo lo que él conoce y en lo que confía. Y es que Donald está a punto de enfrentarse con... El Rito.
Laird Barron es un escritor hasta hace poco prácticamente desconocido en nuestra tierra (Llamadme la atención si me equivoco, pero la primera y única aportación a la literatura que ha llegado a España es a través de la antología ALAS TENEBROSAS: 21 CUENTOS DE HORROR LOVECRAFTIANO, editado por la misma editorial) cuya escritura se dice está influenciada por una infancia dura en la vivió aislado y bajo muy duras condiciones en Alaska. Sea verdad o no, sí es cierto que su estilo literario es una mezcla de distintas vertientes de géneros, desde el terror, la novela negra, el pulp o la ficción extraña (Weird) y, como si se tratara de un consolidado de la cocina fusión, no se corta en mezclar dos o mas de estos géneros para crear historias, las cuales ya se cuentan en mas de medio centenar de colaboraciones en antologías, publicaciones en magazines y dos novelas, cuyo último trabajo EL RITO, nos ha traído recientemente la colección Insomnia de VALDEMAR.
Y si la obra practica la fusión de géneros, la opinión no se aleja mucho de la mezcla de sensaciones y sentimientos, que navegan entre el asombro y el sopor.
EL RITO es una obra de horror cósmico y suspense, que puede considerarse una inspiración y homenaje al maestro lovecraft, pero no solo por la historia que gira en torno a los hijos de la Vieja Sanguijuela, sino que esta admiración por el hombre de Providence destaca también por el estilo literario que maneja Laird Barron, capaz de mezclar el estilo contemporáneo y crudo de novela de terror con un estilo de narración clásico y purista e incluso algún toque cómico.
El problema viene cuando el autor al parecer intenta demostrar todavía mas algo que lleva demostradas desde las primeras paginas, que tiene talento para las letras, y lo hace olvidándose de donde está el freno, pese a ser consciente de que, aunque lo que tenga delante sea una recta que se pierde en el horizonte, tarde o temprano tiene que llegar alguna curva, lo que en las paginas se traduce en capítulos de interminables historias que en muchas ocasiones no llevan a ninguna parte ni son relevantes para el desarrollo de la novela. Puede deberse o no a que Barron se desenvuelva mejor en el relato corto y necesite engordar una historia que en principio se puede contar de forma muchísimo mas breve. O puede simplemente que sus personajes le generen tanto cariño que deba ahondar en ellos hasta casi escribir una biografía completa de sus vidas, cosa que hay que reconocer que es digno de halagar. Me refiero al cuidado en el cincelado de sus personajes, destacando, como no a Don Miller y a Michelle.
![]() |
Portada original de la novela y para mi gusto, la que tenían que haber mantenido. |
EL RITO abre con un primer capitulo simplemente sensacional. Una revisión de un cuento de hadas muy conocido pero contado de una manera sumamente retorcida y para nada apta para niños que quieras que se duerman.
A partir de ahí la narración, la cual salta a distintos planos temporales como 1958, 1980 o la actualidad (aquí 2012), se convierte en una montaña rusa de emociones en la cual pasaras de encogerte de tensión a clavarte palillos en los parpados para no caer desfallecido entra vueltas y vueltas que da la historia. Nos aterrorizaremos con imágenes impactantes que germinan en nuestra mente que generará figuras de lo mas macabras si, pero la espera de la próxima nueva sensación similar a lo largo de la lectura se hará en ocasiones demasiado larga.
Por fin, llegando al ultimo tercio de la novela, el autor se da cuenta que estaba contando un relato de terror y lleva al lector por los derroteros correspondientes, acumulando toda la intriga y el misterio que echamos de menos a lo largo de la vida presente y pasada de Donald Miller y donde elementos que creíamos poco importantes convergen en un ultimo capitulo fantástico que consigue que, pese a haber acumulado sapos y culebras que soltar cuando nos pregunten por nuestra opinión, terminemos rindiéndonos ante la evidencia de que EL RITO es bueno, muy bueno.
No obstante, durante su lectura he tenido la sensación de estar leyendo un relato de disfrute intimo, como cuando escuchas un disco de un grupo de esos que conoces tu y cuatro monos mas. Te sientes orgulloso de conocerlos, pero prefieres no hablar mucho del tema, quedártelo para ti mismo y no mencionarlo cuando alguien te pida recomendaciones, porque quieres seguir que siga siendo así, sin que nadie ponga pegas a tu opinión.
EL RITO ha supuesto una agradable sorpresa en el descubrimiento de este autor que, sin embargo abre grandes expectativas a su desenvoltura en los relatos cortos. Es mas, si me dieran a elegir entre que se publicara una recopilación de estos o una novela completa, me decantaría sin dudar por lo primero. Laird Barron tiene muchísimo talento, se desenvuelve maravillosamente con las palabras, pero quizá le falte darse cuenta de que el lector no siempre busca tanto como lo que él da, sino unas dosis mas ajustadas, que no lleguen a empachar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)