Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Terry Pratchett. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autor: Terry Pratchett. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2017

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett VI: ¡GUARDIAS!¿GUARDIAS?




Un ejército de enanos ha de viajar a Ankn Morpork para enfrentarse a un enorme dragón que aterroriza a los habitantes del lugar. Pero se trata de un ejército muy peculiar pues, además de enanos, sus combatientes son unos cobardes reclacitrantes. Así las cosas, el panorama no parece muy alentador, aunque nunca se sabe...

Es una metáfora de la puta existencia humana, un dragón. Y por si eso no fuera lo suficientemente malo, también es una jodida cosa enorme, caliente y voladora.


Ya os avisé que este ciclo dedicado a las novelas de Mundodisco iba a llevar su tiempo. Entre lecturas pendientes, novedades de interés y demás motivos varios no aparecía un nuevo capítulo de este especial desde Junio del año pasado. Y es que a veces hay que buscar el momento oportuno para según que cosas.
Mas de una vez la mayoría de nosotros habremos pensado que la lectura es un modo de evasión de la vida real, una prescripción médica no escrita y nada profesional para aliviar estrés, ansiedad o depresión, pero, ¿Pueden llegar los libros a saturar, cansar, en definitiva, a requerir de un descanso? Es obvio que si y al menos en mi caso, que ironía, leer puede suponer un oasis para la lectura.

Terry Pratchett siempre ha sido para mi ese área de descanso de parada obligatoria cada cierto tiempo, lo que creo que es razón suficiente para explicar porqué es uno de mis autores favoritos Aunque otro motivo podría ser simplemente por la existencia de libros como ¡GUARDIAS!¡GUARDIAS!

Este sexto capítulo de la saga es también el primero dedicado a un grupo de personajes concretos y, pese a que ya habíamos realizado un breve primer contacto con el capitán Vimes, el sargento Colon y el cabo Nobby Noobs de la guardia nocturna de Ankh-Morpork, no es hasta esta novela que toman el absoluto protagonismo de la trama.
Una trama por cierto nada desconocida por el lector, pero sí enfocada bajo un punto de vista inusual, algo que poco a poco fue convirtiéndose en firma indiscutible de Sir Pratchett. Pilares centrales de la fantasía se unen como manos de dedos que se entrelazan a la perfección. Dragones, magia, gente humilde destinada a convertirse en reyes, conspiraciones, temas inmortales que a su vez beben de un sinfín de influencias y referencias que no hacen sino acomodar al lector, darle un trasfondo que conoce bien, para inmediatamente contarle la "historia de siempre" pero como nunca antes se la habían imaginado, y dándole protagonismo a esas figuras que por norma general no llegan ni al papel de secundarios, sino de prescindibles elementos decorativos.

Y ahí tenemos a la guardia nocturna, caída en desgracia y nunca tomada en serio ni por ellos mismos. Figuras que en otras historias estarían destinadas a acabar ensartadas en la espada del héroe o villano de turno mientras intentan detener sus planes, y siempre sin éxito. Personajes anónimos, almas pasajeras de las que olvidarnos fácilmente que en el fondo son personas con sueños, con una infancia, posiblemente una familia que espera temerosa su regreso al acabar la jornada, gente que disfruta y sufre, con unas metas, unos miedo e ideales.

unos ideales sobre la vida que están maravillosamente representado por el trío de guardias Vimes, Nobby y Colon, reflejando el lado racional y muy comúnmente negativo de la realidad, pero también su lado irracional, fantasioso y despreocupado. Y por supuesto, ese lado que no deja de cuestionárselo todo, una balanza que equilibra a la perfección ambos pesos de la existencia. No me olvido de la aportación del nuevo recluta Zanahoria, cuya aparición supone para el grupo original una bofetada de realidad y responsabilidad. Un recordatorio lleno de músculos e inocencia que explica que se elija a opción que se elija, siempre hay unas normas que no hay que olvidar jamas.

¡GUARDIAS!¡GUARDIAS! (¿Cuando dejó de llamarse "¡GUARDIAS!, ¿GUARDIAS?"?) es una sátira plagada de momentos y frases desternillantes donde nunca falta la magia y las criaturas fantásticas, pero al mismo tiempo trata temas muy humanos, y es inevitable sentir parte del drama que el humor más que camuflar, encuadra.
Temas como el valor, la responsabilidad o el mal uso del poder que nos supera y las inevitables consecuencias son tratados aquí, y no son temas tocados al azar, sino que en su conjunto ayudan a entender un poco más la historia de Ankh-Morpork y en consecuencia de todo el disco. Vimes y sus hombres representan un reflejo de sistemas gubernamentales de la ciudad, empezamos a entender mejor los gremios, sus leyes... o al menos nos hacemos una idea de donde está el límite a la hora de quebrantarla, y no se priva de ofrecernos un retrato de lo más atípico de las clases altas y aristocráticas, dándonos una vez más una nueva lección que reitera eso de no guiarse por las apariencias.

Pero no olvidemos que esto es una novela de fantasía, una trama perfectamente construida cuyo ritmo no requiere de constantes escenas de acción para que su ritmo no decaiga, y sus personajes, tan llenos de matices  y peculiaridades no hacen sino ganar más y más cariño con cada página que pasamos, y eso que al finalizar la novela, si la comparamos con los futuros títulos que protagonizaran los hombres de Vimes, queda claro que apenas arañamos la superficie del mundo que representa cada uno de ellos.

En ocasiones absurda, en otras rebosante de ternura, ¡GUARDIAS!¡GUARDIAS! es el pistoletazo de salida de una de las mejores consideradas sagas de Mundodisco, no solo por lo divertido de su lectura, sino por el valor moral y educativo que rebosa tanto en personajes como en sus trasfondos.
Una obra imprescindible que además puede ser usada para viajar a los mundos de Terry Pratchett por primera vez sin ningún problema.

P.d. ¿De verdad soy el único que se ha dado cuenta de que la sinopsis del libro no tiene nada que ver con la trama real de la novela?



martes, 7 de junio de 2016

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett V: RECHICERO




Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

RECHICERO de Terry Pratchett.

En el desquiciado Mundodisco nace un brujo. No se trata de un brujo cualquiera sino de uno tan poderoso que tendrá capacidad para destruir el mundo. Alguien debe impedirlo... pero ¿quién? El resto de brujos no puede competir con él. Sin embargo, repentinamente surge una remota posibilidad de salvación...

Por supuesto, los ciudadanos de Ankh-Morpork siempre mantenían que el agua del río era increíblemente pura. Cualquier agua que hubiera pasado por tantos riñones, razonaban, tenía que ser pura a la fuerza.

Magia.

De eso trata el asunto, de magia. Pero de magia descontrolada, primitiva y peligrosa.

Desde el principio de los tiempos, la magia ha supuesto una de las más fuertes, sino la que más, energías de la naturaleza (la extraña, no la de los documentales). Algo que no es de extrañar, puesto que estamos hablando de un poder capaz de literalmente cualquier cosa, tal y como han demostrado los cientos de miles de historias donde magos, hechiceros, brujas y demás fauna han moldeado el mundo a su antojo. Pero también estamos acostumbrados a ver la magia en su estado dócil, podría decirse que domesticada, como un fuerte licor rebajado con agua para que su sabor no sea tan fuerte, un bozal que limita seriamente su potencial tanto destructivo como creador.
Antes de Hogwarts, ya existían escuelas donde se aprendía a controlar y domar la magia, donde se enseñaba a canalizarla y sobre todo a usarla para el bien, e incluso te aleccionaban para no tener que usarla (Gracias, señor Miyagi).

Uno de esos lugares se encuentra en Mundodisco, donde la magia es apenas un recuerdo de lo que fue antes. Poderosa aún, no es tan salvaje como en tiempos antiguos, y la Universidad Invisible de Ankh-Morpork ha enseñado (bueno al menos lo ha intentado) a que los destinados a convertirse en magos descubran los secretos arcanos de tan antiguo poder, conocimientos solo disponibles a los octavos hijos nacidos en el Disco. Pero un día, uno de esos hijos, contra toda lógica y pronostico tiene un octavo hijo. Ha nacido un rechicero, y con él la magia antigua ha vuelto, poniendo en jaque la misma existencia.

Tras seguir los pasos de la mismísima Muerte en MORT, Terry Pratchett vuelve a la saga de los magos, y cuando hablamos de magos, inevitablemente hablamos de Rincewind, el hechicero mas incapaz que ha pisado el Disco si... pero también el que la salvó en una ocasión.

Con RECHICERO no solo vuelven estos barbudos personajes, vestidos con túnicas cuyos adornos van regando el suelo, maestros de las artes oscuras que cuando conjuran un café terminan comiéndose una ensalada mal aliñada. No faltan tampoco los elementos a los que nos tiene acostumbrados su autor: Las aventuras, los viajes, las carcajadas... y es que tras cuatro libros leídos uno empieza a tener esa sensación de comodidad que todo seguidor del inglés alcanza en algún momento, de que alguien te coge de la mano y te lleva con paso seguro a través de la historia. Una sensación que llevo por ejemplo a The Guardian a decir cosas como "Una de esas ocasiones en las que el lector suspira cómodamente y se relaja porque sabe que está en buenas manos ".

Rincewind vuelve a convertirse en un imán de problemas a la vez que en una improbable última posibilidad de salvar Mundodisco de una destrucción total, y si, mantiene esa filosofía que tanto le caracteriza, esa que dice que ante cualquier amenaza que tenga la posibilidad de saltarte encima y despedazarte, la mejor estrategia es correr hasta que se te caigan las piernas. No obstante, en esta nueva entrega descubriremos facetas nuevas del personaje que lo enriquecen más si cabe, haciendo que a ratos te cuestiones si no será uno de los caracteres más completos, profundos e incluso tiernos de toda la saga. Rincewind es sinónimo de adicción extrema a la supervivencia, a la suerte (¿Buena o mala?), a las decisiones equivocadas... pero en Rechicero encontramos nuevos símiles, como orgullo, sacrificio y ¿Por qué no?, sabiduría.
Otra cosa no, pero el mago con la palabra "echicero" grabada en su sombrero es una completa enciclopedia de peligros y rutas de escape, eso hay que reconocérselo.

El lado más desatado de la magia también puede ser el más atrayente, así, ¿Qué sería capaz de hacer un mago para conseguir un poder tan magnífico e ilimitado?, ¿Y qué haría una vez estuviera en sus manos?. Con estas preguntas, RECHICERO nos pone en bandeja un relato sobre el poder, pero sobre todo sobre el abuso de este para fines propios y egoístas, incluido el de doblegar al débil y la escala por el puesto más alto entre los poderosos, sin importar por encima de quién hay que pasar. Vaya, si uno lo piensa bien, terminaría con la conclusión de que la magia existe en la vida real, solo que ahora se le llama de otra forma.

Dinero, creo recordar.

Por suerte, a la hora de enfrentarse al rechicero, nuestro querido mago no se encontrará solo. Personajes nuevos y conocidos y de lo más pintorescos se cruzarán a lo largo de la trama, ofreciendo sus puntos de vista hacia el inminente "Apocrilípsis" y saliendo de apuros de manera hilarante e inesperada. Por supuesto, ya damos por hecho que junto a Rincewind no puede faltar ese genocida cuadrado, destructor de mundos con cerradura y complemento de viaje sanguinario que es El Equipaje, al que, al igual que a su amo, poco a poco su personalidad, por llamarlo de algún modo, irá abriéndose poco a poco al público y mostrándose como algo más que una sombra de este.

Rechicero amplía el mapa que tenemos a medio elaborar de la Universidad Invisible y del resto del Mundodisco, visitando nuevos lugares que cada vez acercan este mundo de fantasía al terreno conocido por el lector gracias a las numerosas semejanzas con el mundo real en el que vivimos.
Igual es por ello que muchos consideran el humor de Pratchett como paródico, lo cual se aleja bastante de la realidad. La obra del escritor inglés es tan afilada como una navaja y tan educativa como el profesor que se desvive por verte aprobar por todos los medios. El humor satírico que destaca a lo largo de su obra se preocupa de mantenernos una perenne sonrisa mientras nos conciencia, y abre los ojos a una realidad evidente. Terry Pratchett no se ríe de las cosas, hace que las cosas se rían de sí mismas para luego darle las gracias por las molestias. Son bromas hechas con cuidado, preparadas para que nos hagan la zancadilla pero caigamos en un lecho de plumas.

Así, RECHICERO se convierte en una digna y divertidísima nueva entrega que moldea con nuevos detalles una de las sagas más representativas de la literatura fantástica. Y no lo digo yo, sino los más de 85 millones de copias vendidas en todo el mundo de sus títulos.



CAPÍTULO I- EL COLOR DE LA MAGIA 
CAPÍTULO II- LA LUZ FANTÁSTICA
CAPÍTULO III- RITOS IGUALES
CAPÍTULO IV- MORT

martes, 19 de abril de 2016

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett IV: MORT





Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MORT de Terry Pratchett.

Mortimer es un joven soñador y despistado a quien le toca en suerte una inesperada tarea: convertirse en aprendiz de la Muerte y aplicarse en liberar almas de su envoltura carnal. La verdad, Mort no está demasiado capacitado para ello, y en una de sus primeras visiones, liberar el alma de una atractiva princesa que está a punto de ser asesinada, decide en su lugar "liberar" el alma del asesino, interfiriendo así en los designios del Destino y provocando el consiguiente desaguisado. Por su parte, la Muerte, habiendo delegado buena parte de su trabajo en Mort, se dedica a beber, jugar a los dados y embarcarse en enrevesadas reflexiones filosóficas...

Los poetas han intentado describir Ankh-Morpork. Y no lo han logrado. Quizá se deba a la inanimada vitalidad del lugar, o quizá sea sencillamente que una ciudad con un millón de habitantes y ni una sola cloaca resulta más bien fuerte para los poetas, que prefieren los narcisos, y con razón. De modo que digamos nada más que Ankh-Morpork está tan llena de vida como un queso pasado en un día caluroso, que resultaba tan llamativa como una maldición en una catedral, tan brillante como una capa de aceite, tan colorida como un cardenal y tan llena de actividad, industria, bullicio y de exuberante concurrencia como un perro muerto tendido sobre un nido de termitas.

Un refrán dice: "La Muerte está tan segura de su victoria que te da toda una vida de ventaja". Ya, bueno... seguro que tan demoledora afirmación pertenece a alguien que no ha leído este libro.

Lo que es un hecho y no solo una frase es que la parca es, directa o indirectamente, el personaje mas presente en toda la narrativa mundial desde el principio de los tiempos. Absolutamente todos los géneros dejan lugar en algún momento entre sus páginas a que su protagonismo sea patente. Desde los trágicos finales en el que los enamorados ven destruidos todos sus sueños hasta el momento en que el asesino baja el cuchillo segando una vida inocente, pasando por las historias infantiles en que la muerte se convierte en maestro de valores morales que tarde o temprano tenemos que aplicar en la vida.

Si, la muerte invade todo tipo de novelas, pero son pocas en las que es sumo protagonista, habla, o donde descubrimos hasta sus gustos culinarios. Y MORT de Terry Pratchett es sin duda la obra en la que más cariño se ha aplicado al destructor de reinos, respuesta final, al que quedará cuando nadie exista.

MORT, además de ser la cuarta aventura de Mundodisco, es también una de las más aclamadas, recordadas y referenciales de la saga. No es casualidad que su historia haya sido adaptada a los cómics e incluso al teatro, existiendo a la venta el guión de la obra para su representación en un escenario. Y no solo eso. Hasta en Walt Disney estuvieron a punto de adaptarla en una de sus inmortales películas animadas.

No obstante, independientemente de los numerosos medios que se han hecho eco de esta fabulosa historia, el mayor atractivo de ella se encuentra en lo original y peculiar de su argumento y protagonista. (Si, lo se. Christopher Moore intentó algo parecido con su novela UN TRABAJO MUY SUCIO, pero su humor personalmente me parece tan facilón y estúpido que rápidamente acabó en el olvido)

La Muerte, la mismísima Muerte representada de forma tan tradicional por el folclore mundial, enfundada en una capa negra, con el color de piel un tanto enfermiza (al menos eso pensaríamos si la tuviera), capaz de cortarle las alas a una mosca a golpe de guadaña y que cada vez que habla suena como dos losas de granito chocando entre sí. Si, esa misma Muerte encuentra en el joven Mort la figura de un aprendiz al que le enseñará el oficio de transportar las almas de los difuntos al otro mundo. Pero claro, todos los iniciados en un trabajo tienden a cometer errores, y en un trabajo donde el más mínimo error puede suponer el fin de la existencia tal y como la conocemos, puede ocurrir cualquier cosa.

Hasta los dioses tienen su lado humano (Al fin y al cabo se dice que ellos nos hicieron a su imagen y semejanza), y la Muerte que creó Pratchett para su Mundodisco no va a ser una excepción. Admitámoslo, una eternidad ejerciendo tu trabajo sin vacaciones ni sindicatos a los que reclamar termina pasando factura. En este punto uno de los aspectos más llamativos y fundamentales para entender la novela es el contraste que se va forjando entre maestro y aprendiz, y contemplar como se complementan el uno al otro. De ese modo, Mort descubrirá las consecuencias que suponen ser un ente antropomórfico que no necesita sentimientos para hacer bien su trabajo, mientras que por otro lado, La Muerte empezará a experimentar inquietudes y sensaciones muy parecidas a las de los humanos. Así, no encontramos con un Ying y un Yang que van convirtiéndose en su opuesto, una luz que poco a poco e convierte en sombra mientras que en un pozo oscuro empieza a vislumbrarse algo de luz.

No es la primera vez que vemos a La Muerte en las novelas de Mundodisco. Mas bien rara es en la que no hace acto de presencia, pero en esta primera novela de su propia saga será donde Sir Pratchett demostrará que hasta una idea, un mito puede tener personalidad y, llamémosle así, "vida", creando situaciones desternillantes cuando debe relacionarse con el material de trabajo (los humanos). Algo así como ver a un cocinero conversar e intentar comprender a un filete.

La evolución de Mortimer sí que puede resultar algo llamativa, e incluso exagerada por dar la sensación de que su personalidad es dejada de lado. Quizá pueda deberse a la progresiva falta de humanidad que va experimentando, si lo comparamos con el joven ignorante, torpe y bienintencionado que se nos presenta al principio. Algo totalmente contrario a lo que ocurre con Muerte y su familia (Si, familia) que van brillando más y más a medida que llegamos a su desenlace, creándose personajes inolvidables.

MORT es una aventura que aprovecha los clichés de la fantasía de manera amable y poco descarada, creando una historia peculiar, que te hace reír en un momento y reflexionar al siguiente, donde viajaremos constantemente a nuevos parajes, visitaremos culturas hasta entonces desconocidas en el Disco. Y por supuesto, no puede faltar una de esas historias de amor que van más allá de la muerte.

Como curiosidad, mencionar que las primeras traducciones de Mort en castellano presentaban a La Muerte como un personaje femenino, hablando de "ella", "madre", etc. Sin embargo en la actualidad se le representa como un ser masculino. Es por ello que en las últimas ediciones a veces encontramos fallos de traducción, con contradicciones de género cuando el narrador se refiere a La Muerte. Pero no os preocupéis, son pocas las veces en que ocurre.

Lo dicho, MORT es una gran novela. Una muy digna continuación de las historias de Mundodisco, e incluso un libro ideal para iniciarse en este universo.



También Disponible:

CAPÍTULO I- EL COLOR DE LA MAGIA 
CAPÍTULO II- LA LUZ FANTÁSTICA
CAPÍTULO III- RITOS IGUALES

martes, 5 de abril de 2016

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett III: RITOS IGUALES.






Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

RITOS IGUALES de Terry Pratchett.

Lo último que hizo Tambor Leño, antes de que LA MUERTE apoyara una mano huesuda sobre su hombro, fue entregar su cayado de poder al octavo hijo de un octavo hijo. Y hay que decir que lo hizo justo a tiempo. Bueno, quizá un poco precipitadamente. De acuerdo, tenía prisa y no podía entretenerse en cuidar los detalles. Pero ¿cómo iba a saber él que el recién nacido no era varón? Además, si no hubiera pasado así, el Mundodisco sería un lugar mucho más aburrido, ¿no? 

Pues volviendo al grano, la cuestión es que ahí tenemos a una atribulada familia numerosa que no sabe demasiado bien qué hacer con su hija menor, una niña tozuda y muy revoltosa que responde al nombre de Eskarina. Y no son los únicos: Yaya Ceravieja, bruja oficial de la localidad, se encuentra también con problemas cuando intenta enseñarle la tradición brujeril a una joven que insiste en que de mayor quiere ser mago... 

Ritos iguales (¿o era Derechos de igualdad ? Aunque quizá quedaría mejor que se titulara Libertad, amnistía y un hechizo cada día...) es la desternillante tercera novela de la serie del Mundodisco.

"Una de las razones del jaleo era que, en extensas zonas del continente, otras personas preferían ganar dinero sin trabajar y , dado que en el Disco todavía no había surgido ninguna compañía discográfica, se veían obligados a recurrir a otras formas de robo más tradicionales."



Quién pensaba que dos novelas protagonizadas por el mago más peculiar de la Universidad Invisible eran suficiente para conocer el Mundodisco aunque sea solo de pasada debería sentirse muy frustrado al leer RITOS IGUALES. Frustrado pero sobretodo encantado.

Todo el mundo que se ha topado con la obra de Sir Pratchett sabe o debería saber que dentro de la saga Mundodisco existen distintas subramas. Por ahora solo conocemos la rama de los magos, concrétamente el mago Rincewind, pero a medida que avancemos en a lectura de las novelas iremos comprobando que sus protagonistas son de otra naturaleza y las circunstancias variables. De ese modo las brujas más importantes del Disco tendrán su propia serie de novelas, así como pasará con la guardia de Ankh Morpork, el personaje de Humedo Von Mustachen o la Muerte.

RITOS IGUALES es la primera novela sobre las brujas, aunque al mismo tiempo es una perfecta unión entre esta saga y la de los magos.
Porque es así, en Mundodisco la magia adquiere tal importancia que no existe como un solo tipo, sino que sus orígenes, así como sus efectos y repercusiones pueden ser de lo mas variado. Es lo que descubrirá Eskarina Herrero, octavo hijo de un octavo hijo y que está destinado a convertirse en un siervo de la magia. Solo hay un problema, y es que cuando un mago le ofrece su cayado como legado, sellando así su destino, descubre demasiado tarde su error: Su nuevo heredero no es un niño, sino una niña, y nunca antes ha existido un precedente de una mujer aprendiendo magia en la Universidad Invisible.

Pero Esk no estará sola, y esta es la excusa perfecta para que Pratchett nos muestre la otra cara de la moneda, donde un lado representa a la magia y la cruz a la brujería, y lo hace de manos del que se convertirá en uno de los personajes más simbólicos y recordados del Mundodisco, Yaya Ceravieja, una bruja si, pero no una bruja al uso como las que los cuentos infantiles nos tenían acostumbrados desde nuestra infancia. O si... pero ¿Hasta qué punto?
Yaya es la ternura y la firmeza de todas las madres, la sabiduría e inflexibilidad de todos los maestros que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, un beso de recompensa ante las cosas bien hechas o un cachete de reprimenda cuando algo hacemos mal, pero ante todo es un pozo de conocimiento, un reflejo de lo que la brujería puede ofrecer, totalmente distinto a la magia tradicional e igual de poderosa. Y no hay que olvidar los modales y mantener cierto orgullo y talante...

Si Yaya es el lado materno de la historia, no podría tener complemente mejor que su aprendiz Eskarina, cuya ternura, ignorancia y valor (casi siempre precedente de la imprudencia y su costumbre de meterse en líos) crean en RITOS IGUALES una novela donde la comedia y las carcajadas siguen aseguradas, pero donde en esta ocasión el lector se siente dirigido cómodamente y sin mucho forcejeo por el lado más tierno del escritor.

Y tampoco falta la crítica social, fácilmente deducible leyendo el título y el principio de la trama, que no es otro que la lucha por la igualdad de derechos del hombre y la mujer, en este caso representado por el enfrentamiento entre dos poderosos representantes de las fuerzas de la naturaleza y las sobrenaturales, algo que contado a modo de sátira termina por convencer a cualquiera de la incomprensión ante el hecho de que los problemas que aquí se critican no quedaron en el pasado, sino que por desgracia siguen presentes en nuestras vidas.

Manteniendo la línea de las primeras entregas de Mundodisco, pero dotándole de tramas más cercanas, personajes inolvidables (uno desea incluso volver a reencontrarse con personajes secundarios dado el cuidado que ponía en ellos el autor), un nuevo viaje que nos hará recorrer nuevos paramos hasta entonces desconocidos como Las Montañas del Carnero o visitar más a fondo lugares como La Universidad Invisible, y una comedia casi educativa ¡Ah! ¡Y un toque de Lovecraft!, RITOS IGUALES vuelve a ser un imprescindible que, curiosamente no llegó a calarme tanto en su primera lectura como ahora, que no quería que acabara tan pronto.

Ilustración de Marc Simonetti.
También Disponible:

CAPITULO I: EL COLOR DE LA MAGIA.
CAPÍTULO II: LA LUZ FANTÁSTICA

martes, 15 de marzo de 2016

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett II: LA LUZ FANTÁSTICA.





Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA LUZ FANTÁSTICA de Terry Pratchett.

Un nuevo día, sereno y apacible, empieza en Mundo Disco. Como es habitual, la gran tortuga navega por el éter entregada a reflexiones inescrutables, sosteniendo en su caparazón a los cuatro elefantes sobre los que descansa el mundo. Sin embargo, se avecina una inexorable colisión con una malévola estrella roja, y sólo una persona puede poner remedio al inminente desastre: Rincewind, el inepto y cobarde hechicero. Por desgracia, Rincewind fue visto por última vez cuando caía por el borde del mundo...


Imaginó cómo se sentiría un zorro enfrentado a un rebaño de ovejas furiosas.

Unas ovejas que, además, podían contratar a lobos


La aparición en el mundo de la literatura fantástica de EL COLOR DE MAGIA supuso para mucha gente la creación de un nuevo afluente en el río de la magia, una flecha de madera en el camino que indica una nueva ruta a seguir para aquellos que no tenían suficiente con explorar la Tierra Media de Tolkien o los mundos de Krynn de Dragonlance.
No faltaría seguramente quien estuviera convencido de que un título tan hilarante, poco común y lleno de imaginación habría secado de ideas la mente de un escritor no tan conocido por aquel entonces como Terry Pratchett...

... Los mismos que 3 años después, en 1986 se echarían las manos a la cabeza tras leer LA LUZ FANTÁSTICA y darse cuenta de que el primer episodio de la saga no era más que un calentamiento, una brisa de aire en comparación con el huracán que estaba de camino.

EL COLOR DE LA MAGIA, además de la primera entrega del Mundodisco, es la única novela de la colección que no es autoconclusiva. dejándote en la última página literalmente al borde del abismo. Este título retoma la historia en el momento exacto donde lo dejamos, solucionando el callejón sin salida en el que se encontraban los protagonistas de una manera tan ingeniosa y lógica que lo extraño era que no se nos ocurriera a nadie durante la lectura del primer tomo.
Es a partir de ahí cuando retomaremos  el sinfín de aventuras y situaciones extravagantes de siempre, pero con una diferencia primordial. Si en EL COLOR DE LA MAGIA el único objetivo era la supervivencia, ahora tenemos una trama que funciona como eje principal que mueve la historia: Una misteriosa estrella roja que parece acercarse por momentos al Mundodisco y cuyo significado aparentemente solo es conocido por Rincewind, el mago con peor suerte de su especie (o mejor, según se mire).

Encontramos entonces aquí una narración más madura que la de su antecesor, que no recurre tanto al factor casual o al humor absurdo para saltar los baches que van presentándose por el camino, aunque sin abandonarlo del todo, claro. la comedia es más afilada, satírica y llena de ironía, dominando secuencias cómicas que no solo mantienen a sonrisa del lector y alguna que otra carcajada, sino que aprieta los lazos ya familiares que nos unen a los protagonistas.

Protagonistas entre os que destacan el mencionado Rincewind, Dosflores y la mala bestia hija de su madre que es el Equipaje, ademas de conocer a mas miembros del gremio de magos, sus costumbres y, llamémoslo así, las ventajas de tener la magia de su lado. También hará acto de presencia uno de los personajes mas emblemáticos y significativos de todo el Mundodisco. ¿Quién no conoce las hazañas de Cohen el Barbaro? Una manera que tiene Sir Pratchett de rendir homenaje a las viejas glorias de los relatos de espada y brujería y que encantará a los seguidores del género.

Y siguiendo el ejemplo de guía rápida de turismo por el disco que comenzó en el primer libro, en LA LUZ FANTÁSTICA conoceremos nuevos y vistosos lugares. Mención especial tiene la emblemática Universidad Invisible, hogar de los magos de Ankh-Morpork y al que llegará un momento que consideraremos nuestro segundo hogar en la ciudad. Conoceremos más sobre las mencionadas Dimensiones Mazmorra e incluso visitaremos el hogar de la Muerte, tan poco común e imprevisible como todo lo que rodea el fantástico mundo de Terry Pratchett.

LA LUZ FANTÁSTICA es una lectura indispensable para el que busca acción, aventuras, reírse de la vida y situaciones de hoy y siempre que han hecho de la fantasía lo que es en la actualidad, convirtiendo la parodia en el mejor homenaje que el género puede tener.

Por cierto, existe una adaptación televisiva que junta las dos primeras novelas, una versión que obviamente no alcanza ni de lejos la majestuosidad de los libros pero que no deja de ser un documento de interesante visualización y cuyo reparto no desmerece en absoluto, con actores como Tim Curry, Jeremy Irons, Sean Austin, David Bradley o el mismísimo Christopher Lee poniendole voz a la Muerte. Además, ¿Quien no desea ver al detalle las calles de la ciudad mas importante de Mundodisco o dejar de imaginar el divertido trote del Equipaje y verlo hecho realidad?


También disponible:

Capítulo I: EL COLOR DE LA MAGIA. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett I: EL COLOR DE LA MAGIA.



Y sin querer proponérnoslo, ya hemos llegado a Marzo. Un mes que hace algún tiempo no nos diría mucho, pero que desde el 2015 ha adquirido un sentido de pésame para los que disfrutamos de la fantasía y la literatura en general. El día 12 de Marzo del pasado año nos dejó uno de los mas grandes maestro de la literatura, pero Terry Pratchett también nos dejó un legado basto e imprescindible para conocer el género fantástico donde destaca, como no, la saga Mundodisco en el que la magia, el talento, personajes inolvidables, la crítica social y grandes dosis de humor se mezclan para ofrecer al lector una experiencia inigualable en cada título.



En este blog apreciamos la literatura de calidad (Que si, lo juro) y es por ello que quiero de algún modo, rendir homenaje a uno de los máximos responsables para muchos de que no haya día que no tengamos un libro en nuestras manos y una nueva historia en la mente, ¿Y qué mejor manera que releyendo toda la saga de Mundodisco?

Vale, admito que el principal motivo de esta iniciativa es el placer personal de volver a vivir las aventuras de Rincewind, La guardia, las brujas, la Muerte, etc. aunque este tipo de repasos puede motivar también al publico y convencer al indeciso de no esperar ni un segundo más a adentrarse en los maravillosos parajes descritos por Sir Pratchett.

Y no, mi intención no es leerme de una sentada y de seguido toda la saga, ni estoy diciendo que las próximas 41 reseñas van a ser única y exclusivamente sobre novelas de la saga. Entre lectura y lectura iré añadiendo un capítulo nuevo a este especial. Y puede que tarde seis meses, o un año, o dos, y puede también que una reseña sea cortita y otra más extensa, porque claro, no vamos a hablar de un estilo narrativo y una prosa que en su mayor parte es constante, sino que prefiero centrarme en el argumento, curiosidades, personajes o significados. Lo importante es hacerlo y, bueno, no tengo ningún otro sitio a donde ir. Así que adelante.




Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

CICLO MUNDODISCO de Terry Pratchett I: EL COLOR DE LA MAGIA.

En un mundo plano sostenido por cuatro elefantes impasibles -que se apoyan en la espalda de una tortuga gigante- habitan los estrafalarios personajes de esta novela: un hechicero avaricioso y torpe, un turista ingenuo cuyo fiero equipaje le sigue a todas partes sostenido por cientos de patitas, dragones que sólo existen si se cree en ellos, gremios de ladrones y asesinos, espadas mágicas, la Muerte y, por supuesto, un extenso catálogo de magos y demonios...


Si se formara el caos mas completo, este tipo se subiría a una colina bajo una tormenta de truenos, con una armadura de cobre empapada gritando "¡Todos los dioses son unos bastardos!"

Dicen que cuando llegas a cierta edad o cuando lo has pasado muy mal o crees que ya lo has visto todo, uno deja de soñar. La aparición, allá en 1983 de EL COLOR DE LA MAGIA dio a mucha gente la llave para abrir una puerta que llevaba a esos sueños perdidos, a esa fantasía que uno creía perdida u olvidada. Quién diría por aquel entonces que un libro de apenas 300 páginas iba a ser el nacimiento de un río de tinta que cubriría miles de ellas con historias ambientadas en el mismo mundo. Y es que estamos hablando de un mundo plano sostenido por cuatro elefantes que a su vez se sostienen en el caparazón de Gran A´Tuin la tortuga celestial. Con ese panorama todo es posible.

Y Terry Pratchett así lo hizo. EL COLOR DE LA MAGIA es puramente una novela de aventuras que parodia tanto el género fantástico que tan en auge estaba en aquellos años (y actualmente) e incluso temas como los multiversos o las paradojas temporales tan propias de la ciencia ficción. Pero no lo hace riéndose y burlándose de sus raíces, sino que se las lleva de copas para acabar todos borrachos y cantando a viva voz. Magos, guerreros que salen indemnes de cualquier reto, asesinos implacables, criaturas mágicas e inventos inverosímiles se convierten en una constante desde el primer libro, creando un mundo tan alejado y a la vez tan cercano al nuestro, puesto que serán tan abundantes los guiños al mundo real que uno no sabrá si reír, o pararse a reflexionar.

Rincewind protagoniza la primera aventura de Mundodisco, un mago bastante peculiar, aunque no en lo referente a sus habilidades mágicas. Conocí a este  personaje antes de leer cualquier novela de la saga, y ya en el videojuego que protagoniza y que surgió basado en las novelas se muestra como un ser entrañable a la vez que desesperante, de lógica divertidísima y que parece tener un imán de potencia industrial para los problemas.
Por supuesto, no estará solo. Aparte de numerosos habitantes de la ciudad de Ankh- Morpork (desearéis volver siempre) y Dosflores, el primer turista del Mundodisco, encontraremos personajes que terminarán convirtiéndose en figuras principales en otros títulos, como por ejemplo el patricio de la ciudad al que aun no podemos ponerle nombre, la Muerte (si, ese esqueleto encapuchado con gusto por las guadañas), los dioses que vigilan a todos los seres desde el centro del mundo, o ese azote mortal, esa mala bestia indomesticable, esa maquina de matar sanguinaria que es... el Equipaje.

EL COLOR DE LA MAGIA no se centra en un objetivo concreto, salvo el deseo de sobrevivir a todo lo que le viene encima al pobre Rincewind, sino que es un viaje introductorio a través del personaje principal de la novela: El Disco, En las páginas del libro descubriremos el peculiar funcionamiento de la magia, algo de historia antigua y creencias (como el debate sobre el destino al que nada por el espacio Gran A´Tuin o incluso su sexo). Conoceremos a las gentes que habitan en él. Sus deseos, motivaciones y miedos y, en definitiva, a través de una sucesión de situaciones y aventuras, funcionará a modo de introducción sobre algo que siempre, siempre da para algo nuevo. Así que, en definitiva, estamos ante lo que muy adecuadamente podría definirse dado el argumento principal, una guía turística para novatos, un avance, o preview para el que se decida a continuar el viaje.

Cabe mencionar también que el desarrollo de la novela debe mucho a la casualidad, al factor fantástico y de lo inverosímiles que pueden terminar siendo los acontecimientos por su causa. Si lo comparamos con cómo va a evolucionar el estilo y aspectos fundamentales que querrá resaltar el autor en títulos posteriores, aquí, el uso del humor absurdo a veces resulta desenfrenado  e incluso es usado como herramienta para solucionar callejones sin salida y unir elementos que en un principio resultaría imposible casar con el objetivo de la continuidad de la historia o la supervivencia de sus protagonistas, (¿Recordáis el oportuno ataque al corazón del dibujante del monstruo de Los Caballeros de la Mesa Cuadra de los Monty Phyton?, Grandes recuerdos que rememoraréis en muchas escenas de la saga de Mundodisco).

EL COLOR DE LA MAGIA es el primer capítulo de una de las sagas más disfrutables, únicas e inolvidables de la fantasía. Una saga que, aunque haya dejado de escribirse, nunca caerá en el olvido, y de hacerlo, sería porque el mundo decidiera que tampoco vale la pena disfrutar tanto de la vida.

domingo, 14 de febrero de 2016

Reseña: A TODO VAPOR de Terry Pratchett



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

A TODO VAPOR de Terry Pratchett.

El progreso ha llegado a Mundodisco a lomos de una locomotora de vapor. 
Sus habitantes acuden en masa a admirar el revolucionario prodigio de la técnica, obra de un joven inventor autodidacta llamado Dick Simnel. Inmediatamente Lord Vetinari decide apropiarse de la máquina, y nombra a Húmedo von Mustachen, su hombre para todo, responsable de la operación. Entretanto estalla una revuelta política entre los enanos, que planean atentar contra su rey y sabotear el ferrocarril. 
Von Mustachen tendrá que esquivar muchos escollos para evitar que todo descarrile.

Soy un fiel defensor de la idea de que para conmemorar a nuestros seres queridos o a nuestros ídolos no hace falta llevar flores a su tumba. No es necesario llorar a varios metros por encima de un cadáver descompuesto, mero recipiente de ideas y talento y enseñanzas. Cuando rememoramos la memoria de aquellos que marcharon dejando un valioso legado debemos hacerlo con alegría, con la idea en la mente de que el mundo sigue girando y, aunque algunos de sus pasajeros ya no estén entre nosotros, su recuerdo es imborrable y sus lecciones inmortales. Cuando un viajero se apea del vagón, nunca falta esa persona que se la queda mirando y que, en cierto modo echa en falta durante lo que dura el viaje. Sin embargo Terry Pratchett es uno de esos viajeros que entran al tren haciendo cabriolas y al abandonarlo todo el público lo despide con una mano, mientras que con la otra se enjuaga lágrimas de alegría, agradecimiento y sí, también añoranza.

En mi caso, cualquier cosa que se me ocurra que deba agradecer acerca del mundo de la literatura se lo debo a Sir Terry Pratchett. Sí, reconozco que soy de aquellos que descubrió Mundodisco no a través de un libro, sino gracias al videojuego para PC Discworld creado por la tristemente extinta Psygnosis. Hicieron falta apenas un par de partidas para crear un precedente en mi persona, convirtiendo a alguien que evitaba coger un libro si no era estrictamente necesario en un autentico devorador de ellos. Así que sí, puedo reconocer con orgullo que mi afición a los libros se la debo al señor Pratchett, por encima de Stephen King o cualquier escritor de terror, género que al final terminó predominando entre mis lecturas.

Terry Pratchett nos ha dejado, y a cambio ha dotado del don de la inmortalidad a una riada de personajes inolvidables y fantásticos como Rincewind, Yaya Ceravieja y su séquito de brujas, Sam Vimes y la guardia de la ciudad de Ankh- Morpork, Vetinari o la mismísima Muerte entre otros muchos que han hecho, hacen y harán que la aventura de la lectura se convierta en momentos inolvidables.

Es por eso que mientras uno lee A TODO VAPOR, cuadragésima novela de la saga de Mundodisco sienta la alegría y satisfacción que produce leer cualquier obra del maestro, pero sin poder espantar cierta tristeza que revolotea cual mosca cojonera.


Y es que si tras la friolera cifra de cuarenta novelas, un servidor disfruta de cada nueva entrega como la primera y sus relecturas son porque ese continente plano que cabalga sobre cuatro elefantes que a su vez se posan sobre la tortuga celestial Gran A´Tuin de algún modo supo encontrar el camino más recto hacia su corazón y el de millones más de lectores que han crecido y evolucionado con los habitantes de Mundodisco. Un mundo que no deja atrás dicha evolución y cuyas semejanzas que unen este mundo fantástico con el real son cada vez mayores. Así, como si nos trasladara a la época de la revolución Industrial, el ferrocarril llega a la ciudad de Ankh-Morpork, convirtiendo una aventura llena de sátira en casi una lección de historia moderna. 

Terry Pratchett no solo tiene imaginación, sino que también le sobra ingenio, y éste es plasmado en las páginas de A TODO VAPOR por medio de una infinitud de lecciones sobre la creación, progreso, circunstancias y consecuencias de la aparición de la locomotora a vapor. Esta historia no nos limita a ser un mero espectador que ve pasar una innovadora máquina dejando una estela de humo hasta perderse en el horizonte, sino que nos mete de lleno en el mismo corazón del ferrocarril, enseñándonos como un simple prototipo termina convirtiéndose en el futuro, en las innumerables posibilidades que se abren a su alrededor para primeras, segundas y terceras personas y, por supuesto, los peligros que tal ingenio trae consigo. El autor no deja nada al aire, sino que deshoja el tema alegremente convirtiendo en dolorosamente creíble algo que se supone que pertenece a un mundo de fantasía. Y es que, como indicaba anteriormente, el abismo que une este mundo con el nuestro, a veces se vuelve tan irrisoriamente pequeño, que nos vemos capaces de poder sortearlo de un salto.

Reconozco que el personaje de Humedo Von Mustachen nunca ha sido de mis favoritos, siempre preferí al carismático Vimes o al miedoso Rincewind, aunque ello no quiere decir que no haya disfrutado de títulos como DINERO A MANSALVA o CARTAS EN EL ASUNTO, porque, aun siendo un rufián, un tramposo y un estafador, con esta última historia se hace querer, y al mismo tiempo que muestra su lado más pícaro también aflorará su parte más humana. Es algo parecido a lo que pasa cada vez que ahondamos en a vida del patricio Vetinari, un personaje que se termina volviendo indispensable a la hora de entender como funciona el mundo.

Un común en las novelas de Mundodisco es la doble trama. Por un lado, el mundo se rinde ante la innovación y el poder del ferrocarril, por otro lado el mundo e rinde ante otro sentimiento: el terror. 
La discriminación racial o social en un tema que se ha tratado con bastante asiduidad a lo largo de las tramas que componen Mundodisco, sin embargo, en A TODO VAPOR, el tema va más allá, satirizando pero de manera bastante seria un tema de bastante actualidad como son los actos terroristas movidos por movimientos radicales o extremistas, retratando como si de un grupo del ISIS o Al Qaeda se moviera entre la comunidad enana del disco a raíz de ciertos acontecimientos que surgieron en la novela ¡ZAS! y donde una aparente hermandad irrompible termina separada entre los que son o no considerados infieles. 

Terry Pratchett trata como en otras ocasiones temas de índole bastante seria y actual de una manera paródica pero curiosamente sin llegar a faltar el respeto o ridiculizando el tema, sino tratándolos de manera didáctica, aleccionando al lector y llevándolo a una ética bastante simplista, pero que parece que por desgracia a muchos se les escapa. 
Cualquier lector de Pratchett asiduo, que haya leído todas y cada una de las novelas de Mundodisco desde EL COLOR DE LA MAGIA a la presente A TODO VAPOR no puede negar que poco a poco la escritura del autor se encaminó a temas más serios, y por lo tanto la lectura se volvió incluso más oscura que en sus principios. Así, esta última entrega, pese a no llegar al drama de TURNO DE NOCHE o a la novela veladamente histórico/ficticia REGIMIENTO MONSTRUOSO,  no andará escasa de momentos y reflexiones que busquen antes la meditación del lector que la carcajada.

Pero risas hay, no cabe duda. El humor de Pratchett estará acompañándonos a lo largo de todo el viaje, al igual que las apariciones de muchos personajes ya clásicos en la saga, como miembros de la guardia, Vetinari (que casi actúa como coprotagonista), Harry Rey, donde adquiere el papel que merecía a gritos, o los trasgos, todos ellos tratados con la máxima ternura y devoción que los hacen ver no como meros personajes ficticios creados por la mente del autor, sino como auténticos hijos suyos.

A TODO VAPOR es una novela más de Mundodisco, y aquí el termino "una más" no es con tono despectivo, sino todo lo contrario. Cualquier obra firmada Por Pratchett es sinónimo de calidad, talento y las máximas calificaciones. 

Cierro el libro con una sonrisa en los labios, pero también con cierta congoja de saber que la próxima novela ambientada en este fantástico mundo, LA CORONA DEL PASTOR (10/03/2016), será la última escrita por ese hombre siempre retratado con sombrero en la cabeza y amor por la literatura en el pecho. Pero no lloro su perdida, sino que sonrío en el recuerdo que deja en cada una de las páginas de sus libros, los cuales, si no habéis descubierto ya, no se que coño hacéis perdiendo el tiempo leyendo esta mierda en lugar de lanzaros a por sus obras.

Gracias por todo maestro. Hasta dentro de un mes.

sábado, 28 de marzo de 2015

Reseña: BUENOS PRESAGIOS de Terry Pratchett y Neil Gaiman



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

BUENOS PRESAGIOS de Terry Pratchett y Neil Gaiman

Según Las Buenas y Acertadas profecías de Agnes la Chalada Bruja (el único libro fiable de profecías, escrito en 1655, antes de que ella explotara), el fin del mundo tendrá lugar el sábado. El próximo sábado, para ser exactos. Justo antes de la hora de la cena. 

Los ejércitos del Bien y del Mal se están agrupando, la Atlántida está resurgiendo, llueven sapos y los ánimos están algo alterados así que... todo parece ajustarte al Plan Divino. De no ser por un ángel quisquilloso y un demonio buscavidas que han vivido a costa de los mortales desde el comienzo de los tiempos y que no están dispuestos a aceptar tan fácilmente eso del “Fin de la civilización tal y como la conocemos” . Y... ¡vaya por Dios! ¡Parece que alguien ha hecho desaparecer al Anticristo!


El día XXX fue un día en que el mundo entero perdió la sonrisa. Y no es que de repente me haya empezado a importar el resto del mundo... pero cuando es tu propio templo espiritual el que sufre el temblor uno es consciente de lo que alguien ha hecho por tu propio mundo, que en este caso no es poco.
Tristemente puedo decir que he sufrido el día en que Terry Pratchett, mi escritor favorito falleció, dejando un vacío inmenso, aunque también un legado inigualable.
Pratchett llegó a mi vida cuando mas lo necesitaba. Sonará teatral, lo se, pero hubo un tiempo en que me sentía perdido, que me faltaba algo. Intentaba llenar ese hueco con multitud de hobbies de todo tipo y, si bien conseguían aplacar temporalmente esa necesidad, no conseguía saciar completamente ese hambre de desconocida procedencia.
Hasta que descubrí Mundodisco y con él, el fascinante mundo de la literatura.
Terry Pratchett es sin duda la figura literaria a la que mas debo. El placer por leer, por la evasión a mundos ficticios, o incluso seguramente el que exista este blog... todo ha sido gracias a sus historias.

Me gustaría rendir homenaje a este hombre haciendo una reseña global de sus títulos sobre Mundodisco, las desventuras de Rincewind, las peripecias de la guardia nocturna, los alocados viajes de Yaya Ceravieja y sus brujas o la afición desmedida de la muerte por los gatitos. Quizá en un futuro lo haga. Pero hoy no. Hoy creo que me gustaría hablaros de El Libro por excelencia, el título que siempre me viene a la mente cada vez que alguien me pregunta "¿Que libro me recomiendas?". ¿Mi libro favorito? No sabría decirlo, pero si se que BUENOS PRESAGIOS, escrito por Terry Pratchett y Neil Gaiman es capaz de cruzar esa frontera, ese antes y después que diferencia el "Me gusta leer" al "Amo leer".

La primera vez que topé con este libro fue con la primera edición publicada por Norma (Creo recordar que de 1999), desde entonces se ha convertido en el libro mas releído de toda mi biblioteca, tanto es así, que no dudé en comprarme la siguiente edición que publicó Timun Mas 10 años después. Por aquel entonces ya conocía a Terry Pratchett y su obra, aunque de Neil Gaiman solo sabia que había creado una serie de cómics sobre un tal Sandman. Podría decirse que en el mismo libro disfrutaba de un reencuentro al mismo tiempo que de un descubrimiento.

BUENOS PRESAGIOS trata sobre el fin del mundo, aunque no con alienígenas (Aunque los hay), Ni desastres naturales (no faltarán), ni tampoco criaturas milenarias de las profundidades (Esta parte es buenísima), el fin del mundo que relata la novela coge como base la película La Profecía de Richard Donner y la convierte en, según palabras de Clive Barker y que yo corroboro, "un fin del mundo que nunca fue tan divertido"



Desde las primeras páginas nos encontramos con una lectura endiabladamente (o divinamente) adictiva, Desearás dejar lo que estas haciendo, que llegue la hora de salir del trabajo para seguir leyendo para, al final, cuando llegues a la palabra fin desear más. Este libro ofrece todo lo que necesitas sin saber realmente lo que uno busca en su interior.

¿Y como se sostiene una novela de casi de 400 paginas sin perder ni un ápice de interés por parte del lector? Por muchos factores, pero principalmente por sus personajes. Empezando por los protagonistas principales, el demonio Crowley y el ángel Azirafel, dos personajes que, aún siendo la cara y la cruz de la misma moneda se ganarán la misma simpatía del que sigue sus andadas en la lectura, hasta Adán y su pandilla, Anathema, Shadwell, Madame Tracy, Newton Polsifer, y claro... Los Cuatro. Todos y cada uno de ellos forman un conjunto de derroche de originalidad y cariño que se convierten en pilares de hormigón fundamentales en los que a su alrededor se va construyendo una historia sin prisa pero sin pausa, un largo pasillo lleno de puertas a sus lados que nos invita a ver su interior pero que en ningún momento nos desvía del camino principal hasta la salida.

Pese a construir en su conjunto una historia en la que giran todos los acontecimientos relatados, BUENOS PRESAGIOS tiene la habilidad de convertir cada capítulo en un sketch donde predomina, como es normal, el humor, desde momentos totalmente delirantes y absurdos que bien podrían haber escrito los Monty Phyton hasta la comedia mas sátira, donde los escritores no dudan en parodiar y reírse de costumbres de la gente británica (Y americana), de la historia y de la religión, pero siempre bajo ese halo de ternura y respeto que siempre debería predominar en la comedia. Pratchett y Gaiman, no buscan la risa fácil, aunque en ocasiones no puedan evitar encontrar la carcajada inmediata, sino que al mismo tiempo que te sacan una sonrisa uno siente que aprende y se enriquece intelectualmente sin faltar un buen numero de párrafos morales y/o educativos (O al menos esa educación ética que al parecer a la humanidad se le ha olvidado enseñar en los últimos tiempos, esa educación que, bien pensado no se aprende en un aula, sino en la calle y en los libros de ficción)

“Para comprender el estado de la humanidad puede que baste con saber que la mayoría de los grandes triunfos y las grandes catástrofes de la historia no se deben a que las personas sean buenas o malas en esencia, sino a que las personas son, en esencia, personas.”

BUENOS PRESAGIOS es también un Greatest Hits, un inmenso recopilatorio de la cultura y pequeños detalles que nos han acompañado desde nuestra infancia, normas nunca escritas pero que, en esencia siempre han estado ahí...

"[...] todas las cintas que se pasan dos semanas o más en un coche se transforman automáticamente en los éxitos de Queen"

...  montones de guiños a diversos campos culturales como la literatura, la música y el cine, incluso la película La Profecía, entre otras protagoniza un par de comentarios muy divertidos, amén de, como dije anteriormente costumbres traducidos en recuerdos de la infancia, que nos traslada a cuando teníamos 11 años y desde que nos levantábamos solo pensábamos en la hora en que quedábamos con nuestra pandilla de amigos (Conocida en todo el barrio) para pasarlo bien con juegos y conversaciones absurdas, charlas que, si bien, no dejaban de ser insustanciales, en el fondo sabias que movían el mundo a tu alrededor.

Comedia, acción, reflexión, amor, suspense y mucha ternura componen el libro que, a opinión personal, se acerca mas a la perfección y que lo convierten sin duda en uno de mis libros favoritos. No es que sea el primer libro que me viene a la cabeza cuando alguien me pide recomendaciones, mas bien creo que todo el mundo debería leer BUENOS PRESAGIOS al menos una vez en la vida. ¿Libros de autoayuda aburridos y que no sirven para nada? Al demonio, prueba con este libro, no solo te lo pasaras como nunca, sino que lo acabarás con esa sensación de, no ya de sentirse mejor persona, por supuesto, las novelas aún no hacen milagros, pero si con esa sensación de provecho interior, de saber que cada minuto ha sido aprovechado y exprimido al máximo para disfrutar de una lección que solo escritores de la talla de Terry Pratchett y Neil Gaiman tienen en sus manos ofrecer. 

Gracias por esa cantidad de lecciones y risas, Sir Pratchett, gracias por todo.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Reseña: ME VESTIRÉ DE MEDIANOCHE de Terry Pratchett



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

ME VESTIRÉ DE MEDIANOCHE de Terry Pratchett

En algún lugar, un ente lleno de odio y de rencor se ha despertado y está avivando antiguas historias sobre la supuesta malevolencia de las brujas... La cuarta novela protagonizada por Tiffany Dolorido y los pequeños hombres libres cierra esta encantadora subserie del Mundodisco para jóvenes y adultos.

Con casi dieciséis años, Tiffany Dolorido ya es una bruja en pleno derecho. Ha pasado varios años estudiando con brujas veteranas y ahora ejerce su oficio sola en su tierra natal, la Caliza. Lleva a cabo esas partes de la brujería que no son nada divertidas ni glamurosas, no hacen saltar chispas, no tienen nada que ver con varitas, y de las que rara vez se oye hablar: cuida a los necesitados.
Pero alguien, o algo, está fomentando el miedo, inculcando oscuras ideas contra las brujas y resucitando rumores muy desagradables sobre ellas. De repente, el simple hecho de llevar un sombrero puntiagudo puede traer muchos problemas. Aún peor, todo apunta a que el culpable sea un misterioso fantasma que está persiguiendo a una joven bruja en especial. Y ya casi ha dado con ella...
Con la ayuda de sus diminutos aliados azules, Tiffany deberá encontrar y acabar con este malestar atacando su raíz. Porque si Tiffany cae, la Caliza entera caerá con ella.
Vuelven Tiffany Dolorido y los Pequeños Hombres Libres en una nueva y exuberante aventura del Mundodisco para todas las edades.


Si alguna vez alguien me preguntara a quién le debo este gusto, a veces rozando lo obsesivo, por la lectura no tardaría ni una milésima de segundo en nombrar a Terry Pratchett. Si, incluso por encima de Stephen King.
Desde que por casualidad leí la primera novela que cayó en mis manos perteneciente a la saga de Mundodisco, Pratchett se ha convertido en un referente masivo: De la literatura, de la fantasía, de la imaginación y la moral. Y hasta hoy nada ni nadie me ha hecho olvidar todos esos buenos momentos que le debo.

Una de las sagas mas recientes dentro del universo de Mundodisco es la de la aprendiz de bruja Tiffany Dolorido. Cualquiera que lea las novelas ambientadas en la concha de Gran A´Tuin conocerá las aventuras de Yaya Ceravieja y sus brujas, tales como RITOS IGUALES, BRUJERÍAS o BRUJAS DE VIAJE, una serie de novelas que reinventa completamente el mundo de la magia, con un tono ácido inigualable y montones de carcajadas.

Sin embargo, esta serie de novelas protagonizadas por Tiffany estaban pensadas para estar dirigidas a un publico joven. Cosa que no es nueva. Su primer acercamiento al publico menos adulto lo hizo con la trilogía del EXODO DE LOS GNOMOS y EL ASOMBROSO MAURICIO Y SUS ROEDORES SABIOS, una magnifica fabula para todos los públicos.
El título que nos presentó a una pequeña niña de 9 años con dotes para la brujería fue LOS PEQUEÑOS HOMBRES LIBRES donde Tiffany, acompañada por los Nac Mac Feegles (una especie de cruce bastardo entre William Wallace, un pitufo y un gallego) daba sus primeros pasos en el mundo de la brujería y la cabezología. En sus siguientes novelas, UN SOMBRERO DE CIELO y LA CORONA DE HIELO, la joven bruja se enfrentaba a retos realmente serios y dramaticos, siempre acompañada de sus gamberros amigos y la ayuda de sus maestras.

Tiffany Dolorido, ya con 16 años ha madurado, al mismo tiempo que el estilo de sus historias. ME VESTIRÉ DE MEDIANOCHE, pese a que se indica que va dirigida a un publico mas juvenil está mas cerca del estilo narrativo que nos tiene acostumbrada la exitosa saga de Mundodisco que al del libro que abrió la saga. Terry Pratchett impregna las paginas de esta novela de golpes de humor de todos los colores (el negro también), tonos ácidos y gamberros anteriormente mencionados y sobretodo juega con unos valores y unas ideas de las que hacen madurar a uno y ver el mundo con los ojos abiertos para variar.

Hay quien dice que Terry Pratchett escribe sobre magia. Yo mas bien creo que Terry pratchett ESCRIBE magia. Y es que pocas novelas son capaces de divertir y, fijate que cosas, enseñar como lo hace este escritor, y ME VESTIRÉ DE MEDIANOCHE no es ninguna excepción. Valores como la amistad, el valor, la fidelidad y el honor esta muy presentes, acompañando otros que tristemente no se llevan tanto como la confianza en uno mismo o la necesidad del pensamiento propio.
No diré que Pratchett ha madurado con esta novela, porque ni el necesita madurar "literariamente hablando" ni tampoco estamos ante la mejor novela de Mundodisco.

Pero es una novela de Mundodisco.

y esta definición viene siempre acompañada de calidad, diversión indudable y sensación de seguridad, de esa que hace que sabiendo que un maestro como Pratchett es el que nos guía por la historia solo tenemos que preocuparnos de la bebida caliente y la mejor postura para estar cómodos.

Otra muestra de madurez en la historia de Tiffany Dolorido es la trama de la novela, la cual, en ocasiones recuerda a historias de fantasmas sacadas de películas de terror con monstruos terroríficos. Y es que la imagen que puede provocar imaginarse al personaje del Hombre Astuto puede ponerle a uno los pelos de punta, así como las secuencias en las que este hace aparición atormentando a Tiffany y compañía.
La lectura, al principio pausada y cuidando de que no nos perdamos detalle, pronto se volverá ágil y adictiva, La riqueza de los personajes, sobretodo en lo que se refiere a una adolescente Tiffany, consigue que dejemos de pensar en los Nac Mac Feggles como una mera excusa para darle el toque gracioso a la novela. No, aun no estamos hablando de un personaje tan profundo y querido como Ceravieja, pero va por buen camino.

Ademas, los mas acérrimos seguidores leerán este título con placer especial al encontrarse con personajes pasados de la saga. Desde miembros de la Guardia de la ciudad (Si, viajaremos a Ankh- Morpork) como Zanahoria o el sargento Vimes, Pequeño Loco Arthur y un buen sequito de brujas entre las que se incluye una que no veíamos desde los inicios de este peculiar mundillo.

ME VESTIRÉ DE MEDIANOCHE es, a mi gusto personal, el mejor título de la saga de Tiffany Dolorido, ese paso a un género adulto que echaba de menos en los anteriores títulos asi como una historia imprescindible tanto para los mas veteranos seguidores de Pratchett como para los que acaban de descubrirlo.

domingo, 31 de agosto de 2014

Reseña: PERILLÁN de Terry Pratchett



Autopsias literarias del Dr. Motosierra presenta:

PERILLÁN de Terry Pratchett.

Perillán es un muchacho de 17 años que sobrevive buscando objetos de valor en las cloacas del Londres victoriano. Sus vecinos y su mentor le consideran un buen chico, alguien a quien recurrir cuando uno se encuentra en apuros. Tras una reyerta en la que defiende a una muchacha de un par de rufianes violentos, un periodista que responde al nombre de Charles Dickens queda gratamente impresionado por la valentía y la ingenuidad del muchacho, y le anima a que averigüe la identidad y los motivos de los agresores. Perillán se pone a investigar, y pronto se ve envuelto en una serie de incidentes que le convierten en una celebridad… No tardará en conocer a los políticos y a las personalidades más relevantes del imperio y enfrentarse a un complot con insospechadas repercusiones internacionales.

Es difícil realizar una reseña llamativa de un libro de un autor como es Terry Pratchett, mas cuando la reseña perfecta viene ya en el mismo libro, en la contraportada, firmada por The Guardian:

"Una de esas ocasiones en las que el lector suspira cómodamente y se relaja porque sabe que está en buenas manos [...] Una novela exuberante, divertida y encantadora."

Y no hay mas. Cualquier cosa que es diga de mas sobre la obra de Pratchett es perder el tiempo con obviedades, pero como soy masoca y adoro perder el poco tiempo libre que tengo, vamos a ello.

PERILLÁN es el último título de Sir Pratchett publicado en nuestro país. Un relato de corte victoriano que no es sino un inmenso y merecido homenaje a la obra de Charles Dickens, en especial a Oliver Twist. No os llevéis a engaño. Pese a que la portada mantenga el estilo al que nos tiene acostumbrados el ilustrador Paul Kidby para Mundodisco, este título no pertenece a la colección, aunque por muy, muy poco. ¿Por que?

Muy fácil. Por que el Londres de mediados de 1860 que se nos describe aquí se queda practicamente a un paso de convertirse en la famosa Ank-Morpork. La mugre, la violencia, pobreza y costumbres no pararán de recordarnos a esa inmensa ciudad ficticia con la que tanto hemos disfrutado acompañando a Rincewind o a la Guardia Nocturna. Llegará (lo juro) un momento en que os preguntareis si el escritor no se basaría en Londres para planificar Ank- Morpork.

La trama, como es ya costumbre, nos presentará unos pocos elementos que irán engordando a medida que los acontecimientos suceden, tornándose en una historia compleja de la que mejor no perder detalle, ya que a veces el mas nimio suceso que, en apariencia no tiene importancia, mas adelante puede tornarse en punto clave de la historia.
Acompañaremos a Perillán, un joven ratero (en este caso mas bien alcantarillero) por las sucias calles del centro de Londres, tanto por encima de ellas como por debajo, siendo las cloacas un mundo aparte, lleno de elementos que enriquecen la lectura y cuyas descripciones y curiosidades narradas no hacen sino enriquecer la obra. Como si de un Oliver Twist adolescente se tratara, Perillán se gana la vida humildemente rebuscando entre los desechos del subsuelo, amen de meter mano de vez en cuando en bolsillo ajeno, y verá como su vida termina complicándose al ver su nombre en boca de todos tras un pequeño acto heroico que salva la vida a una misteriosa joven.

Y es que la novela va de eso. De héroes. Pero no de esos que sobrevuelan rascacielos y luchan descerrajando tiros por la humanidad, sino héroes de los de verdad, de esos en los que cualquiera, independientemente de su escala social, recursos o nivel de riqueza puede convertirse cualquier dia. Dudo mucho que a estas alturas pueda existir alguien que niegue la dura critica social que esconden siempre las novelas de Terry Pratchett, y PERILLÁN no es una excepción, Incluso cuando en teoría esta novela esta, supuestamente, dirigida al publico joven. Ya lo dije una vez y lo repito: Hay novelas pensadas para jovenes, y luego estan las que hacen madurar al joven.

Perillán no estará solo en esta aventura, gran cantidad de personajes celebres se darán cita entre las paginas de esta novela, entre las que se encuentran el mismisimo Charles Dickens, Henry Mayhew, la reina Victoria o Sweeney Todd, amen de otros inventados pero carismaticos como Solomón, mentor y protector del protagonista o Simplycity, por quien Perillán bebe los vientos. Resulta curioso pues, como un escritor es capaz de plasmar una personalidad tan carismatica tanto en personajes ficticios como en reales de igual manera.

Es sumamente difícil encontrarle pegas a un título como este, quizás, y es solo como opinión personal, echo en falta mayores toques de humor ácido que Terry Pratchett viene sacrificando en sus novelas para jóvenes, como ya se pudo comprobar en la saga de Tiffany Dolorido, El Asombroso Mauricio y mas claramente en La Tierra Larga. Ojo, con esto no digo que no haya humor. Lo hay, y algunos puntazos me han hecho pasar mucha vergüenza mientras iba leyendo el libro en el metro o el autobús.

Una novela tierna, encantadora, pero al mismo tiempo reflexiva y moral. Indispensable.


miércoles, 2 de julio de 2014

Ya disponible: PERILLÁN de Terry Pratchett.

Una nueva novela del aclamado maestro de la literatura adorna las estanterías de las librerías de nuestro país. De la mano de la editorial Fantascy, y a modo de rendido homenaje al escritor Charles Dickens, Perillán hace referencia a uno de los personajes de Oliver Twist y oculta una historia que, como viene siendo costumbre, va dirigida al publico juvenil. No obstante un servidor no se va a privar a leerla, aunque si reconozco que empiezo a echar de menos el humor adulto que tan bien supo atraparme Mundodisco.


Perillián es un muchacho de 17 años que sobrevive buscando objetos de valor en las cloacas del Londres victoriano. Sus vecinos y su mentor le consideran un buen chico, alguien a quien recurrir cuando uno se encuentra en apuros. Tras una reyerta en la que defiende a una muchacha de un par de rufianes violentos, un periodista que responde al nombre de Charles Dickens queda gratamente impresionado por la valentía y la ingenuidad del muchacho, y le anima a que averigüe la identidad y los motivos de los agresores. Perillán se pone a investigar, y pronto se ve envuelto en una serie de incidentes que le convierten en una celebridad… No tardará en conocer a los políticos y a las personalidades más relevantes del imperio y enfrentarse a un complot con insospechadas repercusiones internacionales.


viernes, 21 de marzo de 2014

SNUFF de Terry Pratchett



Autopsias literarias del Dr. Motosierra presenta:

SNUFF de Terry Pratchett.

Lady Sybil ha conseguido por fin convencer a su marido, Sam Vimes, el comandante de la Guardia de Ankh-Morpork, de tomarse unas vacaciones. Pero conforme ella planifica unos merecidos días de descanso en el campo, él hace lo imposible para no abandonar su despacho. ¿El problema? El urbanita Vimes odia el campo: tanto aire fresco, tanto cantar de pájaros y, gracias a su bienintencionada esposa, tan escasos bocatas de beicon.Mientras Sybil toma el té en sociedad y su hijo se dedica a explorar la naturaleza, Vimes no puede evitar hacer alguna que otra pesquisa. Al fin y al cabo, un policía de verdad es capaz de encontrar delitos en cualquier parte, todo es cuestión de paciencia. Efectivamente, Vimes no tarda en dar con un cadáver...Sin embargo, fuera de su jurisdicción y sin poder contar con la ayuda inapreciable del cuerpo policial de Ankh-Morpork, Vimes tendrá que recurrir a su astucia, su olfato, su larga experiencia y el apoyo de su prodigioso mayordomo, para resolver otro caso y conseguir que se haga justicia para los más humildes.Desde hace casi tres décadas, Terry Pratchett fascina a millones de lectores en todo el mundo con sus novelas brillantemente divertidas y satíricas ambientadas en el Mundodisco, un universo fantástico profundamente original, que no obstante guarda parecido con el nuestro.Con Snuff, Pratchett nos ofrece una historia tan entretenida como aguda, que da otra vuelta a los temas del racismo, los derechos humanos y los abusos del poder.

Si hiciera falta reseñar un libro de Terry Pratchett para saber si es bueno o no es que el mundo de la literatura ha llegado a un punto de no retorno. Hay pocas sagas que hagan que, en cada nuevo lanzamiento este, llueva o nieve en la puerta de la libreria esperando para comprar un ultimo titulo. La saga de Mundodisco es, sin duda, una de ellas. Y Snuff es la muestra perfecta de que cualquier calamidad que pueda pasar para conseguirlo habra valido la pena.

En Snuff nos encontramos ante un nuevo capitulo de la saga de la guardia, aunque para ser mas justos, dicho capitulo se centra en su mayor parte en el entrañable personaje de Sam Vimes, que, poco a poco se va pareciendo a la figura de un Chuck Norris al servicio de la ley. No faltan tampoco los carismaticos personajes de esta subsaga, como el capitan Zanahoria, Nobby Noobs, Colon, Sybil y el pequeño Sam (al que por cierto descubrimos un atipico y algo asqueroso  hobby). Ademas de por supuesto, nuevos personajes e incluso la aparición de nuevas razas, y es que si, por ejemplo en “El atletico Invisible” un orco se llevaba el protagonismo, en “Snuff” son los trasgos los que van a dar mucho que hablar.

Pero como he dicho anteriormente, la obra se centra en, y en ocasiones de manera muy intima, en la figura de Sir Samuel Vimes, ayudandonos a entrar un su mente, directrices, en su manera de ver (y ejecutar) la ley alli donde ni siquiera tiene jurisdicción. Todo ello, claro esta aderezado con ese humor ironico y la mala baba a la que nos tiene tan bien acotumbrados y por lo que es para algunos entre los que me incluyo, uno de los personajes favoritos del Mundodisco.


Asi pues, Un libro mas de Terry Pratchett que a su vez es un ladrillo mas que no hace sino engrandecer el templo del talento que este gran britanico nos tiene tan acostumbrados y delo que yo, personalmente, no me cansaré.