viernes, 30 de octubre de 2015

Reseña: EL CÓDICE DE LAS BRUJAS de Víctor Conde.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

 EL CÓDICE DE LAS BRUJAS de Victor Conde.

Corren los años 80, y Vincenzo Strada está obsesionado con el poder semiológico de los rituales antiguos. Al llegar a Los Ángeles se apunta a la escuela de cine de la UCLA, donde cursó estudios uno de sus ídolos, Jim Morrison. Y al igual que él, es vilipendiado por sus maestros, ya que a Strada el cine sólo le interesa como medio para explicar su fascinación por los rituales y los sacrificios humanos. Strada decide huir al “Cinturón de la Biblia”, estados norteamericanos con arraigadas creencias religiosas, donde espera hallar pistas de una posible supervivencia de los rituales paganos. Un día oye una conversación radiada entre dos personas. Una anciana maestra discute con el rabino de una comunidad sobre la naturaleza del Mal. La maestra acaba su discurso afirmando que ha conocido gente que, reunida en abstractos aquelarres, invoca fuerzas que llevan sin ser nombradas en la Tierra desde tiempos inmemoriales, desde épocas para las cuales incluso el Cristianismo es una religión joven.

Strada se obsesiona con esta mujer y emprende un viaje cuyo último propósito es encontrarla, y hacer que lo guíe hasta esas comunidades sumergidas en el mundo de los ritos ancestrales…

Pues si, soy consciente de que en nuestro país no faltan intolerantes y buscabroncas que encuentran un insano placer en criticar estas fechas, alegando que es una tradición yankee, que es como si los americanos hicieran una romería por el puente de Brooklyn o como si los no cristianos celebráramos las navidades... oh, vaya.

Por suerte aún quedamos nosotros, bichos raros que dese siempre hemos disfrutado de una buena historia de terror, ya sea a través de una película, un libro o una narración a la luz de una hoguera.
Y es que nos encanta pasar miedo. Ponernos en la frágil y a punto de ser cortada a tiras piel del protagonista. No nos avergonzamos de nosotros mismos cuando nos descubrimos encendiendo todas las luces de casa tras ver una película terrorífica, pero eso no nos impide que la siguiente noche ya estemos armado con nuestras palomitas, nuestro refresco y nuestros deseos de que ese nuevo largometraje sea aun mas terrible que el anterior.
Si, nos encanta asustarnos. "¿Y qué?", hay que contestar a esas personas que critican nuestros gustos por decir que el miedo hace que nos sintamos vivos. Esa misma gente que gasta pañuelos de papel a toneladas viendo dramas lacrimógenos. "¿Y que?", se le responde al que se le acaba de dar el susto de su vida y, tras una breve parada cardíaca no puede evitar esconder una risa tímida.

Si, me hace ilusión la noche de Halloween. Y aunque no siempre la celebre repartiendo o recibiendo caramelos, disfrazándome o montando una maratón de Pesadilla en Elm Street en casa, la sonrisa cómplice está ahí, sentir que formas parte de una magia que igual solo tu y unos pocos más entienden, pero, ¿Y qué si no es así?

Aunque doy por seguro que hay escritores, como Víctor Conde que puede hablaros mejor que yo sobre la creación de historias que causen terror al lector.

Bueno... sobre historias de terror y de cualquier otro tipo, ya que estamos ante uno de los autores más polifacéticos , camaleónicos e incansables que la literatura de género de nuestro país posee. Y no solo porque te esté anunciando una nueva novela antes de que hayas acabado su mas reciente lanzamiento, es que además debes hacerte a la idea de que en su próximo trabajo puede salirte por cualquier lado, en términos de géneros literarios. Le hemos visto escribiendo terror (NATURALEZA MUERTA, HE OÍDO A LOS MARES GRITAR MI NOMBRE, HIJA DE LOBOS), fantasía (SANGRE BERSERKER, EL TEATRO SECRETO), Ciencia ficción (LA ÓPERA DE LA MENTE, CRÓNICAS DEL MULTIVERSO) e incluso obras juveniles e infantiles. Eso, sin olvidar que en su haber encontramos obras premiadas con, por ejemplo, el Minotauro o el Ignotus.

Pero centrémonos en la parte más macabra de la mente de Víctor Conde, esa que nos ha traído zombis en un entorno realmente macabro, y lo hizo cuando el auge de la Literatura Z apenas daba sus primeros pasos en España. Nos mostró el lado mas oscuro de las sirenas y trasladó al licántropo a la era victoriana.

Ahora, cuando esperábamos que lo próximo sería un relato protagonizado por chupasangres o un cuento sobre algún doctor empeñado a resucitar cadáveres hechos con retazos de cuerpos o que investigara la manera de sacar su lado mas perverso a base de probetas y experimentos químicos, se arriesga con uno de los miedos más primitivos y que nunca ha parado de alimentarse de la superstición del hombre. Sin embargo, su nueva pócima no está elaborada con lenguas de sapos ni ojos de tritones. Su ingrediente principal no podía ser otro que sangre humana. En cantidades ingentes.

Admito que el tema de la brujería no ha sido muy predominante entre mis lecturas (aunque no por falta de ganas). Hasta no hace mucho las únicas brujas que aparecían en mis libros se basaban únicamente a esas entrañables protagonistas de algunas novelas de Terry Pratchett. Fue ya cuando cayó en mi poder la novela EL TORREÓN DE LAS MUÑECAS de Guillermo Tato que pude descubrir lo oscuro y macabro que podían ser las leyendas sobre hechicería.

No podía ser otro que Víctor Conde el que, como hizo con las mencionadas sirenas, nos abriera de nuevo los ojos ante una historia ya inmortal gracias a las leyendas y mitos. Y si pensabas que las brujas que aparecían en Blancanieves, La Maldición de las Brujas o El retorno de las Brujas eran unas autenticas hijas de puta... no habéis visto nada.

Así, EL CÓDICE DE LAS BRUJAS se convierte en un ejemplo a seguir en lo concerniente a novela multifaceta. No solo tenemos una historia de terror muy atractiva, sino que el apartado de documentación e historia sobre el mito de las brujas (ya sea real o ficticio) es sublime. A lo largo de la trama encontraremos, ya sea en forma de escenas imaginadas, relatadas o incluso debates religiosos (Os aseguro que la religión, sobretodo la cristiana no se va a librar de una dura crítica en esta historia), evidencias sobre el pasado y orígenes de las brujas. ¿Volaban en escobas?, ¿Bailaban desnudas a la luz de la luna?, ¿Realizaban sacrificios de sangre? Puede que las respuestas que encontréis os sorprendan, y aterrorice.

En la obra, ademas, los niños tienen un papel importantísimo, tanto que mientras leía me sorprendí a mi mismo pensando que EL CÓDICE DE LAS BRUJAS era como el hermano malvado y deforme de BUENOS PRESAGIOS de Terry Pratchett y Neil Gaiman, encerrado en el sótano para que no haga daño a nadie. Ambas obras demuestran que a veces los juegos infantiles pueden acabar teniendo desenlaces funestos, aunque en el caso de la novela que hoy nos ocupa, poco lugar para la comedia encontramos.

Víctor Conde mantiene su estilo, y eso es bueno. Para quien no lo conozca, sus narraciones destacan por ser pausadas, pero no por ello el lector se libra del tentáculo de la emoción. Muy al contrario, es fácil que uno se deje arrastrar por el interés que suscitan las historias que el isleño relata, donde mitología clásica y nueva se dan la mano y tanto terror clásico como contemporáneo convergen en un conjunto que hará las delicias tanto de los más tradicionalistas de la literatura gótica como de nuevos lectores de novelas actuales.
Ademas, su, lenguaje, fluido, elegante unas veces, crudo y salvaje en otras va desde lo cinematográfico a lo documental, donde imagen e idea demuestran que no siempre son lo mismo, creando un mosaico donde no todo es lo que parece. Quizá en este título sí que ha abusado un poco del lado cómico cuando relata una sensación o hace uso de una comparación, algunas veces incluso en los momentos menos oportunos. Perdonable, pero tenía que decirlo.

Como alguno ya habrá supuesto no estamos ante una novela de acción desenfrenada, asesinatos a mansalva, persecuciones o duelos épicos con varitas da sáuco. EL CÓDICE DE LAS BRUJAS es una historia donde lo que chocan no son las espadas, sino las ideas, y donde la superstición y sobretodo el miedo a lo desconocido crean el campo de batalla ideal para un enfrentamiento ¿entre el bien y el mal? ¿Acaso hay un bien absoluto?, ¿Y un mal primordial?. No obstante el último tramo es tensión pura y adrenalina desatada desembocando en un desenlace, si no perfecto, es de esos en los que uno piensa "No podía acabar de otra manera".

Y observad a los personajes sin miedo. No voy a negar que mi primer encontronazo con el protagonista principal, Vicenzio Strada me resulto desagradable, descubriéndome a alguien más arrogante que extravagante, rozando la misantropía y que aprovecha cualquier oportunidad para demostrar que sabe más que nadie de temas que pienso que a su temprana edad apenas debería haberle dado tiempo a consultar muy por encima. Por suerte la evolución interna por encontrarse ante amenazas desconocidas que superan su razonamiento se hace patente, haciendo aflorar en él una humildad que todos esperábamos como agua de mayo.
Mi mayor admiración, sin embargo, es hacia los jóvenes Cole, Surendra, Sandy y Guerry... bueno, en cierto modo también Canaán. Ternura y temor a partes iguales es lo que siento al leer sus pasajes, donde la inocencia perdida da paso a la mas terrible feria de los horrores.

¿Que has leído NATURALEZA MUERTA y temes no encontrar ese toque macabro, esas imágenes que sin recurrir al gore facilón crean un nudo en el estomago y hacen volar la imaginación por mucho que quieras evitarlo? Tranquilo, esta novela recurre en muchas ocasiones a la sugestión del lector, a escenas que a veces son como rápidos flashes y otras se reproducen a cámara lenta, como esa película donde una uña se separa del dedo o un punzón atraviesa un ojo.

Pero insisto, lo mas destacable de EL CÓDICE DE LAS BRUJAS es, sin duda, su historia oculta, mimada y cuidada al detalle cuando se trata de descubrir al ignorante (como yo) un mundo hasta entonces desconocido o que creías conocer. Y yo siempre lo digo: Si al acabar una novela, uno acaba con ganas de seguir investigando sobre lo que ha leído y buscar novelas sobre lo mismo (en este caso brujas) es que el autor no lo ha hecho mal del todo.

No obstante, al finalizar la novela y reposarla, y pese a que a mi, como creo que he dejado patente me ha encantado, no he podido evitar pensar que estamos ante una de esas historias que o amas u odias, y que pocas veces se va a encontrar en un termino medio. Estoy convencido de que mucha gente se va a acercar a este libro pensando encontrar una cosa y va a terminar dándose el costalazo de su vida, porque, reitero, aunque parte de una idea terriblemente antigua, la originalidad y la novedad se va a anteponer a la tradición.

Así que... ¿Que mejor lectura para estas fechas que una historia sobre brujas, pactos diabólicos y sueños imposibles? EL CÓDICE DE LAS BRUJAS puede ser una opción ideal.

Feliz Halloween a todos.

jueves, 29 de octubre de 2015

Especial: 115 LIBROS INFECTADOS (101-115)

Hace mas de un año, allá por Julio del 2014, publiqué un conjunto de entradas especiales donde recopilaba 100 libros sobre zombis. Un centenar de novelas donde los muertos vivientes se veían envueltos en tramas de todo tipo, desde el más puro terror, hasta la policíaca, la acción trepidante e incluso la comedia. Si visitáis el blog desde hace poco y os interesa saber qué historias zombis son las mas recomendables y las mas evitables, igual os interesa echarle un ojo a este ENLACE.

Como es obvio, el tiempo pasa, los libros se acumulan y las temática Z, como buen muerto viviente no termina de morir. Es por ello que ampliamos la lista que hasta entonces llegaba a 100 novelas con 15 nuevos títulos que engrosan esta variada biblioteca en busca de cerebros frescos que acumulen sus historias. Para bien, o para mal.


 CIUDAD HUMANA 2. CAOS. de Carlos J. Lluch.

Si CIUDAD HUMANA supuso una de las mas inesperadas y sorprendentes sorpresas en un género que ya colapsaba, su segunda parte, CAOS, supera a su antecesora en todos los aspectos. Bajo un punto de vista poco común, nos encontramos ante uno de los mejores títulos de terror del 2014 y una novela imprescindible para todo amante del género Z de calidad.





PROMESAS DE QUE ALGÚN DÍA de Javier Martos.

Lo que empieza con una historia entre el drama y la novela negra con el tema del secuestro como nexo, termina desembocando en una trepidante hecatombe donde los infectados, impulsados por una rabia sin limites plagan las páginas de esta interesantísima novela solo afeada por su brusco desenlace ¿Para cuando una secuela?





LOS CAMINANTES. AETERNUM de Carlos Sisi.

Cuarta entrega de una de las sagas Z más reconocidas de nuestro país. Lo que en principio parecía que iba a ser un relleno sin sentido ni razón de ser, un rizar el rizo innecesario, termina recopilando lo mejor de sus tres entregas anteriores, dando a luz una mala leche inaudita por parte del autor y montones de giros inesperados.





LA HAMBURGUESA HUMANA de Ricard Millás.

¿Qué ocurre cuando metemos en la misma picadora, zombis, erotismo y poesía? Que tendremos como resultado esta hamburguesa de carne humana macerada con estilo y gracia. Uno de los títulos más atípicos y a la vez refrescantes en forma de relatos cortos donde temas que en principio resultarían imposible casar, conviven a la perfección.






INFECZION de Koldo Garragorri.

Ante tanta oleada de literatura sobre muertos vivientes como protagonistas es inevitable que algunos títulos no alcancen la originalidad requerida para destacar por encima de los demás. Una nueva plaga zombi donde las buenas escenas, que las hay, son eclipsadas por paseos por los cerros de Úbeda y movimientos militares que no interesan a nadie y restan protagonismo a los que debería estar centrada la historia, los cuales a veces tardan hasta cien paginas en volver a aparecer.



¡ZOMBIFICALO! de VV.AA.

Esta es posiblemente la peor antología de zombis... qué digo, la peor antología en términos generales que he tenido la desgracia de leer. Historias absurdas protagonizadas por la mayor escoria televisiva española intentando ser comedia y terminando siendo como un puto dolor de muelas. Miento, el apartado artístico es de risa.





ESPAÑA: GUERRA ZOMBI de Jaime Noguera.

Novela reciclada o recuperada de Amazon por la editorial Dolmen. Una obra que hay que tomarse muy a coña para disfrutarla y aún así en ocasiones se vuelve una tarea titánica. Emulando la estructura de GUERRA MUNDIAL Z de Brooks (Entrevistas, declaraciones, etc.) se nos presenta una historia que, pese a la presencia de alguna que otra "celebridad", no consigue salir del cajón de las novelas del montón.




LUCIFER 113 de Jonathan Maberry.

Jonathan Maberry vuelve a los zombis, pero al contrario que hiciera con su PACIENTE CERO, donde la amenaza era a nivel mundial, aquí opta por un pequeño condado sin apenas espacios para esconderse de los infectados y otras peores amenazas. Altas dosis de acción y personajes muy pintorescos.






ZOMBIS DE LENINGRADO de Javier Cosnava.

Original propuesta histórico ficticia que tiene como peculiaridad la veracidad de muchos de los hechos que en ella se narran. Acompañado de una interesante aunque algo monótona trama plagada de decorados y situaciones tan crueles como reales, ofrece un nuevo punto de vista sobre unas "criaturas" que se alejan cada vez mas de la ficción.





PENINSULA Z de Juan Lacomba Tamarit.

Una de esas novelas cortas que cumplen con creces su objetivo de entretener, con un origen de infección muy peculiar y un argumento bien hilado, se da el batacazo a la hora de situarnos en un entorno futurista nada creíble y lleno de agujeros a llenar urgentemente.






EL LEGADO DE CHRISTIE de Del Portal, Rozas y Juapi.

Esta novela ofrece la ya clásica historia de supervivencia en pleno apocalipsis zombi, que sin aportar demasiada novedad, si que ejerce como título ideal para iniciarse en este ya explotadísimo género. Mención especial merecen las numerosas y fantásticas ilustraciones que acompañan en este agradable viaje.






SANGRE FRÍA de CLaudio Cerdán.

Posiblemente la mejor comedia zombi publicada hasta la fecha en nuestro país y una de las mejores novelas del género en lo que va de año. Con un humor gamberro y desenfrenado, unos protagonistas nada comunes y altas dosis de gore, promete una lectura adictiva y llena de momentos únicos.






MELANIE de M. R. Carey.

O el resultado de escribir una novela de zombis tras demasiadas horas jugando a THE LAST OF US. El mismo autor que nos trajo las desventuras de John Constantine nos trae ahora un thriller biológico donde nada es lo que parece. Gran trabajo lleno de influencias por el nombrado vídeo juego y un estilo quizá algo pausado pero que en ningún momento decae en interés.





APOCALIPSIS ISLAND. BATALLA FINAL de Vicente García.

Si AI. GUERRA TOTAL Z trajo la soga, ésta última entrega hace el nudo corredero para ejecutar al más infame desenlace que se le podría haber ocurrido a alguien para una de las sagas mas extensas de literatura Z. Un fiasco hecho novela que nunca debería haber visto la luz, que supera cualquier límite de fantasía y ciencia ficción y que se pasa por el forro cualquier extremo de bizarrismo absurdo.




LA MARCHA ZOMBI de Max Brooks.

Un sacacuartos sin razón de ser, publicado únicamente aprovechando el tirón de género zombi que vende mas por el nombre de autor que por el contenido, ya que la mayoría de los textos que recopila no son inéditos, sino extraídos de otras antología e incluso de su aclamada GUERRA MUNDIAL Z.

domingo, 25 de octubre de 2015

Reseña: UNA UTOPÍA, POR FAVOR de VV.AA.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

UNA UTOPÍA, POR FAVOR de VV.AA.

Estos diez cuentos transitan otros tantos escenarios que van de la amenaza al paraíso; de la distopía más oscura a la plena felicidad (o casi). Diez mundos no siempre muy alejados de nuestra cotidianeidad que contienen otras tantas advertencias de peligro —pero también promesas de bienestar—. Con desenfado, técnica narrativa y sobrado estilo, los diez autores recorren un espectro de temas e imágenes que van desde la preocupación social y el imaginario distópico hasta la ternura, el humor o la ciencia ficción más gamberra; y en cada uno de ellos permanece, bajo un desorden estético sólo aparente, la singularidad de cada voz. Quizá sea necesario un DeLorean para viajar en el tiempo; sin embargo, en ocasiones, un simple mando a distancia puede modular un poco nuestra felicidad.

La definición de Utopía es complicada. Según la RAE viene a significar:

Plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece como irrealizable en el momento de su formulación.

Sin embargo, para muchos soñadores, visionarios, estudiosos, vagos, trabajadores, aprovechados, niños, adultos, etc, es decir, para todo el mundo, la definición de utopía suele ir mas allá. Una utopía es también una civilización imaginada, ideal, donde los elementos que nos hacen felices son permanentes y las desgracias, tristezas o decepciones han quedado relegadas al olvido. un sueño hecho realidad en el que nunca despiertas, una sociedad donde todo funciona como una maquinaría bien engrasada y todos sus componentes trabajan a la perfección.
Podríamos seguir hablando de utopías, hablar de su origen de manos de Thomas More y como acunó el termino. Pero sería hablar de mas y de manera innecesaria. Acabo la reflexión opinando a nivel personal que la utopía no es una, ni varias, sino muchísimas. Tantas como personas capaz de imaginar la suya propia existen en el mundo. Y eso, que duda cabe, puede dar lugar a numerosísimas ideas para escribir relatos.

En concreto doscientos sesenta y ocho en España.

Esa es la cantidad de relatos que se recibieron en el primer certamen organizado entre Homocrisis, una iniciativa sociocultural creada por Toshiba y la editorial Salto de Página. Una propuesta para incentivar a escritores y hacer que estos pusieran en marcha su imaginación con únicamente dos requisitos: Su tema sería UNA UTOPÍA, POR FAVOR y en ellos debería mencionarse la aparición de algún aparato de aire acondicionado. Así pues, no es extraño que una temática que puede tratarse tan libremente dé como resultado tamaña participación y puesta a punto de talentosas mentes ansiosas de llevarse un poco de calderilla (600€) y, lo que yo al menos veo mas importante, la posibilidad de ser publicado por una editorial que tiende a apostar por la calidad, aunque a veces admito que tirando demasiado de obras arriesgadísimas, que rozan lo bizarro y lo experimental.

Pero como se suele decir, por desgracia hay utopías que no se pueden cumplir, y seguro que la de mas de uno en el momento de mandar su relato a este certamen era una sociedad imaginaria en la que su relato era uno de los pocos afortunados en salir elegido. O incluso los habría en la que imaginaban que todos eran ganadores. Pero por desgracia Toshiba debería rascarse el bolsillo muy al fondo para soltar 160800 € en un concurso literario, así que han sido únicamente 10 los seleccionados que podremos leer en la recopilación UNA UTOPÍA, POR FAVOR.

Francesc Barrio abre esta colección de relatos con SUPERMINDFLASH. Un autor que ya conocí con DAMPFMANN, FRANKENSTEIN REVELADO incluido en Calabazas en el Trastero: Creaturas. Francesc sorprende por la efectividad de una idea aparentemente simple. ¿Es posible plantear un relato sobre utopías que comienza hablando del fin de la humanidad? Pues si, y lo hace de una manera ligera, ágil y tan atractiva que lo único que puedes hacer cuando acaba la aventura es desear más. Una manera fantástica de empezar esta lectura, donde la ciencia ficción de serie B es protagonista.

Cuando terminé de leer HÁBITAT DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y EN CONDICIONES DE SEMICAUTIVERIO, al principio no sabía que pensar, ni si me había gustado. Fue luego, cuando de casualidad volví a leer el título del relato cuando poco a poco las ideas que plasma Nere Basane en él empezaron a aflorar en mi mente. A medio camino entre el drama y la comedia, al autora nos regala un relato muy cercano que, jugando un poco con la idea de mostrarnos un mundo dentro de un mundo, invita a una reflexión tan vital como es, como hablábamos antes, la definición personal de una utopía.

Raúl Clavero Blázquez nos trae LA NORIA, un excelente relato con tintes de fabula surrealista o cuento infantil que puede recordar a la obra de Antoine de Saint-Exupéry. Una tierna historia sobre la búsqueda de la felicidad en los momentos de más necesidad y lo inesperado que puede ser el lugar donde encontrarla, Llena de imaginación, supone una muy grata experiencia, de esas que, como tu atracción favorita, deseas repetir una y otra vez. En mi opinión este relato debería haber sido el ganador.

Más que una utopía, EL REPARADOR PÁLIDO de Francisco Miguel Espinosa parece por momentos que nos traslada a una distopía. Su autor nos conduce a un mundo enfrentado con un estilo que te fuerza a tomártelo con humor, y del gamberro. Ademas, por ahora este es el relato que más en serio se ha tomado el requisito de que debe aparecer un aparato de aire acondicionado en él, siendo, en este caso un elemento fundamental en la narración que por desgracia acaba cuando se pone realmente emocionante.

RETURN TO SENDER de David González López en su estilo me ha dejado algo frío, no obstante, la idea con la que juega es interesante. ¿Pueden los actos del pasado habernos alejado del soñado mundo utópico en que nos hubiera gustado vivir? Y de ser así, si pudiéramos y tuviéramos el poder de cambiar ese pasado ¿Cambiaría algo?. Lamentablemente como comentaba, su desarrollo me ha resultado algo irrisorio y forzado, pese a entender la naturaleza de los textos aquí recopilados.

Salvador J. Tamayo nos trae el enigmático PERROS, un relato brillantemente escrito... quizá demasiado. Tanto, que tengo que admitir que no creo haber entendido la historia, solo fragmentos sueltos que nos llevan a un mundo donde los canes se convierten en algo más que un problema. O igual es que la historia realmente es tan sencilla que el autor para mejorarla recurre a llenar páginas de párrafos impactantes, pero tan adornados y llenos de detalles que desvirtúan, al menos a mí, la historia central.

Tony Jiménez es otro participante de la antología que ha decidido no dejar el tema de los aparatos de aire acondicionado en una mera mención y es vuelto a usar como elemento principal en una historia que rememora los capítulos de la Dimensión Desconocida en los que misteriosos objetos ofrecen a sus poseedores dones casi sobrenaturales. UTOPÍA O REALIDAD es un relato muy divertido y ameno donde quizá se eche en falta una mayor extensión, pese a ser uno de los relatos que mayor cantidad de páginas se lleva o un desenlace más desarrollado y explicativo.

CATEDRAL es toda una reivindicación escrita por Fernando Nuño, que vuelve a tomar entre sus características el surrealismo cómico y la cruda crítica social, presentándonos una nueva utopía inalcanzable, esta vez no por no disponer de las herramientas para ello, sino porque algo tan común y cotidiano como pueden ser las normas o leyes nos alejan de ella. Buen relato, aunque de nuevo algo lioso por su reticencia a irse por las ramas y hacer que el lector pierda el hilo principal o acabe confundido.

 Parece ser que, salvo el relato de Tony Jiménez, la segunda mitad de la colección destaca por historias extrañas, que a veces parecen más monólogos interioristas que historias de ficción, y que demandan una relectura del mismo para llamar a la comprensión de éste. Sin embargo, BOSTEZO de Miguel Paz Cabanas, pese a pertenecer a dicho tipo de textos, es capaz de ofrecer una idea tan triste como esperanzadora a partes iguales en la búsqueda de una idea cada vez más confusa de utopía.

Y por último, el concurso de relatos Homocrisis presenta a su ganador, Juanfran J. Troya, con su relato EL SÍNDROME DE LA MEMORIA EXÓTICA. Un cuento de género indefinible, que unas veces opta por el toque cómico, otras por el thriller e incluso el drama, Una combinación muy entretenida y que sabe como enganchar al lector con altas dosis de suspense y un desenlace bastante imprevisible.

Estos son los 10 autores y sus 10 ideas de un "mundo ideal" que encontraréis en UNA UTOPÍA, POR FAVOR. Una publicación que deja un sabor de boca muy agradable, con relatos como el de Raúl Clavero, que valen por si solos el precio del libro y que lejos de ayudar a buscar una definición concreta del termino, lo retuercen, lo modelan y lo adaptan, creando un extenso catalogo cuyo único límite se encuentra en la imaginación de las personas.

¿La mayor pega? sin duda su corta extensión. 10 relatos en apenas 135 páginas es lo justo para abrirte el apetito pero dejarte con hambre. No soy muy dado a relatos sobre este tipo de temática tan abierta, es por eso que creo que con mayor razón una colección así debería duplicar e incluso triplicar el numero de relatos compilados. Estoy seguro de que nos estamos perdiendo muy buenas historias por tal reducción de páginas.

Ah, y un aplauso por la existencia de iniciativas así. En los tiempos que corren es muy común mirar con mala cara a las marcas lideres del mercado, pero no siempre tienen preparada el arma para el atraco. Algunas veces, por pocas que sean, ven a la gente como algo mas que un cliente, como una mente con ideas que ofrecer.

jueves, 22 de octubre de 2015

Reseña: PSYCHOBASE. 333 ASESINOS DE CINE de VV.AA.




Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

PSYCHOBASE. 333 ASESINOS DE CINE de VV.AA.

Psychobase: 333 Asesinos de Cine es una completa recopilación de los asesinos psicópatas más famosos que han pasado por la gran pantalla. En él se puede encontrar una extensa ficha de cada uno de ellos con su descripción, número de víctimas, armas favoritas, películas en las que aparece y formas de morir (si es que muere) e n cada una de ellas Psychobase: 333 Asesinos de Cine es una obra enciclopédica realizada después de años de trabajo por los creadores de Aullidos.COM, el Portal número 1 de Cine de Terror, que con el tiempo han ido creando la mayor obra referencial sobre psicópatas del celuloide (500.000 usuarios al mes y 4.000.000 de páginas vistas al mes).

... Pues en contra de lo que alguno pueda llegar a pensar, tuve una infancia bastante feliz y bastante acomodada. Los juguetes se acumulaban en mi habitación, mis padres eran bastante tolerantes en lo que respecta a lo que veía en televisión y no encontraba demasiada ropa entre los regalos que me dejaban los reyes magos cada navidad.

Sin embargo durante mi época en primaria algo cambió. Mientras mis compañeros de clase hablaban sobre fútbol, coches y dedicaban los recreos a insípidas partidas de chapas, yo dibujaba escenas protagonizadas por monstruos de otros mundos y jugaba con mis muñecos representando secuencias llenas de violencia y amenazas milenarias, y en casa, la paternal frase "no veas esta película, que luego sueñas" era tomada como un obligado reto.

Creo que todo comenzó con la imagen de un géiser de sangre surgiendo de una cama. Si, seguro que muchos recuerdan esa escena perteneciente a la película protagonizada  por aquel simpático personaje que vestía sombrero y jersey a rallas, se dejaba crecer las uñas demasiado y su cara parecía una hamburguesa de un Euro del McDonalds. Una escena que la televisión introdujo en mi mente casi de casualidad y que supuso un precedente en lo que desde entonces entendía como entretenimiento. Mas tarde lo seguirían asesinos con mascaras de hockey, pelotas peludas venidas del espacio, niños que tiran a su madre por el balcón o familias tejanas con extraños gustos culinarios. Todos ellos me descubrieron que la muerte podía aguardar tras cualquier esquina y rostro y adoptar formas ilimitadas. El género de terror se posicionó como uno de mis favoritos, primero en el campo cinematográfico y luego en el literario.

Cuando han pasado casi treinta años desde mi primer contacto con los asesinos del celuloide, no puedo dejar de darle la razón a un tweet que encontré recientemente:

Madurar es ver películas de terror donde las victimas son adolescentes fiesteros y subnormales e identificarte con el asesino. @amistadysodomia

Mas verídico se vuelve cuando uno lee la introducción titulada Guía Para Padres para PSYCHOBASE. 333 ASESINOS DE CINE. donde no solo apoya la teoría de que los psicópatas de las películas realmente no son tan malos, sino que animan a los padres a que sus hijos disfruten con el cine slasher y entiendan los valores morales que éstas (no todas obviamente) quieren inculcar. 

Éste volumen que hoy nos ocupa realmente es una versión ampliada y actualizada del mismo título que vio la luz por primera vez hará unos 6 años. Y si alguno piensa que 333 fichas de asesinos descerebrados son una exageración, quizá les interese saber que existe un segundo libro con otros 333 personajes peligrosos y homicidas.

PSYCHOBASE. 333 ASESINOS DE CINE es un paciente trabajo por parte de Emilio Martinez, Rubén Pajarón y Ana Marta Muñoz, creadores de la web Aullidos.com, uno de los canales favoritos de los internautas que disfrutan del género fantástico y el terror en España, donde se resumen los orígenes, características y modus operandi de cada personaje, sin olvidar enumerar sus armas más comunes, primeros largometrajes donde aparece, su contador de victimas y la manera en la que muere él mismo, si es que lo hace.

Un excelente trabajo de documentación, no así de edición. Pero, como les gustaría decir a muchos protagonistas de las páginas de este libro, vayamos por partes.

Cualquiera que se acerque a este libro sabe, o debería saber lo que se va a encontrar en él. Eso es, spoiler tras spoiler de las películas mas relevantes del género slasher mayormente. No obstante, pese a desvelarte la identidad secreta del asesino cuando este es un misterio, o decirte incluso cómo muerte y quien le mata, en gran medida mantiene intacto el morbo de la sangre que produce este tipo de películas, no revelando las horribles muertes de los confiados adolescentes (en su gran mayoría).
Obviamente PSYCHOBASE es un libro dirigido no para los que quieran iniciarse en el género, sino para mínimamente entendidos, para los que se saben de memoria cada parte de Viernes 13, que se tiran de los pelos cuando anuncian un nuevo remake de Halloween o han llorado de emoción con la noticia de la nueva entrega de Phantasma. No solo tendrán recopilados en un mismo libro las fichas de sus personajes favoritos, sino que muy posiblemente les ayude a descubrir títulos hasta entonces desconocidos para ellos que puedan merecer algún que otro visionado. Ademas, su gran formato y robustez (y gran peso desgraciadamente) lo describe como un fiel compañero a la hora de buscar referencias, recordar algún detalle o cualquier tipo de consulta ocasional.

Pero si agradecéis el consejo de un servidor, no hagáis como yo y os leáis el tomo entero de una sentada, porque 333 historias distintas en 414 páginas termina siendo una experiencia terriblemente agotadora, por muy sencillas que sean las narraciones y lo interesante de algunas tramas, algunas también de lo mas hilarantes. 

Sin embargo no puedo pasar por alto algunos puntos negativos o mejorables, como por ejemplo las imágenes que acompañan a cada asesino. Cada ficha viene acompañada de dos fotogramas, una del asesino y la otra generalmente de alguna victima pasando el peor momento de su vida. Por desgracia dichas fotos son muy pequeñas y oscuras y a veces hay que ponerse bizco para distinguir alguna forma.
Pero la mayor duda que me surge... Si en teoría ésta es una nueva versión, ampliada, actualizada y REVISADA, ¿Cómo es posible entonces tal cantidad de fallos ortográficos y frases incoherentes a las que les faltan palabras enteras? Mierda... acabo de ver la editorial. Retiro lo dicho.

Pese a eso, lo dicho, PSYCHOBASE. 333 ASESINOS DE CINE es un muy interesante documento sobre algunas de las figuras mas terroríficas que han pasado por las pantallas de cines y televisores, que tantas pesadillas han protagonizado en nuestra infancia y que, sin embargo tan buen recuerdo mantenemos de ellos. Una de esas curiosidades casi obligatorias para verdaderos fans del género que quedan igual de bien en la biblioteca o junto a tu variada filmoteca. Ademas, aprendes mucho leyendo las historias que han protagonizado a lo largo de casi 100 años los personajes mas oscuros de la historia.

- Aprendes que las productoras cinematográficas no debían y no deben estar muy bien de la azotea por subvencionar películas con argumentos mas ridículos que el mas loco capítulo de Scooby Doo.
- Aprendes que cualquier travesti, por muy buena y feliz vida que haya tenido esconde un psicópata sanguinario dentro. No lo digo yo. Lo dice Hollywood.
- Que la mayoría de los niños que sufren maltratos por parte de padres o compañeros del colegio, cuando crezcan se pasearán por la ciudad con una mascara y un cuchillo.
- Que los que no son maltratados sufren alguna deformidad o malformación que les llevará a un destino idéntico de mayores.
- Descubres que un tío vulgar armado con una chincheta termina siendo mas letal e indestructible que un demonio venido del averno capaz de destruir el mundo de un pedo. 
- Te asombras al comprobar que hay un mayor indice de muertes con tijeras de podar que con motosierras.

Por cierto, no he podido evitar echar en falta una ficha: (La imagen es ampliable)





lunes, 19 de octubre de 2015

Reseña: LOS QUE SUEÑAN de Elio Quiroga.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LOS QUE SUEÑAN de Elio Quiroga

Dante vive en una casa en el campo, rodeado de bosques y naturaleza idílica, en un lugar donde todo aparenta ser plácido y ordenado. Pero nada es lo que parece en su vida, que entrará en un vórtice irreversible cuando se encuentre ante sí mismo en mitad de un descampado. Dante creerá que se ha vuelto loco. Pero la realidad es mucho más terrible: Dante no es Dante, aunque en realidad sí lo es. Y tiene que arreglar muchas cuentas pendientes. Así, conoceremos a personajes como Caín Grey, un antiguo amigo de Dante, o Boss Pérez, un rey de los bajos fondos que ha dejado atrás su humanidad, y sobre todo a Lara, la mujer que ama a Dante pero a la que él no puede amar. Y finalmente a Dana, que ya lleva muerta varios años, aunque no totalmente. Alrededor de Dante, Lara y Dana, el mundo entero se está derrumbando en una guerra de guerrillas interminable, cruel y ciega, y gran parte de la humanidad ha elegido suicidarse... para vivir para siempre. Y Dante... Dante tiene la culpa de todo lo que está pasando.

Hay casos tan extraños, carentes de explicación, lógica e incluso tan faltos de ética que ni nuestro queridísimo Iker Jimenez se atrevería a ceder parte de los minutos de su programa a ellos. Uno de esos casos es el del famoso premio Minotauro 2014.

"... Una clásica historia de vampiros al más estilo ‘Jóvenes Ocultos’, con cierto gusto ochentero"

"... También podría recordar a obras como Jóvenes Ocultos"

"...  al estilo de las películas de los 80 (imposible no pensar en Jóvenes ocultos, lo sé)"

Resulta cuanto menos curioso el hecho de que las pocas reseñas positivas que ha cosechado VERANO DE MIEDO parezcan escritas por la misma persona, usando las mismas comparaciones (Aunque para mí relacionar este intento de novela con la obra maestra de Joel Schumacher sigue siendo un insulto para la película, aunque ojo, yo también lo hice en su momento, pero resaltando el daño que esto hacía), las mismas frases hechas que incluyen palabras como ¿Original? ¿Divertida? ¿Nostálgica?,... dudo mucho que alguien sea capaz de catalogar semejante bazofia de nostálgica, ya que VERANO DE MIEDO es solo entretenida para un publico que aún no ha llegado a la pubertad. Y me estoy pillando los dedos.

Porque a fin de cuentas, el Minotauro 2014 no deja de ser eso, una broma pesada, una mala parodia de un género que algunos intentan hacernos creer que es un homenaje, una falta de respeto no a una, sino a varias minorías colectivas y al buen gusto. Un Best of en lo que se refiere a lagunas argumentales, fallos de guión y errores garrafales de narración (recordemos ese medio kilo de paracetamol cada ocho horas). Una puta mierda que no solo no está donde debería, es decir, en el fondo de un contenedor de papel, sino que encima la editorial con sus santos cojones va y la premia.
Alguna persona pensará que estoy siendo demasiado duro con la novela de marras, la cuestión es que yo como supongo que le pasará a la mayoría de la gente, aprecio mi tiempo, sobretodo mi tiempo libre, y perderlo leyendo semejante bazofia y sabiendo que nadie me lo va a devolver me hace imaginarme a los directivos de la editorial señalándome con el dedo y riéndose a mandíbula batiente.

Así que cuando se anunció que el premio Minotauro 2015 había sido otorgado a un veterano como Elio Quiroga no supe realmente que pensar.  ¿Al fin el jurado se ha tomado en serio la elección de tan codiciado premio? ¿O acaso es que Quiroga ha tenido que rebajar su calidad a nivel del cuento infantil para aspirar a él?

Por suerte, tras arriesgarme, masoca que es uno, pude deducir que la respuesta se acerca más a la primera opción.

Con un amplio currículum como director cinematográfico, donde destacan largometrajes como La Hora Fría o No-Do, y como escritor con obras como la decepcionante EL DESPERTAR, la desconocida para mi CÓDICES DEL APOCALIPSIS o esa salvajada no apta para estómagos débiles que es IDYLL, ahora, nos muestra una nueva faceta desconocida, inesperada y sorprendente con LOS QUE SUEÑAN.

Inesperada porque sumergirse en una nueva novela de Elio Quiroga es tirarse de cabeza a lo desconocido. Le hemos visto adentrarse en multitud de géneros como el terror, la ciencia ficción, el thriller o la literatura Z, pero en ocasiones como ésta, va mucho mas allá, y no solo te ofrece un cóctel con estos y otros género literarios mezclados, sino que te lo presenta en copas espectaculares, llenas de florituras y dulces adicionales.
Desconocido porque, aún sabiendo que la novela podría estar encuadrada sobre todo en la ciencia ficción, el lector siente que está ante algo más que simple fantasía futurista, y la historia va poco a poco adquiriendo carices filosóficos y existencialistas que no hubiéramos ni imaginado del autor.
Sorprendente por el mosaico resultante de la mezcla de multitud de elementos, influencias, características, recursos de los que se vale Elio para, sin darnos cuenta, acabar atrapados en una espiral de destino incierto sin remisión ni vuelta atrás, donde cada vuelta de página puede suponer cualquier cosa.

Sin ir mas lejos, cabe destacar por ejemplo el cambio de rumbo que adquiere la novela cuando uno ya se encuentra , por así decirlo, acomodado, apropiándose y comprendiendo la trama para que lo que en un principio parece una historia de fantasmas imaginada por Susan Hill y Danielewski deja paso a algo que se asemeja más a las ovejas de Phillip K. Dick. Y hasta aquí puedo hablar porque si algo abunda en LOS QUE SUEÑAN son giros inesperados y revelaciones que hacen que cualquier palabra plasmada en su reseña deba ser medida para no sobrepasar la linea del spoiler.

Cualquiera que haya leído a Quiroga no le será nada difícil reconocer el estilo del autor. Extremadamente puntilloso, se ve en la necesidad de mostrarlo todo al detalle pero sin perjudicar por ello el ritmo narrativo, de explicar como funciona todo para hacer posible y creíble lo que se narra en sus páginas, por muy inimaginable que sea. Aunque hay veces, destacándolo como punto negativo, que dicha necesidad a veces va mas allá de sus posibilidades. De ahí que por ejemplo tenga que recurrir un par de veces a expresiones como "nadie sabía como funcionaba, pero lo hacía".

En su estilo también destaca su fuerte impacto visual. No solo nos referimos a unos decorados y personajes rodeados por un aura cyberpunk que hace que obras como Blade Runner, Ghost in the Shell o el videojuego Deus Ex se mantengan en nuestra mente durante toda la lectura, Tampoco me refiero a tener posesión de un mundo donde todo, absolutamente TODO es posible, un escenario virtual que va mucho mas allá de la red social Second Life o al creado por Ernest Cline en READY PLAYER ONE. También nos referimos a sus panorámicas. Cualquiera que haya visto La Hora Fría, le haya gustado o no sabe a qué me refiero, a su último fotograma, esa escena que hace que se te ponga la piel de gallina y los cojones de corbata. Son varias las ocasiones en que algo similar ocurre en LOS QUE SUEÑAN. Algunas de proporciones astronómicas. Literalmente.

Pero Elio Quiroga no es un autor que se copie a si mismo, aunque se noten las ideas prestadas cogidas de aquí y de allá, sino que la experimentación también tiene su lugar en la novela, en forma de detalles que rozan lo metaliterario; cambios bruscos del guión, títulos de capítulos mostrados de manera distinta, incluido el lenguaje binario, errores de software... y sí, ese capítulo, esas páginas grises que nadie sabe lo que es hasta que llega a ellas...
Ese fragmento es uno de esos detalles que cuando lo lees sabes que en las reseñas va a dar mucho que hablar, al menos entre los que se van a atrever a leerlo, ya que no es obligatorio, pero si recomendable. Se trata nada más y nada menos que de un ensayo ficticio que trata multitud de temas, desde la física cuántica, el origen del universo, la necesidad del ser humano de encontrar a Dios o la posibilidad de emular el pensamiento humano mediante ordenadores. Todo ello explicado de una manera tan exquisita, científica y profesional que uno termina teniendo dudas de si lo relatado no es tan ficticio como parece. ¿Lo malo? que es denso, extremadamente denso y con fragmentos que hace la lectura insufrible. Pero, personalmente, merece mucho la pena leerlo, no solo por los datos que aporta a la historia, sino para asombrarse descubriendo una faceta totalmente desconocida del autor.

LOS QUE SUEÑAN es posiblemente la obra mas arriesgada de Elio Quiroga. A la par, también la más madura y me atrevería a jurar que en la que mas cariño y cuidado ha mostrado el autor. Arriesgada por los cambios de rumbo que toma constantemente la historia, siendo en ocasiones un claro referente de la Ciencia Ficción más Hard y en otras recreando lo mejor de una Space Opera o un thriller tecnológico. Arriesgada por su mezcla de elementos tan terriblemente verídicos científicamente hablando con otros que no pueden pertenecer sino a la más pura fantasía futurista. Arriesgado por mantener una constante vertiente filosófica a lo largo de toda la historia, desde temas aparentemente sencillos como la lucha de religiones a ideas mas complejas como la realidad y pensamiento del "yo".
Todo ello, no olvidemos, representado en protagonistas poco comunes como Dante, que con un perfil de claro antiheroe, drogadicto, rozando el comportamiento suicida y autodestructivo nos enseña un futuro más terrorífico que cualquier fin postapocalíptico que se nos pudiera ocurrir, donde la vida humana vale menos que nada, y la era de la información alcanza cotas casi sobrenaturales.

Arriesgado. Sí. Y el jodido sale airoso de todo. O casi todo.

Tengo que admitir que varios elementos de la trama me han resultado chocantes. Como si pintáramos un cuadro con oleos menos un detalle que lo termináramos con acrílicos. El contraste resulta tan llamativo que la vista no pararía de dirigirse a ese elemento que crea un terrible desorden dentro de la armonía general. Este me ha pasado con el papel que desempeña el Vaticano en la historia, posiblemente la mayor representación de que estamos a fin y al cabo leyendo una historia fantástica. El grano de arena que agrieta un vaso lleno de agua.

No. No voy a entrar en polémica y no quiero que nadie me pregunte "¿Pero merece el premio Minotauro?" Lo dije una vez y lo repito. No puedo decir que LOS QUE SUEÑAN es el claro merecedor del premio sin haber leído los manuscritos que competían por la figura astada con él (VERANO DE MIEDO no cuenta como ejemplo, ya que es imposible que ninguna novela presentada ese año fuera peor). De lo que sí es merecedor es de mi admiración como la mejor obra del escritor, como una fascinante historia y como una experiencia que recomiendo a cualquier seguidor de la Ciencia Ficción.

Así, sí.

martes, 13 de octubre de 2015

Reseña: EL SUEÑO INEFABLE de David Arrabal Carrión.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL SUEÑO INEFABLE de David Arrabal Carrión.

Patricia pierde a su marido, principal compositor de un exitoso grupo de Heavy Metal. Jorge, su amigo y afamado guitarrista de la banda, decide sacarla de la soledad y la depresión en la que ha caído, devolviéndola a la ciudad que los vio nacer; el lugar donde se conocieron y compartieron amistades imperecederas, juergas adolescentes y la pasión que a todos los unió: la música.

Pero a raíz de esta reunión, un oscuro ente empieza a cobrar fuerza, llegando a través de sus pesadillas, desatando un pasado que nadie puede imaginar. El Sueño Inefable nos sumerge en una historia inquietante y oscura, donde descubriremos qué se esconde detrás de una carrera de éxito; detrás de una sincera amistad.

¿Quién a estas alturas no conoce ya Verkami y el mundo del crowdfunding?
Para los mas despistados, el Crowfunding es una plataforma de apoyo financiero masivo para artistas y emprendedores que buscan un público que subvencione sus proyectos. Estos, llamados mecenas aportan una cantidad especifica que se suma a un total que deben conseguir los autores para hacer realidad su idea y, a cambio, dichos mecenas reciben recompensas basándose en la cantidad con la que participa.
Pues si, es un método sencillo. Tan sencillo y efectivo que mucha gente, yo incluido, le daba cuatro días a la iniciativa. Pero el tiempo y la experiencia me ha demostrado que no solo es efectivo, sino que puede suponer un esperanzador futuro para (Nos vamos a limitar al campo de la literatura, obviamente) escritores noveles, y no tanto, que tienen problemas para lanzar sus proyectos literarios y que vean una luz al final de un túnel que poco tiempo antes permanecía cerrado.

Yo mismo he participado como mecenas en un par de Crowfundings, y he de decir que la experiencia es mas que satisfactoria. Ya no solo por el hecho de ver tu nombre escrito en la página de agradecimientos, sino por lo gratificante que resulta ver el libro en tiendas y saber que has formado parte de que esa imagen se hiciera realidad. Así que, desde aquí os animo a participar y apoyar futuras posibles novelas y hacer que los sueños de muchos escritores se hagan realidad.

¿A que viene esto? Bueno, por el presente blog han pasado algunos títulos que no habrían sido posibles si no fuera por Verkami. Los suficientes para extrañarse como obras de gran calidad no encuentran editorial o financiación o, por el contrario preguntarse qué coño se les pasará por la cabeza a los mecenas para permitir que títulos tan, ejem... llamémosles prescindibles, salgan a la luz.

Pero sin riesgo no hay gloria. Y aplaudo todas las ganas que un autor pone por hacer que sus historias lleguen a los demás. Uno de esos autores es David Arrabal, y su novela EL SUEÑO INEFABLE es su pequeño nuevo legado.

Y David no es nuevo en el tema de la literatura. Escribió EL FINAL DE TODOS LOS INVIERNOS y participo en diversas antologías, entre ellas esa aberración con forma de antología titulada ¡ZOMBIFICALO!. Ahora vuelve con un thriller sobrenatural cargado de solos de guitarra y seres venidos del mundo de los sueños. Aunque a decir verdad... si tuviéramos que comparar este libro con alguno de los mejores álbumes de heavy metal, no iríamos más allá de un disco de los Mojinos Escozios.

Si buscáramos con qué relacionar  EL SUEÑO INEFABLE con otras historias conocidas lo tendríamos realmente difícil. Quizá decir que es una especie de mezcla entre PESADILLA EN ELM STREET e ISIDIOUS sería ser demasiado pretencioso, sin embargo la idea no es del todo fallida. Una especie de ente maligno que ataca o se muestra en sueños, un grupo de personas que empiezan a vivir experiencias tan extrañas que se podrían definir de paranormales, un pasado lleno de secretos... Vale, de acuerdo. Puede que esta sea una comparación benevolente, pero coño, vamos a empezar a ser sinceros, porque lo que me ha parecido realmente es que un compositor frustrado de letras de canciones rock, no encontrando música para sus textos ha terminado plasmándolos en un libro, ha añadido una trama que cuando se encuentra la cabeza pierde los pies, y lo ha definido como "novela".

Y novela es, que duda cabe. Pero cuando la trama se mantiene en peligroso equilibrio a lo largo de toda su extensión, hay que andarse con cuidado para no dar un mal paso y dar al traste con todo. Pero empecemos desde el principio, concrétamente desde el primer capítulo, a mi parecer, un autentico desastre...



,,,Este primer capítulo que debería funcionar como introducción  o puesta en escena está lleno de errores de novato. Da la sensación de que el autor quiere causar un fuerte impacto dramático en el lector, pero lo que realmente consigue es crear un texto sobrecargadísimo, donde el abuso de los adjetivos llega a marear y a crear un escenario irreal. Supongo que todo tiene su origen en los primeros nervios, en querer plasmar rápido y en un corto espacio una idea que realmente necesita centrarse en aspectos ajenos a los que realmente se da mas importancia de la que debería, en usar recursos literarios estirados al extremo para embellecer la escena, Queremos sentir el dolor de la protagonista, no que nos describan cada metro del cementerio y que nos expliquen de veinte maneras distintas que están cayendo chuzos de punta (Por cierto ¿Por qué no puede haber funerales en días soleados? Lo digo como idea general...).
Obviamente sé que no es intencionado, porque a medida que avanzamos en la historia este "defecto" desaparece, y la narración mejora en estilo y se va haciendo mas natural y fluido. Aunque dicho afán de decorar palabras, líneas y párrafos se vuelve una constante en el mundo de los sueños.

¿El mundo de los sueños? Si, Así es. David ubica la acción en dos mundos paralelos y a la vez bien diferenciados. Por un lado el mundo real, por otro, un escenario surrealista donde los mayores temores de los que lo visitan (o a quienes sus habitantes visitan en sueños) alcanzan cotas inimaginables. ¿Qué conclusión sacamos de esto? Exacto. A nuestros protagonistas les gusta más dormir que a un tonto un pirulí, pero es que si no, no sería posible la constante presencia de estas escenas.

 Lo curioso es que cuando uno acaba la novela termina con la sensación de que la experiencia no ha sido mala del todo. Antes posiblemente resulte difícil afirmarlo, puesto que lo que debería ser intriga, más bien se vuelve confusión, tanta que apenas 180 páginas terminan haciéndose cuesta arriba, y eso en una novela corta como la que nos ocupa, no debería pasar ¡Que coño, no debería dar tiempo para que pasara! A la historia le cuesta arrancar, y cuando lo hace mantiene una velocidad demasiado moderada, respetando los límites de velocidad máxima pero no mínima, y cuando de verdad al autor le da por acelerar los acontecimientos, ya es tarde y resulta complicado que nos pille de sorpresa.
Pese a eso, me reafirmo en la sensación agradable al acabar la novela. La historia resulta interesante y hasta cierto punto original, como una balada de Heavy metal con sus partes duras entre estribillos.

Los personajes son otro punto a favor. Quizá los únicos que son capaces de mantener a flote la historia, al menos sus protagonistas principales, ya que algunas figuras secundarias que van apareciendo sin que realmente nadie les haya reclamado no hacen sino borrar buena parte de la atmósfera y la credibilidad que EL SUEÑO INEFABLE va ganando poco a poco. No obstante el dúo formado por Jorge y Patricia, o la enigmática figura que se les aparece en sueños conservan una personalidad tan propia como variable, haciéndonos pensar que realmente estamos leyendo una historia de personas de verdad. Sin olvidar el pequeño mundo por donde se mueven, desde locales de estudio a discotecas de rock que a mi al menos me ha hecho rememorar viejos tiempos en los que perdía noches enteras entre cerveza y riffs de guitarras.

Pero el mayor problema, insisto, es el ritmo de la historia, o mas bien la falta de ella. Esa necesidad, a veces hasta agresiva de decorarlo todo, de expresar de manera casi poética escenas que se supone que deben causar terror, aunque hay que reconocer que un par de escenas dominadas por el drama las borda. Pero no es necesario estar al filón de los recursos literarios y las figuras retoricas, El autor debe saber que su apellido es Arrabal, no Poe, ni Lovecraft. La novela debe transpirar personalidad propia, no una influencia de aquí y otra de allá, pese a que a veces sea una tarea casi imposible.

Y por ultimo la pregunta mas temida... ¿Esta novela ha sido revisada antes de su publicación? Porque cualquiera que la lea con detalle podría asegurar que no ha sido así. No hablo ya de errores ortográficos (aunque ese "vaso" con B de la página 140 es para quitarle a alguien el carnet de escritor), mas bien me refiero a los constantes cambios de pronombres, de tiempos de escritura, es decir, que empieza narrando en pasado y acaba en presente o viceversa, e incluso frases incompletas y terminaciones que desaparecen y que le borran todo el sentido. Y repito, es una constante horrorosa que no solo afea el resultado final, sino también, desgraciadamente, añade confusión al desarrollo.

En definitiva, EL SUEÑO INEFABLE, mas que una novela, parece el boceto de ésta, un primer borrador que apuntaba maneras pero que las ¿prisas?¿estar satisfecho con el resultado demasiado pronto?¿falta de corrección y detalle? han dado como resultado final una novela aburrida, mal aprovechada ¿Que denota calidad por parte del autor? Si, con creces, pero es como construir una casa elegante y usar materiales de baja calidad.

sábado, 10 de octubre de 2015

Reseña: MEDIO MUNDO. EL MAR QUEBRADO II de Joe Abercrombie.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

MEDIO MUNDO. EL MAR QUEBRADO II de Joe Abercrombie.

«EL MOMENTO EN EL QUE PARES SERÁ EL MOMENTO EN EL QUE MUERAS.»

Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita. Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre.

La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.

Suelo ser bastante reticente con la literatura juvenil, o lo que algunos llaman ahora Young adult por lo ingles queda siempre más cool. Obviamente me estoy refiriendo a las obras que tocan temas fantásticos o que beben de la ciencia ficción. Esos romances adolescentes que abusan del modelo de mujer florero, inculcan valores que dejan al género femenino en la más absoluta humillación y que más parecen una recopilación de artículos sobre cómo estar a la moda o "pierde la virginidad sin dolor" de la Super Pop, bueno... en ese caso no es reticencia. Ni siquiera es respeto.

De todos modos, a veces tengo la sensación de que muchos, yo incluido, confundimos términos, los emparejamos a lo loco, o creamos nuevas e innecesarias etiquetas. Así, por ejemplo, decir que una novela es de aventuras hace que automáticamente relacionemos esto con una lectura dirigida a lectores adolescentes o infantiles, o, muy al contrario, no faltan escritores (por ejemplo, de terror) que podrían disfrutar los mas pequeños de la casa y sin embargo van dirigidos a un público maduro. ¿Verdad, Sra. Falcó?

Supongo entonces que esta mencionada reticencia viene sobretodo influenciada por los malos ejemplos que se han superpuestos a trabajos que apenas han podido salir del paso y quedan injustamente relegados a un rincón olvidado. CREPÚSCULO, LOS JUEGOS DEL HAMBRE, DIVERGENTE... Todas ellas sagas en mi opinión sobrevaloradísimas, pero que a la vez posee cierta virtud al poseer un cebo/trama atrayente enganchado a su anzuelo que hacen que seguidores de todas las edades sumen sus filas día a día. Y que conste, aplaudo que gracias a muchas de estas obras gente cada vez más joven descubra el maravilloso mundo de la lectura (que el tema tratado no sea el adecuado ya es otro cantar),

Pero un día comencé a leer la trilogía de El Mar Quebrado de Joe Abercrombie.

Como dije en la primera entrega de esta saga, MEDIO REY, fue la primera vez que me adentré en la obra de este autor. Supongo que el hecho de leer por todos lados que era una saga dirigida a un publico más joven que sus anteriores publicaciones me hicieron pensar que funcionaría adecuadamente como preludio, preparación o aperitivo para lanzarme de lleno a su trilogía de La Primera Ley y el resto de sus obras para adultos.
Bien, creo recordar que en su momento dije de MEDIO REY que era una muy buena obra pero no excelente, lo suficientemente buena para, eso si, ver cumplido mi objetivo de encontrar en Abercrombie un autor a tener muy en cuenta. Así pues, a día de hoy, tras haber leído LA VOZ DE LAS ESPADAS y ANTES DE QUE LOS CUELGUEN pertenecientes a su más conocida trilogía y teniendo en la recamara su desenlace, EL ÚLTIMO ARGUMENTO DE LOS REYES, me encontraba en un campo de batalla en la que la segunda parte de El Mar Quebrado, MEDIO MUNDO debía demostrar ser espectaculármente buena o, al menos, estar a la altura de lo demostrado anteriormente.

Y ha sido como escupir en el suelo de tu enemigo y que éste limpiara la saliva usan mi cabeza cercenada a modo de fregona.



Podría haberme creado todas las expectativas posibles, que por mucha imaginación que tenga, Abercrombie la supera con creces. Es por eso que siento que me encuentro ante una de las lecturas más gratificantes, emocionantes y recomendables de lo que llevamos de este avanzado año.

En MEDIO REY conocimos a Yarvi, hijo menor de rey que, debido a una malformación en una de sus manos y la consecuente imposibilidad de convertirse en guerrero decide utilizar su mayor don, una afilada inteligencia, para convertirse en el futuro clérigo del reino. Por desgracia, un día le dan la noticia de que su padre y su hermano han sido asesinados y Yarvi, convertido en nuevo rey deberá huir de una conspiración nacida con el único propósito de erradicar su derecho a gobernar a base de acero.
MEDIO REY supuso, como dije anteriormente y según los medios el mayor acercamiento por parte de Abercrombie a una literatura más juvenil, pero el hecho de mantenerse fiel a su propio estilo (como ya comprobaría yo más tarde) la convertiría en una obra igual de recomendable tanto para gente que nunca había topado con su trabajo como para sus más fervientes seguidores.

Ahora, MEDIO MUNDO, como una especie de evolución empujada por los acontecimientos de la trama (Algo así como lo que vimos con la saga de Harry Potter) ofrece una lectura aún más madura, oscura y violenta que su antecesor, eliminando todos los defectos de ésta y acrecentando significativamente todas sus virtudes.

Antes de nada, mencionar que, pese a formar parte de una trilogía, es posible leer esta novela sin haber leído la anterior, ya que ésta acababa de manera relativamente autoconclusiva. Aun así no deja de ser recomendable seguir el orden establecido para poder disfrutar de la evolución tanto de sus personajes como de su historia.
Dicha historia comienza un tiempo después de los acontecimientos del primer libro, donde el papel protagonista recae esta vez en Espina Bathu, tocada en gracia por la Madre Guerra y que, tras un desafortunado accidente, deberá ponerse a las ordenes de un ya maduro Yarvi a lo largo de un arriesgado viaje en busca de una oportunidad para su pueblo y un futuro esperanzador en tiempos donde los vientos traen el sonido de una inminente guerra.

Pese a que buena parte del protagonismo recae también sobre Brand, otro joven y futuro guerrero que busca su redención, no hay duda de que la figura femenina se convierte en uno de los elementos fundamentales y de mayor importancia en la historia. Guerreras, reinas, emperatrices o hechiceras crean un constante hilo conductor que deja claro que eso del sexo débil ha quedado atrás, y que en un mundo donde el mayor honor para el hombre es morir en combate, el de la mujer no es velar su cadáver, sino vengarlo. Teniendo en cuenta que en la mayoría de las obras de Abercrombie ésta no alcanza más que un papel secundario (recordemos al magnífico personaje de Ferro), esto supone una agradable novedad.

Aunque es el elenco completo de los personajes o más bien la evolución de cada uno de ellos lo que empuja al lector a pasar página tras página sumergiéndose  de lleno en una historia que no parará de aumentar en ritmo, intrigas y escenas de acción, Sus experiencias, desgaste, decepciones y alegrías van poco a poco esculpiendo sus jóvenes personalidades, dando como resultado final unos protagonistas con lo que lo difícil es no disfrutar de cada paso dado, lección aprendida o herida sufrida. Además, pese a que la saga del Mar Quebrado nada tiene que ver con La Primera Ley, las relaciones entre los perfiles de sus protagonistas aunque no intencionadas son bastante evidentes, desde el conjunto del trío de figuras principales, lo cual suele ser costumbre en el autor, hasta sernos imposible no relacionar acciones de unos con las de otros. Así, por ejemplo, encontramos a un Yarvi más maduro, convertido en clérigo de pleno derecho, capaz de todo para cumplir sus objetivos y cuya malformación no es motivo para no ser respetado por uno y temido por otros. Creo que el inquisidor Glokta estaría orgulloso de el. ¿Y acaso no se ven reflejados los talentos ocultos de Brand en las hazañas de Hazel?

Lo que en MEDIO REY apenas era un esbozo de paisajes y culturas que beben mucho de la mitología nórdica, en MEDIO MUNDO esas influencias no hacen sino asentarse. Visitaremos nuevos lugares, culturas y costumbres que enriquecerán más y más los mundos imaginarios de Abercrombie. Y no solo eso, sino que también se valdrá de elementos reales, tales como invenciones, tradiciones o religiones, que serán adaptados aquí, para dotar de cierta proximidad y, ya no realismo, pero sí una fuerte empatía y algún que otro levantamiento sorprendido de ceja. Algo que muchos ya vimos en el ficticio Mundodisco de Terry Pratchett.. Y mientras que en el primer capítulo la magia no iba más allá del recuerdo de un mundo antiguo, aquí por fin seremos testigos del uso de ella... Y os aseguro que de una forma que no esperáis, pero que a mí personalmente me ha dejado boquiabierto.

Elementos todos ellos que se ven alimentados por una de las escrituras más visuales y cinematográficas que ha mostrado Joe Abercrombie en toda su carrera. Siempre ha sido así, un autor que con pocas descripciones es capaz de crear imágenes fantásticas y escenarios ricos en detalles. Pero MEDIO MUNDO ha ido mas allá, sus escenas de acción juegan con la imaginación y perspectiva del lector, viendo cada giro de espada, movimiento de escudo, y brisa marina como si se viera a través de una ventana abierta a un mundo creado solo para nosotros.

MEDIO MUNDO lo tiene todo para convertirse en un título de referencia en la literatura de aventuras y fantasía épica. No diré frases como "Es un clásico contemporaneo" o "Abercrombie es el principal heredero de la literatura fantástica", porque no me gustan las frases hechas, pero eso no quiere decir que lo piense. Muchísima acción traducida en batallas, duelos, persecuciones y actos dignos de canciones, diálogos brillantes donde de nuevo queda patente el talento del escritor a la hora de forjar unos personajes brillantes como el acero e igual de resistentes, giros argumentales que forman una estructura argumental perfectamente hilada y una de las mas maravillosas y torpes historias de amor que he disfrutado en una novela de este género.

 Sí, se lo que estáis pensando. Esta reseña parece una absoluta comida de polla a dos carrillos hacia Abercrombie, y puede que sea así. Pero entendedme, hablo de una lectura de esas que por muy larga que sea, no quieres que acabe nunca, cuyo único defecto que puedo encontrar es ese, que se acaba, aunque quede el consuelo de que MEDIA GUERRA se encuentra a la vuelta de la esquina. Una novela que te hace recordar por qué te gusta tanto leer... es más, MEDIO MUNDO (y éste ya es el culmen en lo que a bajada de pantalones se refiere) es uno de esos libros por los que piensas que se ha creado la literatura.

Recomendado no. Imprescindible.

domingo, 4 de octubre de 2015

Reseña: LA CASA DE LA MUERTE de Sarah Pinborough.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA CASA DE LA MUERTE de Sarah Pinborough

Un rutinario análisis de sangre trastocó por completo la vida de Toby. Apartado de su familia, vive ahora en la Casa de la Muerte con otros jóvenes bajo la atenta mirada de la supervisora y su equipo de enfermeras. Esperan la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Cualquier signo de que algo ha cambiado en ellos. Entonces es el momento de llevarlos al sanatorio. Nadie vuelve del sanatorio. Toby pasa los días absorto en sus recuerdos y preguntándose cuánto tiempo le queda. Hasta que llega alguien que rompe esa frágil calma y hace que todo cambie.

“En este libro hay momentos sombríos, es cierto. Hay momentos escalofriantes. Pero espero que a lo largo de él también haya rayos de luz. Porque me encariñé con los adolescentes que viven en sus páginas. Creo que sus personalidades resplandecen a través de la tristeza. Es una historia sobre amistades y peleas, y sobre los lazos que se crean entre las personas, lo queramos o no. Es una historia sobre la vida y la muerte, y sobre los sacrificios que hacemos unos por otros, pero también sobre seguir viviendo. Sobre la fuerza del amor. Sobre aprovechar el momento y no rendirse nunca. Porque todos morimos… Lo importante es cómo elegimos vivir” Sarah Pinborough.

Mentiría si dijera que la literatura no ha cambiado mi vida, aunque no en el aspecto de hacerme mas guapo, fértil o listo.
Supongo que cada uno ve el objetivo de un libro de manera distinta, aunque la mayoría de las ocasiones, al menos en lo referente a las novelas, éste es, sobretodo entretener.

No se si os lo he contado anteriormente (Mire usted, al final esto terminará convirtiéndose en un blog personal. Si mi vida le aburre, puede saltar al siguiente párrafo), pero aunque siempre me gustaba leer un libro de vez en cuando, no fue hasta una época en la que necesitaba un escape real que me abandoné a la lectura. Ansiedad, vértigos, medicaciones que te quitan las ganas hasta de vivir, por no mencionar cosas aún más básicas... síntomas que dominaban e influían de manera alarmantemente negativa todos los aspectos del día a día, por no hablar del deterioro de las relaciones con terceras personas. Al principio me hacía mucha gracia cuando una persona venía con eso de "Tranquilo tío, ya se te pasara", "Es solo una mala racha" o el clásico "Pero anímate, hombre". Aunque solo al principio. Luego la sensación parecía semejarse mas a la irritación y terminaba llegando al mas absoluto ataque de rabia. Probad a pasaros dos años dependiendo de pastillas, luego si eso me contáis si la depresión es una enfermedad de verdad o no.

Pero bueno, como decía, la lectura fue una de las mejores terapias que encontré, y mientras pude independizarme de una medicación con altas cuotas de adicción, los libros llegaron para quedarse para siempre. Y he aprendido muchísimas cosas desde entonces pese a seguir siendo un novato en términos literarios que solo busca pasar un buen rato con una historia, desde diferenciar los clichés mas comunes en los distintos géneros, hasta ponerle nombre a muchos recursos que creía originarios del mundo cinematográfico. Pero también he aprendido otras cosas que realmente se ven fuera de las páginas de una novela.
He aprendido que detrás de una gran historia puede hallarse una gran persona o un gran gilipollas. He aprendido que no hay limites en la imaginación de muchos escritores, capaces de mezclar géneros de manera imposibles y reinventar historias clásicas que parecen nuevas. He aprendido que si un autor escribe una excelente novela no da garantías de que la siguiente sea ni medio aceptable...

... Y, por el contrario, también he aprendido que, aunque el primer encuentro con la obra de un autor no sea en absoluto agradable, no quiere decir que aún no pueda sorprenderte en el futuro.

Es mi caso con Sarah Pinborough. Descubrí a esta autora inglesa por la novela EL SEGUNDO ASESINO, editada en España por Hidra. Un thriller con toques sobrenaturales que toca el tema de Jack el Destripador y la época donde cometía sus atroces asesinatos. Una novela con un punto de partida bastante atractivo pero que poco a poco iba perdiendo fuelle hasta convertirse en una parodia de lo que se supone que debería haber sido. Una decepción en toda regla, vamos.

Pero ya sabéis que me va el masoquismo. No piqué con la segunda novela de la autora que publicó la misma editorial, LOS NIÑOS DEL RÍO, la cual daba vistos de ser una secuela de la anterior. Sin embargo sí me quedé prendado de la sinopsis de LA CASA DE LA MUERTE, amen de que para mí, el hecho de estar publicado por la editorial Alianza ya es de por si un sello de confianza.

Y no me equivoqué. Pese a lo que pueda suscitar el título de la obra, LA CASA DE LA MUERTE es un drama que a su vez bebe de elementos de thriller, historia postapocalíptica (sin llegar a serlo) y un romance que hace que alcance las cotas de novela juvenil o young adult, pero no por ello perdiendo interés y no dejando de tocar un tema tan adulto como la cercanía de la muerte.



La historia nos sitúa en una especie de institución u orfanato donde son llevados jóvenes portadores de un tipo de nuevo virus, incurable y que parece ser que supone algún tipo de peligro para la gente que rodee al afectado, por lo que es preferible su reclusión. Todo esto lo sabemos a través de la primera persona del protagonista, Toby, el cual vive en esa farsa de vida tranquila con el resto de los forzados inquilinos, jugando, durmiendo, dando clases, esperando el inminente final, esos primeros síntomas que le darán como a todos un pasaje solo de ida al sanatorio, del cual nunca vuelve nadie.
Una vida rutinaria al fin y al cabo, pero que quedará trastocada el día que llegan nuevos inquilinos a La Casa de la Muerte.

Imaginaos pues la difícil convivencia que debe suponer el hacerte amigo o no de personas que sabes que, como tu, morirán pronto, que sienten un nudo en el estomago cuando alguien accidentalmente imagina donde estará cuando sea mayor, o los que ni siquiera pudieron despedirse de sus seres queridos. De ahí que el motor que pone en marcha el desarrollo de la trama sea, no ya la idea de una muerte próxima e inminente, sino de aprender a vivir el momento. De como el miedo puede unir o separar a los amigos. o comprobar que en las peores consecuencias, siempre habrá alguien que te tienda la mano.

Todos estos valores y circunstancias son narrados por la autora de una manera pausada, pero a la vez sin que en ningún momento el lector pierda interés y manteniendo de principio a fin multitud de intrigas.
Y es que resulta sorprendente como, precisamente el mayor defecto que vi en EL SEGUNDO ASESINO, termina siendo la mayor virtud de LA CASA DE LA MUERTE. Esa sensación de inseguridad. De caminar por un laberinto donde todos los pasillos acaban en un callejón sin salida, y sin embargo nada invita a rendirse.
La sensación de proximidad a la historia es grandiosa. A ello ayuda que la mayor parte de la trama transcurra en un mismo escenario, creando una atmósfera cerrada e intima que muchos ya disfrutamos con obras como EL BRILLO DE LAS LUCIERNAGAS de Paul Pen u obras tan celebres como EL PASILLO DE LA MUERTE de Stephen King. Escenarios así hacen que te centres mas en el interior de la mente de los protagonistas en lugar del decorado en que se pasean, cosa que logra con creces, puesto que el reparto es tan magnifico como lleno de tópicos de las historias de adolescentes. Desde el matón, pasando por la chica guapa, el que tiene crisis de fe, o el intelectual. He dicho tópicos, que no quiere decir que la historia esté lleno de copias de otras obras, porque no es así. Pinborough crea interés e innovación en una historia que a veces suena tradicional, a veces da la impresión de tomar ideas muy de moda en la actualidad pero siempre bajo un velo de libro que estudia la moralidad y la ética en un entorno que a la mínima puede volverse hostil y solitario.

LA CASA DE LA MUERTE también es una historia de amor. Una relación que nace de una manera tan natural que lo difícil es que algo así no ocurra en esas circunstancias. Si, puede que en ocasiones la autora se cantee demasiado con los diálogos ñoños y los mas reticentes a este tipo de historias terminen vomitando purpurina de colores, aunque hablamos de un romance que nace de la mas pura desesperación e impotencia, una manera de recuperar parte de la inocencia arrebatada y hace que lo insoportable termine siendo, en ocasiones, necesario.

El mayor problema surge cuando comprobamos que la autora nos quiere llevar de la mano por una dirección que no queremos tomar, o al menos en la que no queremos pertenecer demasiado tiempo. Es normal que un tipo de novela como esta quiera que centremos nuestra atención en la relación de unos niños que han perdido completamente la esperanza de hacerse mayores, que saben que pronto morirán sin posibilidad de que nadie tome su lugar como si de un tributo fuera. Sin embargo muchas incógnitas como el origen de la enfermedad que tanto temen, qué ocurre en el temido sanatorio o quién es la supervisora se unen a una cada vez mas creciente lista de enigmas que, o bien tardan mucho en ser reveladas o bien nunca lo hacen. Así, llegamos a un desenlace que realmente nos abre solo un pequeño resquicio de la puerta de las respuestas a la que solo podemos asomarnos pero no quedarnos el tiempo suficiente para comprenderlo todo. ¿Flancos sin despejar para posibles continuaciones? ¿Finales abiertos para que la imaginación del lector rellene los huecos vacíos? Quién sabe.

No quisiera olvidarme de uno de los mayores defectos de la edición española de esta novela, y es de nuevo la absurda necesidad de cambiar la portada original, ya de por si efectiva por otra que inspira una historia sucia y oscura que contradice totalmente los objetivos que el lector busca en la historia. Por no hablar de lo cutre e irrisorio que queda el montaje del corta/pega de la misma cama y el sentido del horizonte que se pierde en una absurda composición de aficionado.

LA CASA DE LA MUERTE no es terror, pero tiene sus momentos escalofriantes. no llega a ser thriller pero la sombra de la sospecha y la de un enemigo invisible siempre está presente. Es una novela sobre un grupo de niños que no han tenido tiempo de disfrutar de la vida, donde todas sus esperanzas les son arrebatadas pero que, sin embargo logran encontrar el brillo de la esperanza entre la oscuridad que les asola, con momentos realmente desgarradores, diálogos fabulosos y con la que, como dije al principio, se comprueba que la obra no describe al autor y que este puede sorprender al mas desconfiado. Muy recomendable.