Mostrando entradas con la etiqueta Género: Romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Género: Romántica. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2016

Reseña: RÓNDOLA de Sofía Rhei.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

RÓNDOLA de Sofía Rhei.

Se acabaron los cuentos de hadas con final feliz: bienvenido a un cuento no apto para menores ni para los amantes de lo políticamente correcto, dispuesto a herir todas las sensibilidades

Hereva es la joven princesa heredera de Tertius, uno de los tres reinos de Róndola. Después de pasar los últimos cinco años en la Academia Superior de Costura para Damiselas Impecables y durante su ceremonia de graduación, todo su mundo se tambalea cuando dos paladines irrumpen en el castillo para salvarla del supuesto dragón que la tiene presa. A partir de ese momento, ella y sus inseparables amigas iniciarán un viaje lleno de aventuras con el objetivo de encontrar un remedio que libere a sus padres, los reyes de Tertius, de un terrible hechizo. Por el camino se encontrarán con hombres que se convierten en animales, unicornios que atacan a las mujeres que no son vírgenes y caperucitas con muy mala leche. Y Hereva descubrirá el sexo, el amor y alguna cosa más…

¿De qué manera interpretamos los cuentos de hadas cuando somos adultos? O al menos cuando la sociedad nos dice por las malas que ya hemos pasado esa línea que delimita esa madurez.

Cuando somos pequeños, los cuentos, las fábulas y leyendas que narraban nuestros padres, libros e incluso la televisión abrían nuestras mentes, dejando que nuestra imaginación se desperezara volando libremente, alimentaba nuestros sueños cuando nos metíamos en la cama, e incluso hacía surgir las primeras muestras de miedo cuando se nos narraba lo que les hacia el hombre del saco a los niños que no querían dormirse. Pero también nos demostraba que a veces un poco de sufrimiento conllevaba a veces alguna recompensa (Ahí estaba el ratoncito Pérez, que te dejaba una moneda a cambio de tu diente).
Con los años, esas características educativas, el sentir que estas aprendiendo valores que te convertían en mejor persona, terminaban acrecentándose y con ello nuestra manera de ver a nuestros personajes favoritos, pasando de ser amigos en mundos imaginarios a profesores en el mundo real. Pinocho dejaba de ser una marioneta de madera con deseos de ser un niño de verdad para convertirse en la más radical de las imágenes que representaban los peligros de mentir. Los tres cerditos se veían entonces como una alegoría a la pereza y sus terribles consecuencias, y Peter Pan realmente no quería secuestrarte en un arrebato infantil y egoísta y llevarte a combatir contra malvados piratas hasta el fin de los tiempos, solo quería que tuvieras vivo en tu corazón ese pequeño niño interior, por mucho que crecieras, por poco que soñaras.

Los tiempos cambian y con ello nuestra mentalidad y la prioridad a la hora de prestarle más importancia a una clase de valores morales en lugar de a otros. Traducido: Nos hemos convertido en unos tiquismiquis que protestamos por cualquier detalle que en nuestra mente se vuelve inmoral y censurable mientras luchamos por una libertad que nosotros mismos nos arrebatamos con nuestras quejas. No faltará quien vea una atroz muestra de inhumanidad cuando, en pleno funeral un desconocido irrumpa en la escena ante siete pares de asombrados ojos y se de el lote con el cadáver de Blancanieves, o quien se ofenda ante la salvaje muestra de maltrato animal que se describe mientras Caperucita y su tierna y amable abuela llenen de piedras el estomago de un pobre lobo hambriento.

En la actualidad las preocupaciones son otras aparentemente, y aunque sigan existiendo escritores que apuestan por el cuento de hadas más inocente, estos empiezan a adquirir nuevos matices que acercan las historias al género del terror o el erotismo entre otros, es decir decirle al adulto que los seres mágicos sí existen, y maduran con él. RÓNDOLA, la nueva novela de Sofía Rhei  parece llegar para convertirse en el ejemplo perfecto del nuevo camino que el cuento popular y la fantasía de nuestro país parece estar tomando o al menos, el que quiere mantener su esencia más inocente a la vez que reivindicativa.
Porque una frase como "Un cuento de hadas capaz de herir todas las sensibilidades" acompañando al título sin duda resulta un detalle cuanto menos llamativo y provocador, pero ¿Cuánto de verdad hay en esa afirmación?

Dejando de lado la evidente dirección artística que destaca en el aspecto exterior del libro, el extenso currículum de la autora (donde destacan las aventuras del joven Moriarty) hacen adivinar que estamos ante un cuento de hadas para adultos, una historia de fantasía dirigida mayormente a un publico juvenil donde (y tirando del tópico) los mayores también encontraran una grata lectura, aunque nada que les sonroje, ni que les haga sentirse ofendido o asqueado, al menos si se tienen dos dedos de frente así que sí, el marketing al que ha recurrido la editorial es nuevamente exagerado  Un aspecto éste (el estar dirigido a un público joven) que en su tiempo podría haberme echado para atrás a las hora de animarme en su lectura, pero que he aprendido con la experiencia a no verlo nunca más como un impedimento o pega... pero me enrollo y ya va siendo hora de profundizar en RÓNDOLA.

Muchos defienden que la impresión más importante que deja una lectura es aquella que se nos pasa por la cabeza nada más pasar la última página del libro. Haciendo caso a esta teoría, reconocería en el último trabajo de Sofía una novela destinada a ganarse montones de adeptos, seguidores dispuestos a ampliar el fandom en torno a la obra y a explotar al máximo el mundo con forma de rosquilla creado por la escritora, una historia destinada a cosechar éxito tras éxito, un soplo de aire renovado para la fantasía patria...
Si, veo todo eso, pero por desgracia no quiere decir que también comparta esa impresión. Y es que RÓNDOLA, la nueva apuesta de la editorial Minotauro e ha dejado bastante frío en su conjunto.

Dentro de la originalidad que pueda sugerir la obra, en indudable que estamos ante la historia de siempre, con los elementos de siempre y los objetivos de siempre, un perfecto esquema de la tradicional historia de fantasía épica representada por un viaje a tierras desconocidas por parte de un grupo de pintorescos personajes, viviendo infinidad de aventuras, enfrentándose a innumerables peligros para finalmente, conseguir sin darse cuenta el objetivo más importante: descubrirse a ellos mismos, volverse mejores personas para con sus compañeros y/o adversarios y ya está, no hay mucho más que decir. Ahora lo importante es saber rellenar páginas y páginas de situaciones entretenidas para el espectador y elegir el tono con el que se quiera contar la historia. Y es en esta decisión donde pueden empezar a surgir los problemas o los aciertos.

El mundo que Sofía Rhei ha creado para su RÓNDOLA se compone en buena parte de retazos de personajes, paisajes y situaciones que nos han acompañado desde muy pequeños. Cuentos populares muy bien moldeados para la ocasión, folclore tradicional adaptado a las circunstancias conforman un escenario colorista, lleno de claroscuros, de seres mágicos y personajes estrambóticos pero en muchos casos también reconocibles, lo que hace brotar cierto aire nostálgico entre aquellos que nunca han olvidado las maravillosas historias de castillos encantados, príncipes convertidos en sapos y carrozas hechas con calabazas. Este trasfondo, el contraste entre el bien y el mal que habita en él, (no siempre fácilmente diferenciables) sus pintorescos protagonistas y habilidades y demás pequeños detalles suponen el mayor acierto y atractivo de RÓNDOLA. Sin embargo, no deja de ser un entorno agradable donde vamos a ver, repito, la historia de siempre. ¿O debería decir TODAS las historias de siempre?

Pese a que la novela narra una historia aparentemente sencilla y fluida, su lectura puede resultar demasiado larga e incluso en ocasiones pesada. Por supuesto, los primeros capítulos no decepcionan y establecen en el lector una idea clara del estilo de la narración, presentándonos a sus protagonistas de una manera que a veces roza el suave y dulce tono infantil de los cuentos, sacándote una sonrisa siempre que puede, por muy chico duro que quieras aparentar... el problema es que llegado a cierto punto los capítulos empiezan a sucederse sin pausa pero también sin un contenido relevante.
Enfrentamientos con criaturas extrañas, rescates, acertijos que resolver, platos que comer.. todo ello enriquece el mundo ideado por Sofía, pero no siempre nos sentimos agarrados a la trama central, sino que parece retrasarnos sin motivo aparente en nuestro camino.
Así, RÓNDOLA es un viaje en línea recta, sin atajos pero con constantes paradas, como si nos encontráramos en una exposición de dioramas de escenas que rinden homenaje y tributo (Ahí el valeroso caballero enfrentándose a la araña gigante, aquí el gentil ejercito de su majestad vence a los malvados nigromantes) a la fantasía, pero donde el nexo que las une en frágil cuando no inexistente, por no hablar de las resoluciones de muchas escenas, sobre todo aquellas que suponen algún peligro para los protagonistas, que son salvados por un factor casualidad que a veces resulta excesivo y exasperante. Situaciones tipo "Me ataca un vampiro, menos mal que hace un momento me dio por robar una ristra de ajos y el cura del pueblo me regalo este precioso crucifijo hace escasos cinco minutos." o "Solo puedo entrar en esta cueva llena de tesoros de la que me hablaron ayer con un amuleto. Que curioso que el que me regaló mi madre antes de morir hace veinte años encaje a la perfección." (Estos ejemplos son ficticios), van sumándose a lo largo de toda la obra, anulando casi cualquier posibilidad de sorpresa o giro dramático.

 RÓNDOLA es además un nido de referencias clásicas, pero no solo en su apartado visual como hemos hablado anteriormente, sino también en su estilo. El libro abarca la fantasía en casi todas sus vertientes y entre las páginas encontraremos intrigas, acción, reflexiones que tocan temas como el sexo, la personalidad, la diferencia entre clases sociales o la libertad, por supuesto el romance irá ganando protagonismo e importancia a medida que avancemos, y la comedia será una constante. Un humor suave que a veces toca la sátira (Se intuye a Sir Pratchett entre las influencias), otras la parodia y alguna que otra vez se recurre a la dura crítica en clave de sonrisa. Pese a eso, la conexión entre los temas serios a tratar y ésta casi perenne comedia puede terminar por crear confusión a lector, que no sabe qué debe tomarse en serio y qué no, como cierta situación que encontraremos en el último tramo que nos hará creer que estamos jugando a encontrar el garbanzo entre los tres vasos, pero con los ojos vendados y trampillas ocultas bajo dichos vasos.

Con RÓNDOLA, Sofía Rhei ha creado un campo de cultivo donde aun puede plantarse y cosecharse muchísimas ideas (Ejemplo de ello es el almanaque promocional y gratuito que acompaño el lanzamiento de la novela), pero que por algún motivo (¿No saber cuando una novela está completa?, ¿Querer añadir demasiadas ideas e historias en un solo tomo?) es como si la autora hubiera echado todas las semillas que almacenan su imaginación en un espacio muy limitado pese a tener mucho más terreno libre, germinando todas a la vez, eclipsándose unas a otras, robándose la luz, rompiéndose en su afán de crecer, saturando una imagen que en principio debería ser bella cuanto más se mirara, no aburrida. En otras palabras, para que se me entienda: de las casi seiscientas páginas que componen el grosor de la novela, doscientas son suficientes para describir perfectamente el eje principal que mueve a Hereva y sus amigas y a De Riteris (mi favorito) en pos de un objetivo ¿común?. El resto no son sino adornos, extras que ilustran mejor nuestros pasos y de vez en cuando nos devuelven a ese tiempo donde cada historia recordada era una lección aprendida. Aunque a favor he de decir que en el presente en que vivimos donde la homofobia, la eterna lucha entre géneros o el racismo tristemente siguen siendo temas populares, Sofia da con RÓNDOLA una serie de acertadas lecciones que lejos de extremar o llevar a una dirección errónea ideas tan importantes como el feminismo o las relaciones sexuales, estas son ofrendadas al lector como cosas tan obvias que resulta imposible negar su naturalidad.

Es, en definitiva, una novela donde se disfruta más lo que se lee entre lineas que con su texto escrito, pero no olvidemos que esta obra contiene tantas ideas como interpretaciones, y por ello tan propensa a ganarse tantos fans como detractores. ¿A qué bando perteneces tu? Solo de ti depende.

martes, 8 de diciembre de 2015

Reseña: GROTESQUE de Ignacio Cid Hermoso.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

GROTESQUE de Ignacio Cid Hermoso.

Grotesque es un grito de rabia ocupando una garganta de treinta años, un sueño espeso, como baba colgando del cielo de tu boca. Es una novela deconstruída en siete golpes, donde cada uno forma un día de una semana tan larga como el miedo en esa garganta, tan hecho papilla como el cielo en tu boca. No hay significados ocultos porque no es una obra cerebral: es un arrebato y una arcada, una amalgama de terrores que hacen gracia y gracias que provocan terrores. Hay muchos cuentos en cada cuento de Grotesque, uno por cada uno de tus días, uno por cada una de tus obsesiones y tus pesadillas; hay verdades y hay mentiras, un psicoanálisis absurdo cuyas claves están en cada lector, en cada par de ojos que se quede aquí atrapado para siempre, en este mar de miel y melaza, espeso como tus pasos cuando tratas de huir de aquello que no te persigue. Amor, miedo y sexo entrelazados en un abrazo frente al espejo. ¿Te atreves a mirar?

Debería empezar aquí con una de esas introducciones que por su temática nos llevaran a la descripción de la novela que nos ocupa. Una especie de nexo que unos verían ameno y reflexivo, una primera impresión traducida en una mirada, un chasqueo de lengua o un tic pasajero. Otros, sin embargo seguramente lo toman como una excusa para darme ínfulas, una perdida de tiempo o una excusa para rellenar una reseña de párrafos que no vienen a cuento. No voy a ser yo quien les diga lo contrario o les de la razón. No estamos aquí para eso.

El proceso de reseñar un libro resulta bastante sencillo si nos ponemos a pesar en ello. Se lee, se medita sobre el y finalmente das un veredicto. No se aleja mucho de cuando visitamos un nuevo restaurante o probamos alguna comida exótica hasta entonces desconocida. Elegimos el plato que degustaremos, lo probamos, paladeamos y terminamos devorándolo para finalmente dar la enhorabuena al chef o, por el contrario prometerles que no volverán a ver nuestras caras por ahí.

Si, sencillo. El problema viene cuando es el plato que te ponen sobre la mesa el que te saborea a ti. No muy a menudo el cocinero te escupe en la cara, te dice que así la experiencia es más gratificante y tu vas y te lo crees sin animo de duda.
La costumbre dicta que los libros se lean, no que ellos te lean a ti. Pero para un escritor como Ignacio Cid Hermoso las costumbres son esas cosas que les pasa a otras personas.
Él solito se encargó de buscarse un cómodo hueco en el terror con su colección de relatos TEXTURAS DEL MIEDO, excavó en nuestras almas y las dejó en carne viva con EL OSITO COCHAMBRE y NUDOS DE CEREZA y no dudó en recurrir a todo tipo de fantasmas para regalarnos la desgarradora GESPENST. Acunado o no el nombre del género, Ignacio se posiciona como líder indiscutible del thriller emocional con el que pone a prueba nuestros sentidos y sentimientos más ocultos, mostrándonos al leer su obra como ranas en la mesa de disección, abiertos en canal y exponiendo todo nuestro sucio interior.

GROTESQUE es un libro que no merece reseñas. O más bien ningún reseñador debería ser digno de hablar de GROTESQUE, porque ningún hombre tiene derecho a juzgar los sentimientos de otros.
Y es que este último trabajo va de eso, de sentimientos que van desde la ternura a la absoluta rabia. Su autor nos cuenta historias fictícias, pero al mismo tiempo cada relato supone una carta de confesión, un guito desgarrador, arriesgando quizá, pero también necesario. Ignacio se vale de distintos personajes que no existen pero a la vez son él en cada momento, en cada latido, vomito o segundo en que la mano que agarra nuestra nuca y la introduce en el agua aligera la presión.

Pero entonces ¿Que es GROTESQUE?¿Una novela?¿Una colección de relatos?¿Un ensayo? Sus poco más de 130 páginas son un viaje al infierno en primera clase con todas las comodidades, es morir y que tu cantante favorito escriba una canción que relate como fue.

GROTESQUE es levantarse un LUNES y que cada respiración parezca que va a hacer que te estallen los pulmones, poner a prueba nuestro aguante al contemplar un skyline del lado mas sucio del ser humano, donde la impotencia de uno es alimento de otros, donde el pez grande no solo se como al pequeño, sino también a sus seres queridos.

GROTESQUE es llegar al MARTES empachado de rabia y que el mundo te dé la espalda por ser distinto, no poder cumplir tus sueños porque esos sueños, por sencillos que resulten no están hechos para ti. Es alzarle el puño cerrado al mundo y gritar que tu eres el único que escribe su destino mientras tu corazón se hace pedazos como un vaso de cristal al caer al suelo.

GROTESQUE es follarte el MIÉRCOLES y enamorarte de ti mismo. Es el anhelo del cariño y la curiosidad convertido en sexo sucio y un desayuno envenenado llevado a la cama. Un viaje a lo desconocido en busca de un destino que sabes doloroso antes de empezarlo.

GROTESQUE es encontrar un momento para lo absurdo, para reírse de uno mismo y mostrar el culo cuando el resto te da la espalda. Es un JUEVES de experiencias nuevas que no sabes donde te llevarán mientras confías en gente que no debes y rechazas un futuro con los que te tienden la mano.

GROTESQUE es un VIERNES de amores imposibles pero romances más enternecedores que cualquier cuento de hadas. Es amar hasta el tuétano, aunque para ello necesites cien hojas afiladas para llegar al corazón de tu amada.

GROTESQUE te lleva a un SÁBADO que pide descanso, pero nadie te dice que conseguirlo sea fácil. Un viaje al hogar que un caballero que debe enfrentarse a 100 dragones y rescatar a su princesa vería como una misión suicida. Mírate al espejo y dí que conoces a la persona que te devuelve el reflejo. Si tienes huevos.

GROTESQUE te recuerda que el DOMINGO es el día del descanso, el día del Señor, pero hoy Dios eres tu, y ves al resto de la humanidad armado con una lupa ante un ejercito de hormigas, buscando un abrazo entre ellos mientras, al mismo tiempo los maldices, condenas y ruegas. Si alguien pudiera vomitar en una canción toda la rabia acumulada, posiblemente el estribillo llevaría esta letra.

Para los que quieran enterarse un poco mejor de lo que estoy hablando, GROTESQUE es el último trabajo de Ignacio Cid Hermoso, una compilación de relatos independientes pero al mismo tiempo interconectados. Lejos de estructurar sus historias como ha hecho siempre, con su introducción, nudo y desenlace, este libro se compone de una narración treméndamente experimental, donde la improvisación, el surrealismo e incluso la escritura automática crean los cimientos de vivencias donde predomina la exageración y las escenas ridículas, pero que al mismo tiempo llevan a otro nivel el realismo de la dura crítica social que tanto destaca. Si, por definición no nos alejamos mucho de lo que se conoce como Literatura de lo absurdo.

Ignacio da un nuevo significado a quitarse la mordaza. En sus narraciones se deja llevar por el instinto, por unos sentimientos sin censura, presentando situaciones cotidianas con protagonistas al limite. Cualquiera que haya visto la película de origen argentino RELATOS SALVAJES dirigida por Damián Szifrón se podrá hacer una ligera idea de lo que puede encontrar en estas grotescas memorias, aunque elevado a extremos increíbles.
La prosa del escritor alcanza su máxima expresión y libertad en esta publicación, capaz de crear metáforas bellísimas usando las palabras más groseras. Sus párrafos van desde los diálogos vulgares a la poesía más vanguardista. Un auténtico ejercicio de imaginación por parte del autor, al mismo tiempo que un esfuerzo creativo para el lector, ya que la libre interpretación y el simbolismo juegan una baza muy importante en el desarrollo y desenlace de cada capítulo.

GROTESQUE nos ofrece una semana que pone a prueba nuestros límites. Nos aterroriza, nos entristece, nos hace reírnos a carcajadas y nos pone furiosos, La indiferencia que sufre Gonzalo Sambade por parte de la gente que le rodea nos eriza la piel y nos hace mordernos los nudillos para no descargarlos en la superficie más cercana, La maternidad de Verónica Sánchez se convierte en un torrente de lagrimas para dar paso al morbo que despierta la curiosidad de Violeta y Luis, al divertidísimo viaje de Darío, el salvaje romance de Agustín, la desesperación de Carmelo en su peculiar interpretación de Dentro del Laberinto y concluyendo en un monólogo que nos libera, arranca nuestras ataduras al ver que alguien por fin dice en voz alta lo que muchos callamos, ya sea por miedo, ya sea por no encontrar las palabras adecuadas, impedimento que no existe para Ignacio Cid Hermoso.

No nos podemos olvidar tampoco de las fantásticas ilustraciones que acompañan al texto, creadas por Javi Hernández que da su visión de lo que es difícil imaginar.

Sin duda estamos ante uno de los mejores títulos del año, con más merito si se tiene en cuenta su corta extensión y sobretodo su naturaleza. Pocas veces puede uno decir que le han apuñalado el corazón con tinta y después ha pedido más.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Reseña; PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE de Víctor Blázquez.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE de Víctor Blázquez.

Esta es la historia de Hugo Smith, un hombre que tuvo todo lo que necesitaba y le fue arrebatado; un hombre cuyos momentos trascendentes han estado marcados por la sangre, un destino trágico que lo ha llevado a recorrer una senda de autodestrucción, ahogando sus penas en alcohol y soñando con una venganza que pensaba que nunca obtendría. Hasta ahora. A medianoche, en un bar, un tipo que acaba de conocer le ofrece la posibilidad de llevar a cabo su plan. El pacto es sencillo: él conseguirá aquello que necesita para ejecutar su venganza y pagará a cambio el precio que su nuevo socio exija.

A todos nos encanta acumular historias, ya sean reales o ficticias, por adquirir conocimiento o por mero morbo. Disfrutamos de la efusividad con la que el interlocutor narra los hechos, gesticulando exageradamente cuando convierte la conquista sexual de la pasada noche en una película de superhéroes o nos cuenta la entrada a puerta de su jugador fútbol favorito como si se tratara del épico asalto a la Estrella de la Muerte.
Cualquier momento es idóneo para una pequeña o gran historia, y cualquier lugar. A veces incluso el dónde se cuente adquiere bastante importancia en el relato. El vagón de un tren, en la puerta de la oficina mientras tú y tus compañeros de trabajo compartís el humo de los cigarrillos... pero si hubiera que elegir el auténtico anfiteatro del rumor, cuna de trovadores y competencia directa de psicólogos, ese lugar sería sin duda el bar.
¿Por qué? No sabría decirlo. Puede que porque todo se ve distinto cuando uno se encuentra al otro lado del vaso, por esa sensación de sentirte protegido, de formar parte del lugar, o sencillamente porque el alcohol despega la lengua de los labios mas pegados. La cuestión es que los bares, tabernas, tascas o antros de mala muerte han sido testigos desde tiempos inmemoriales de las más variadas historias, rumores que terminan convirtiéndose en leyendas, amenazas que desembocan en guerras y besos que acaban por protagonizar las mas bellas historias de amor.

Así pues, ¿Qué mejor lugar para ambientar el nuevo trabajo de un cada vez más reconocido escritor como Víctor Blázquez?

Tras una de las mejores trilogías de zombis escrita en nuestro país (EL CUARTO JINETE, EL CUARTO JINETE: ARMAGEDON, EL CUARTO JINETE: DESTRUCCIÓN MASIVA), llevar el terror a una Checoslovaquia tomada por los nazis (NO EXISTEN LOS MONSTRUOS) y explorar las invasiones alienígenas de maneras totalmente inverosímiles (ORILLA INTRANQUILA, LAS HORAS PERDIDAS), nos trae PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE, una novela que fácilmente podría entrar dentro del thriller emocional, género del que ya se ha tratado en este blog  de manos de obras de autores como Ignacio Cid Hermoso (NUDOS DE CEREZA, GESPENST).

No es nada fácil hablar de una obra como esta sin arriesgarse en cada párrafo, en cada linea a desvelar parte de una trama frágil como el cristal pero cortante como el diamante, e igual de brillante. No es de extrañar que cualquiera que ya haya leído el libro asegure que tanto su título como sinopsis no son sino la punta de un iceberg del que no se ve el fondo. (como nota curiosa mencionar que mientras leía la novela en el autobús una mujer se me acerco preguntándome por ella, ya que el título le había parecido de una atracción poderosísima).

Tampoco es fácil catalogar este relato dentro de un género concreto (quitando el mencionado), no obstante, elementos como el suspense, el drama y el romance serán elementos dominantes en un conjunto que siempre parece querer ir por distintos caminos a la vez, para acabar explorando incluso los que más ocultos están.

Víctor en esta ocasión se muestra desatado. Se ha quitado la mordaza de la boca y las bridas que limitaban el movimiento de sus manos para plasmar en papel y sin contenerse lo que su mente gritaba. El resultado es difícil, pero no imposible de situar como su mejor novela, pero lo que si deja claro es que es el trabajo donde muestra mayor madurez, profesionalidad y personalidad. Tanto es este último elemento que en ocasiones uno cree estar leyendo una obra autobiográfica, donde la imaginación deja espacio a vivencias reales, a posibles anécdotas y recuerdos que terminan convirtiéndose en parte fundamental de la trama. El nivel de empatía con los personajes llega al punto en que uno piensa "Mierda, este tío ha tenido la misma infancia que yo, las mismas vivencias", puesto que el elemento humano lejos de ser ajeno o artificial, es cercano hasta el punto de pensar que las cosas no pueden ser de otra manera que las relatadas, esa habilidad del lector de casi adivinar lo próximo que va a decir o pensar Hugo Smith supone un lazo lanzado con tanta puntería como sabiduría, atrapando al lector y llevándole a un terreno conocido y familiar. PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE habla de temas conocidos por todos, donde no es necesario esperar a que el autor de explicaciones de porque esto es así y no de otra manera, y presenta una vida desde la  tierna infancia hasta nuestra edad donde nada puede fallar, porque no puede ser más real.

Esta novela también es una novela homenaje. No solo supone un Best of del autor, sino también de sus claras influencias. Stephen King lidera la lista, no solo por el estilo narrativo que ha demostrado el escritor desde sus primeras obras, donde juega con el paso de tortuga a la carrera frenética y donde la ternura enseguida puede dar paso un terror vivido. El escritor de Maine también está presente en la mano del sevillano en el desarrollo de la historia, sobretodo en la sucesión de flashbacks que, como pequeñas piezas de un inmenso puzzle van formando una imagen cada vez más impactante y compleja. Cuando el protagonista, Hugo, narra a su interlocutor su vida pasada, cuando él era un niño, es inevitable recordar maravilloso relatos del maestro del terror como EL CUERPO (Mucha gente lo recordará por el título de su película CUENTA CONMIGO), IT o los mismos recuerdos del pasado que veíamos en EL CAZADOR DE SUEÑOS. Esa misma magia prevalece. Esos momentos que intercalan la ternura de la infancia y la libertad que ésta supone para un niño y la dura perdida, el momento en que descubrimos no el mundo que imaginamos, sino como es en realidad.

No será esta la única referencia que encontremos. Series, películas y literatura tendrán constantes homenajes en las páginas de PACTO AL FILO DE LA MEDIA NOCHE. Sin ir mas lejos, el mismo objeto del susodicho pacto recuerda terriblemente a una referencia de una famosísima película que descubriréis cuando sea desvelada la sorpresa.

Y de esas hay muchas. Como mencionaba, lo narrado en la sinopsis es apenas un esbozo de la historia, un enrevesado laberinto donde nada es casualidad y donde cada paso que da cada uno de sus personajes es dado por nosotros mismos. Temas que para algunos escritores resultarían tabú son narrados con naturalidad, lo que desemboca, claro está, en una historia durísima y triste (preparen Kleenex, va en serio). Cuando alguien habla de que en una novela de terror tienen miedo de pasar la siguiente página por no ver el horror que pueda desvelar, muchas veces he acabado riéndome. Sin embargo aquí el miedo que florece ante la necesidad de pasar a la siguiente página se presenta como miedo a que sea el siguiente párrafo, el desenlace del presente capítulo el que definitivamente te desgarre el corazón de rabia, dolor y pena, elementos siempre presentes aquí.

Y si me tengo que ver forzado a ponerle un "pero", quizá, y solo por mera curiosidad habría elegido saber un poco mas de personajes como Carolina y Alejandro, incógnitas a veces necesarias, a veces que quedan ahí, como no queriendo fastidiar un resultado ya sublime.

Víctor Blázquez se ha forjado un nombre dentro de la literatura de género de nuestro país. Y lo ha hecho con materiales resistentes, Sus historias de muertos vivientes se convirtieron en referencia directa de la literatura Z, Quizá sí que me vi un poco decepcionado con su novela corta LAS HORAS PERDIDAS. Pero con su último trabajo PACTO AL FILO DE LA MEDIANOCHE ha conseguido lo que creo que es una señal que demuestra que estas ante una joya: Acordarse del autor, de toda su familia y de su maldita mala ostia a la hora de narrar historias. Porque si un drama no te hace odiar en algún momento al escritor, es que, aunque haya apuñalado, no ha acertado a corazón. Y vaya si lo ha hecho esta vez.

Una novela para el recuerdo. Un libro que aunque tras su lectura acabe reposando en la estantería, parte de el se va a quedar en tu mente por bastante tiempo.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Reseña: SUEÑOS DE PIEDRA de Iria G. Parente y Selene M. Pascual


Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

SUEÑOS DE PIEDRA de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Érase una vez un reino muy, muy lejano donde un príncipe premió a un mago por ayudar a rescatar a una joven en apuros. Encantador. 

Lástima que nada de esto sea verdad. 

En realidad, el príncipe sueña con gloria y venganza; el mago, con que sus hechizos no sean siempre un desastre y la joven en apuros, con huir de un pasado que la atormenta... y del recuerdo del hombre al que ha matado. 

Érase una vez...

Aún recuerdo el día que acudí al II Festival de Fantasía de Fuenlabrada.

Entre todas las actividades disponibles para pasar el tiempo, darle al bebercio, estar con amigos y conocidos y pasarlo bien en general; estaban las presentaciones de libros de diversos géneros y autores. Ésas a las que la gente va por motivos variopintos: Bien sea por que se conoce al autor de turno y se aprovecha para darle apoyo, porque alguien te ha arrastrado a ellas, porque no tenías nada mejor que hacer, porque te intriga ver de que se va a hablar ahí, porque ya sabes de lo que se va a hablar pero deseas descubrir algo nuevo que quizás se te haya pasado en alguna presentación anterior (Si es que la hubo), etc...

Sea cual sea el motivo, me encontraba sentada en una habitación, preguntándome el porqué de mi presencia cuando la fantasía nunca ha sido mi género predilecto. En especial si iba dirigida a un público juvenil. Reconozco que pensé en marcharme. Incluso solté algún bostezo disimulado. Aunque lo que allí se hablaba no era aburrido como tal, simplemente a mí, en términos generales, no me interesaba. En cierto momento de la presentación conjunta de varios autores y sus respectivas obras, anunciaron que iban a leer un fragmento de las mismas. Y ahí sucedió:
Iria G. Parente se levantó con una sonrisa, la voz algo temblorosa y nerviosa, pero llena de emoción, (aparente) seguridad y fuerza. Sus labios pronunciaron las palabras que componían el principio de su obra escrita a cuatro manos con Selene M. Pascual: ALIANZAS. CUENTOS DE LA LUNA LLENA I. Y mi cabeza hizo "click". Ya sabéis. De esas veces que sabes que quieres algo. Lo necesitas. Ya sea un pastel colocado en una vitrina, un vestido en el perchero de una tienda de ropa, un videojuego o una película cuyo trailer acabas de ver. Unas simples palabras me despertaron por completo y provocaron que me irguiera de mi asiento para, seguidamente, girar la cabeza hacia el Dr. Motosierra y decir un simple y seguro: Lo quiero.

Y lo tuve.

La opinión que tengo de ALIANZAS. CUENTOS DE LA LUNA LLENA I, quizás la cuente en otro momento de manera extendida, pero por ahora, solo puedo decir que me encantó el estilo de estas autoras y me dejó con ganas de una segunda parte que ya se encontraba a punto de caramelo: ENCUENTROS. CUENTOS DE LA LUNA LLENA II.
Desgraciadamente, la editorial que las publicaba entró en concurso de acreedores, con lo que según me he informado, la novela (Así como muchas otras) quedó completamente parada. Terminada, pero sin poder salir al mercado. Los derechos de la misma, continúan perteneciendo a la editorial, con lo que a las autoras les ha sido imposible mover la obra por ningún otro lado. Y así continuará la situación por tiempo indefinido.

¿Porqué cuento ésto? Fácil. El Dr. Motosierra, sabiendo lo que me había gustado la primera parte de ésta Saga, vio el nuevo título de estas autoras y confundiéndolo en un principio con la mencionada segunda parte, decidió que sería un buen regalo para servidora. ¿Lo ha sido?

Bien, ignorando mi decepción inicial al ver que me encontraba ante un tomo autoconclusivo y no ante la continuación de la saga, lo cierto es que el libro me producía bastante curiosidad. Aún así tardé un tiempo hasta que me decidí a hincarle el diente.

Cuando lo hice me encontré ante una nueva obra de fantasía, donde un príncipe egocéntrico y mimado ve amenazada su corona y toma la mejor (O la peor) decisión de su vida. Hasta ahí, si bien me hizo sonreír al reconocer el estilo de escritura que me absorbió en su primera novela, me pareció un comienzo demasiado típico. Nada de primer párrafo increíble como aquel que me instó a desear el libro sin dudarlo. Un principio directo y trillado en la fantasía, en especial en la infantil/juvenil. Supuse que si bien era posible que el libro me gustara, no le encontraría nada destacable.

Pero fue al pasar al segundo capítulo, cuando me di de bruces contra una pared y me caí de culo reventándome la nalga derecha en el proceso. Metafóricamente, claro. No podría haberme imaginado ni de lejos una situación similar a la que acontece por parte de la protagonista femenina en su, digamos, presentación al lector. Por supuesto, éso ya captó mi atención y me dieron ganas de, al menos, saber como iba a continuar la historia. Cómo podían casar dos personajes de mundos tan diferentes era algo que me intrigaba.

Y es que si he de hablar de personajes en ésta historia, podría decir sin temor a dudas que son el punto fuerte de la novela.

Los que más destacan sin duda son Arthmael, un príncipe insufrible, creído y caprichoso al que le vendría bien una patada en el culo o en otra parte más sensible de su anatomía; Lynne, una joven que comienza a disfrutar de una ansiada libertad, valiente y decidida a cumplir sus metas sea cual sea el precio; Hazan, un joven mago al que parece que la varita le ha tocado en una tómbola y lord Kenan, un noble que hará que la bilis se te suba a la garganta.

No se puede decir que los personajes sean el colmo de la originalidad, pero cada uno de ellos tiene vida propia. Es increíble el modo en el que van evolucionando a lo largo de la historia, convirtiéndose en seres tan reales que al finalizar, la sensación es similar a la de despedirte definitivamente de un amigo muy querido. Sentimiento que irá creciendo a medida que acompañamos a los protagonistas a lo largo de sus aventuras hasta su final. No debe juzgarse a un personaje por su descripción general así como uno no debe juzgar un libro por su portada. Contienen mucho más de lo que aparenta en un primer momento.

Pasando a la historia, cabe mencionar que ésta está narrada por el príncipe Arthmael y por Lynne, recurso que ya utilizaron en ALIANZAS y que ayuda enormemente a comprender los pensamientos y sentimientos de ambos personajes en cada situación que se les presenta, así como poder observar más de cerca los cambios que se van produciendo en sus respectivas personalidades.

Iria y Selene han sabido compenetrarse a la perfección a lo largo de la narración creando una historia en la que incluso en los momentos en los que no sucede nada, el interés se mantiene candente, atento al huracán de emociones que acontecen dentro de la cabeza de los protagonistas.

Respecto al desarrollo de la novela, podríamos decir que en términos generales, es bastante previsible. Lo que no quita que en alguna que otra ocasión nos podamos sorprender con algún giro inesperado en la trama.
¿Es aburrida entonces? Para nada. Desde el principio hasta el final de la novela, nos veremos salpicados con grandes dosis de ironía, humor ácido, lenguaje subido de tono, así como situaciones con gran carga emocional, divertidas o de tensión. El aburrimiento no forma parte de la historia.
Cierto es que para aquellos que busquen en el desarrollo acción continua, quizás se vean incomodados en momentos puntuales donde el romanticismo puede llegar a empalagar en exceso, para luego ofrecerte un buen chupito de vinagre. Porque los sentimientos son parte muy importante de la novela. Sin ellos, perdería la mayoría de su encanto. Pero no nos encontraremos ante el amor y el odio usuales. Tal y como empieza a ponerse de moda, la realidad dentro de la fantasía es lo que más agrada en estos tiempos. No toda la fantasía es hermosa. No todos los amores son perfectos. No todos los sueños se cumplen.

Cambiando de tema, debo hablar de un punto que, a mi modo de ver, es negativo y no se trata del libro como tal. Sino de la promoción y los pequeños avances. Buscando más información acerca de SUEÑOS DE PIEDRA, caí, como no podía ser de otro modo, en la web de ambas autoras. Estuve echando un vistazo y vi que habían realizado algo muy original y que podía ser un gancho para la gente que aún no se hubiera animado: Cada cierto tiempo, publicaban un dibujo de alguno de los personajes acompañados de su ficha y un fragmento del libro donde estuvieran presentes.
Es una gran idea, así como muchas editoriales y autores permiten a la gente leer el primer capítulo para hacer la boca agua. Sin embargo, a mi modo de ver, daban demasiada información. Viéndolo tras la lectura del libro, me sentí como aquel que ve el trailer de una película donde las mejores escenas de la misma aparecen en él, con lo que, al suceder en el libro, se reduce el impacto que podría haber causado si no se hubiera sabido de antemano. Con ésto no quiero decir que hayan puesto lo mejor allí y el libro se haya quedado sin ninguna sorpresa. Pero en mi opinión, si no lo hubieran hecho seria mejor. Con lo que recomiendo que si no habéis leído aun la novela de Iria y Selene, evites pasaros por su página para poder disfrutar del libro en su plenitud. Luego, cuando finalicéis la lectura, sí que os diría que echarais un vistazo, ya que en realidad, los dibujos y la información, no tienen desperdicio.

En conclusión. Nos encontramos ante una novela de fantasía no recomendada para niños, pero que te hará disfrutar como si fueras uno de ellos. Aunque incluye escenas fuertes, yo diría que es perfecta para los amantes de la fantasía clásica con un toque de duro realismo, ya sean adolescentes como adultos. Iria y Selene han hecho un increíble trabajo y estaré pendiente de futuras publicaciones.

Dra. Motosierra

domingo, 4 de octubre de 2015

Reseña: LA CASA DE LA MUERTE de Sarah Pinborough.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA CASA DE LA MUERTE de Sarah Pinborough

Un rutinario análisis de sangre trastocó por completo la vida de Toby. Apartado de su familia, vive ahora en la Casa de la Muerte con otros jóvenes bajo la atenta mirada de la supervisora y su equipo de enfermeras. Esperan la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad. Cualquier signo de que algo ha cambiado en ellos. Entonces es el momento de llevarlos al sanatorio. Nadie vuelve del sanatorio. Toby pasa los días absorto en sus recuerdos y preguntándose cuánto tiempo le queda. Hasta que llega alguien que rompe esa frágil calma y hace que todo cambie.

“En este libro hay momentos sombríos, es cierto. Hay momentos escalofriantes. Pero espero que a lo largo de él también haya rayos de luz. Porque me encariñé con los adolescentes que viven en sus páginas. Creo que sus personalidades resplandecen a través de la tristeza. Es una historia sobre amistades y peleas, y sobre los lazos que se crean entre las personas, lo queramos o no. Es una historia sobre la vida y la muerte, y sobre los sacrificios que hacemos unos por otros, pero también sobre seguir viviendo. Sobre la fuerza del amor. Sobre aprovechar el momento y no rendirse nunca. Porque todos morimos… Lo importante es cómo elegimos vivir” Sarah Pinborough.

Mentiría si dijera que la literatura no ha cambiado mi vida, aunque no en el aspecto de hacerme mas guapo, fértil o listo.
Supongo que cada uno ve el objetivo de un libro de manera distinta, aunque la mayoría de las ocasiones, al menos en lo referente a las novelas, éste es, sobretodo entretener.

No se si os lo he contado anteriormente (Mire usted, al final esto terminará convirtiéndose en un blog personal. Si mi vida le aburre, puede saltar al siguiente párrafo), pero aunque siempre me gustaba leer un libro de vez en cuando, no fue hasta una época en la que necesitaba un escape real que me abandoné a la lectura. Ansiedad, vértigos, medicaciones que te quitan las ganas hasta de vivir, por no mencionar cosas aún más básicas... síntomas que dominaban e influían de manera alarmantemente negativa todos los aspectos del día a día, por no hablar del deterioro de las relaciones con terceras personas. Al principio me hacía mucha gracia cuando una persona venía con eso de "Tranquilo tío, ya se te pasara", "Es solo una mala racha" o el clásico "Pero anímate, hombre". Aunque solo al principio. Luego la sensación parecía semejarse mas a la irritación y terminaba llegando al mas absoluto ataque de rabia. Probad a pasaros dos años dependiendo de pastillas, luego si eso me contáis si la depresión es una enfermedad de verdad o no.

Pero bueno, como decía, la lectura fue una de las mejores terapias que encontré, y mientras pude independizarme de una medicación con altas cuotas de adicción, los libros llegaron para quedarse para siempre. Y he aprendido muchísimas cosas desde entonces pese a seguir siendo un novato en términos literarios que solo busca pasar un buen rato con una historia, desde diferenciar los clichés mas comunes en los distintos géneros, hasta ponerle nombre a muchos recursos que creía originarios del mundo cinematográfico. Pero también he aprendido otras cosas que realmente se ven fuera de las páginas de una novela.
He aprendido que detrás de una gran historia puede hallarse una gran persona o un gran gilipollas. He aprendido que no hay limites en la imaginación de muchos escritores, capaces de mezclar géneros de manera imposibles y reinventar historias clásicas que parecen nuevas. He aprendido que si un autor escribe una excelente novela no da garantías de que la siguiente sea ni medio aceptable...

... Y, por el contrario, también he aprendido que, aunque el primer encuentro con la obra de un autor no sea en absoluto agradable, no quiere decir que aún no pueda sorprenderte en el futuro.

Es mi caso con Sarah Pinborough. Descubrí a esta autora inglesa por la novela EL SEGUNDO ASESINO, editada en España por Hidra. Un thriller con toques sobrenaturales que toca el tema de Jack el Destripador y la época donde cometía sus atroces asesinatos. Una novela con un punto de partida bastante atractivo pero que poco a poco iba perdiendo fuelle hasta convertirse en una parodia de lo que se supone que debería haber sido. Una decepción en toda regla, vamos.

Pero ya sabéis que me va el masoquismo. No piqué con la segunda novela de la autora que publicó la misma editorial, LOS NIÑOS DEL RÍO, la cual daba vistos de ser una secuela de la anterior. Sin embargo sí me quedé prendado de la sinopsis de LA CASA DE LA MUERTE, amen de que para mí, el hecho de estar publicado por la editorial Alianza ya es de por si un sello de confianza.

Y no me equivoqué. Pese a lo que pueda suscitar el título de la obra, LA CASA DE LA MUERTE es un drama que a su vez bebe de elementos de thriller, historia postapocalíptica (sin llegar a serlo) y un romance que hace que alcance las cotas de novela juvenil o young adult, pero no por ello perdiendo interés y no dejando de tocar un tema tan adulto como la cercanía de la muerte.



La historia nos sitúa en una especie de institución u orfanato donde son llevados jóvenes portadores de un tipo de nuevo virus, incurable y que parece ser que supone algún tipo de peligro para la gente que rodee al afectado, por lo que es preferible su reclusión. Todo esto lo sabemos a través de la primera persona del protagonista, Toby, el cual vive en esa farsa de vida tranquila con el resto de los forzados inquilinos, jugando, durmiendo, dando clases, esperando el inminente final, esos primeros síntomas que le darán como a todos un pasaje solo de ida al sanatorio, del cual nunca vuelve nadie.
Una vida rutinaria al fin y al cabo, pero que quedará trastocada el día que llegan nuevos inquilinos a La Casa de la Muerte.

Imaginaos pues la difícil convivencia que debe suponer el hacerte amigo o no de personas que sabes que, como tu, morirán pronto, que sienten un nudo en el estomago cuando alguien accidentalmente imagina donde estará cuando sea mayor, o los que ni siquiera pudieron despedirse de sus seres queridos. De ahí que el motor que pone en marcha el desarrollo de la trama sea, no ya la idea de una muerte próxima e inminente, sino de aprender a vivir el momento. De como el miedo puede unir o separar a los amigos. o comprobar que en las peores consecuencias, siempre habrá alguien que te tienda la mano.

Todos estos valores y circunstancias son narrados por la autora de una manera pausada, pero a la vez sin que en ningún momento el lector pierda interés y manteniendo de principio a fin multitud de intrigas.
Y es que resulta sorprendente como, precisamente el mayor defecto que vi en EL SEGUNDO ASESINO, termina siendo la mayor virtud de LA CASA DE LA MUERTE. Esa sensación de inseguridad. De caminar por un laberinto donde todos los pasillos acaban en un callejón sin salida, y sin embargo nada invita a rendirse.
La sensación de proximidad a la historia es grandiosa. A ello ayuda que la mayor parte de la trama transcurra en un mismo escenario, creando una atmósfera cerrada e intima que muchos ya disfrutamos con obras como EL BRILLO DE LAS LUCIERNAGAS de Paul Pen u obras tan celebres como EL PASILLO DE LA MUERTE de Stephen King. Escenarios así hacen que te centres mas en el interior de la mente de los protagonistas en lugar del decorado en que se pasean, cosa que logra con creces, puesto que el reparto es tan magnifico como lleno de tópicos de las historias de adolescentes. Desde el matón, pasando por la chica guapa, el que tiene crisis de fe, o el intelectual. He dicho tópicos, que no quiere decir que la historia esté lleno de copias de otras obras, porque no es así. Pinborough crea interés e innovación en una historia que a veces suena tradicional, a veces da la impresión de tomar ideas muy de moda en la actualidad pero siempre bajo un velo de libro que estudia la moralidad y la ética en un entorno que a la mínima puede volverse hostil y solitario.

LA CASA DE LA MUERTE también es una historia de amor. Una relación que nace de una manera tan natural que lo difícil es que algo así no ocurra en esas circunstancias. Si, puede que en ocasiones la autora se cantee demasiado con los diálogos ñoños y los mas reticentes a este tipo de historias terminen vomitando purpurina de colores, aunque hablamos de un romance que nace de la mas pura desesperación e impotencia, una manera de recuperar parte de la inocencia arrebatada y hace que lo insoportable termine siendo, en ocasiones, necesario.

El mayor problema surge cuando comprobamos que la autora nos quiere llevar de la mano por una dirección que no queremos tomar, o al menos en la que no queremos pertenecer demasiado tiempo. Es normal que un tipo de novela como esta quiera que centremos nuestra atención en la relación de unos niños que han perdido completamente la esperanza de hacerse mayores, que saben que pronto morirán sin posibilidad de que nadie tome su lugar como si de un tributo fuera. Sin embargo muchas incógnitas como el origen de la enfermedad que tanto temen, qué ocurre en el temido sanatorio o quién es la supervisora se unen a una cada vez mas creciente lista de enigmas que, o bien tardan mucho en ser reveladas o bien nunca lo hacen. Así, llegamos a un desenlace que realmente nos abre solo un pequeño resquicio de la puerta de las respuestas a la que solo podemos asomarnos pero no quedarnos el tiempo suficiente para comprenderlo todo. ¿Flancos sin despejar para posibles continuaciones? ¿Finales abiertos para que la imaginación del lector rellene los huecos vacíos? Quién sabe.

No quisiera olvidarme de uno de los mayores defectos de la edición española de esta novela, y es de nuevo la absurda necesidad de cambiar la portada original, ya de por si efectiva por otra que inspira una historia sucia y oscura que contradice totalmente los objetivos que el lector busca en la historia. Por no hablar de lo cutre e irrisorio que queda el montaje del corta/pega de la misma cama y el sentido del horizonte que se pierde en una absurda composición de aficionado.

LA CASA DE LA MUERTE no es terror, pero tiene sus momentos escalofriantes. no llega a ser thriller pero la sombra de la sospecha y la de un enemigo invisible siempre está presente. Es una novela sobre un grupo de niños que no han tenido tiempo de disfrutar de la vida, donde todas sus esperanzas les son arrebatadas pero que, sin embargo logran encontrar el brillo de la esperanza entre la oscuridad que les asola, con momentos realmente desgarradores, diálogos fabulosos y con la que, como dije al principio, se comprueba que la obra no describe al autor y que este puede sorprender al mas desconfiado. Muy recomendable.

domingo, 9 de agosto de 2015

Reseña: OTROS REINOS de Richard Matheson.



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

OTROS REINOS de Richard Matheson.

Durante más de medio siglo, Richard Matheson ha cautivado y aterrorizado a los lectores con clásicos atemporales como Soy leyenda, El increíble hombre menguante, Duelo, En algún lugar del tiempo y Más allá de los sueños. 

Ahora, el Gran Maestro regresa con una historia fascinante de suspense erótico y encanto...

- 1918 -
Un joven soldado estadounidense recientemente herido en la Gran Guerra, Alex White, trata de escapar en Gatford de su pasado turbulento. Un pueblo pastoral inglés que parece el lugar perfecto para sanar su cuerpo y su alma herida. En realidad, se cuenta que los bosques vecinos albergan seres caprichosos, incluso espíritus malévolos, pero seguramente solo son supersticiones de viejas. 
¿No es así? 
Un encuentro aterrador en el bosque conduce a Alex hasta los brazos de Magda Variel, una seductora viuda de rojos cabellos de la que se rumorea que es una bruja. Ella lo insta a mantenerse alejado de los árboles y el peligroso Reino de las Hadas que limitan, pero Alex no puede contenerse. Cautivado por sus verdeantes misterios, encuentra el amor, el peligro... y maravillas que cambiarán para siempre su visión del mundo.

Otros Reinos emite un hechizo mágico, conjurado por un legendario contador de historias.

Resulta de lo más llamativo comprobar como en estos últimos tiempos y a medida que la vida nos va sumando años en el mundo las historias de toda la vida van adquiriendo carices mas adultos, perversos y terroríficos.
Una de las mejores muestras de ésto que podemos encontrar son las historias infantiles, las fábulas populares y cuentos de hadas en general. De pequeños, siempre nos encandilaban las criaturas mágicas que viven en los bosques de mundos imaginarios a los que se acceden a través de una puerta oculta, un conjuro o un sueño. Hadas, duendes, gnomos, leprechauns o sirenas eran imaginados con la mejor de las intenciones, en forma de criaturas bellas a la par de huidizas, pero amables en el fondo y dotadas de promesas de recompensas para aquel que las encuentre. Imágenes, en definitiva, que llenan montones de souvenirs, agendas, cuadros y un larguísimo etcétera.

Sin embargo, como si viniera escrito en nuestros genes, a medida que crecemos, no solo vamos perdiendo credibilidad en estos seres, sino que la poca que mantenemos se muestra reticente y temerosa, y donde antes veíamos una sonrisa ilustrada en un hada que intenta mostrar un profundo amor hacia todas las criaturas vivas, ahora es el sadismo, la maldad y la lujuria la que muestra sus dientes en na cruel sonrisa.
Y no son pocos los escritores, dramaturgos y artistas que a lo largo de los últimos años (soy consciente de que este se ha hecho desde el principio de los tiempos) han captado y querido plasmar bajo su personal punto de vista, lo terribles que pueden ser estas criaturas.
Obras muy conocidas como el cómic y la serie de películas de Hellboy, El Laberinto del Fauno, Dentro del Laberinto, Cristal Oscuro, o novelas donde destacaría entre otras muchas la salvajada escrita por Robert Cargill SUEÑOS Y SOMBRAS, son solo la punta del iceberg que muestran como el mundo feérico ha servido de influencia para historias mucho más macabras y terroríficas que lo que Disney nos quiere colar con su hada Campanilla.

Ahora, cuatro años después de su primera edición, la editorial Kelonia, en un alarde de superación, profesionalidad y buen gusto nos trae a nuestro país la última obra escrita del maestro del terror y la ciencia ficción Richard Matheson que, tras obras inmortales como SOY LEYENDA, LA CASA INFERNAL o su infinita colección de relatos cortos, nos adentra en un mundo de fantasía donde la belleza y lo terrorífico se dan la mano, creando un cuento de hadas de múltiples rostros.

Sí, múltiples, porque encasillar OTROS REINOS dentro de un género resulta una tarea complicada. Fantasía, terror, romance y erotismo se sirven aquí como platos fuertes y no solo como vanos intentos de enriquecer una obra que de otra manera pasaría de largo por nuestras mentes, como muchos otros libros que necesitan ser condimentados urgentemente y donde, en muchas ocasiones, en vez de mejorarlo, se termina convirtiendo en un imposible sin solución.
Matheson siempre nos ha acostumbrado a las historias atrayentes, buscando toda nuestra atención y haciendo que nos creamos cada una de sus historias. Pasado, presente y posibles futuros son tratados por él de forma que nada resulte ficticio, donde los decorado son de cartón pluma de otros, aquí un fondo rico en matices se muestra en alta definición, un requisito imprescindible cuando se quiere contar algo tan lleno de sensaciones y escenas tan visuales como aquí.

OTROS REINOS nos pone en la piel de Alex White (o Arthur Black) un novelista octogenario que decide alejarse de su linea de libros de terror para contarnos una historia completamente verídica que tuvo lugar en su juventud, cuando, herido en las trincheras durante la primera guerra mundial decide viajar a Gatford, un lugar tan lleno de encanto como de misterio.
Básicamente este es el punto de partida en el que comienza un relato que podríamos definir de fantasía ligera. Otras obras donde criaturas que aparentemente viven solo en la imaginación terminan resultando reales suelen llegan a un punto de la narración donde parece que la magia y lo ahora verosímil lo abarca todo, de mostrarnos un mundo carente de encanto pasamos a encontrarnos duendes hasta en el cajón de los calzoncillos o hadas trabajando de cajeras en el Mercadona.
Matheson sin embargo mantiene a lo largo de la novela el elemento íntimo, a veces incluso se muestra temeroso a contar demasiadas cosas que le tacharían de chiflado. Si, sabemos que hay otro mundo, otro reino, pero en ningún momento nos sentimos invitados a entrar, a conocer todos sus entresijos. Mas bien para advertirnos de lo peligroso que puede ser.

Esta sensación de peligro, el recordarnos constantemente que el relato es verídico, la fusión entre el mundo real y el oculto, las tempranas y tardías explicaciones de los acontecimientos y misterios que envuelven la estancia de Alex en Gatford consigue en su conjunto una novela que engancha desde el prólogo y donde el autor sabe mantener el interés sin que la narración no decaiga en ningún momento (o en casi ninguno), pero...

¿Una obra de Richard Matheson con un "pero"? No, perdón, con varios.
¿Es una obra 100% Matheson? En mayor medida, si. ¿Es una buena novela? Sin duda. ¿Es la mejor obra de Matheson? En absoluto.

Para empezar, está Alex, o mas bien están los Alex. El que narra la historia y el que la vive en el momento pasado que es narrado. Pese a que en el narrador no es difícil encontrar al magnifico autor que firma la novela, su estilo directo como un puñetazo y cristalino se ve seriamente perjudicado por el personaje de escritor al que debe interpretar. Alex, o más bien Arthur Black, que es el alias con el que publica sus obras, parece que lo que nos ofrece no es una obra completa, sino un esbozo sin terminar ni corregir. La narración en primera persona esta llena de interrupciones, paréntesis, aclaraciones e incluso constantes intentos de excusarse o hacer chistes absurdos. No hablo de un par de interrupciones por capítulo... mas bien por página, y eso, a medida que leemos las primeras lineas nos resulta curioso, incluso original en algunas ocasiones. Cuando llevas mas de la mitad de la novela y compruebas que el autor no ha variado esa característica ni un ápice, es cuando la sonrisa pasa a ser una mueca de tedio, mas cuando tienen la manía de interrumpir en los momentos menos oportunos y, cuando estas completamente metido en la acción, de repente es como si alguien pausara la imagen y empezara a explicarte lo que no se ve en las cámaras. Si... a la larga resulta cansino.

El otro Alex, el que viaja a Gateford y descubre un mundo mas allá del que cree conocer, es un personaje muy elaborado. De temperamento y reacciones tan variables como inadecuadas o imprevisibles  que puedes esperar de un muchacho de 18 años. Tan pronto quiere cavar un hoyo para meterse en el y no salir como se mira al espejo y se siente encantado de conocerse. Si, suena poco creíble, pero os aseguro que cuando intentéis imaginároslo de otra manera, os será imposible.

El resto de elenco de personajes es tan variopinto como chocante en algunas ocasiones. Muchas de las reacciones de estos pueden resultar exageradas, excesivamente maquilladas y por lo tanto poco creíbles, amén de los momento donde el romanticismo se torna enfermízamente ridículo. OTROS REINOS es una historia donde el amor está muy presente (si bueno, el sexo tampoco se va a echar de menos) aunque uno se termina preguntando si de verdad los personajes saben lo que es estar enamorado o no lo estarán confundiendo con una extraña obsesión posesiva que habría que tratar con urgencia. Muchas discusiones se evitan fácilmente con un "¡Oh! como te amo" o "Si te pasa algo me muero". Menos mal que la novela no está ambientada en nuestra época, si no, el arma mas poderosa de las hadas y las brujas no serian hechizos o pociones, sino que conocieran tu clave de bloqueo de tu teléfono móvil...
No obstante, cuando no están enfrascado en discusiones sacadas de MYHYV ("tu te has follado a esa guarra","Ya, pero lo hice sin amor") hay que reconocer que personajes como Magda Variel van ganando aceptación y aportando cada vez mas importancia dramática en los acontecimientos que se suceden.

Y si, habéis leído terror y erotismo en la misma reseña, lo que implica que indudablemente estamos ante una obra de fantasía para mayores, un cuento de hadas para adultos. Pero sin exagerar, ya que la fluidez de la narración y la suavidad con la que Matheson nos introduce en los momentos mas incómodos, así como una autocensura propia acerca a OTROS REINOS en una novela bastante próxima al publico juvenil pero disfrutable por igual para los mas mayores.

Si nos ponemos exquisitos, no he leído mucho de Richard Matheson. Mis lecturas se limitan a SOY LEYENDA 60 ANIVERSARIO (Minotauro 2014)  y a la colección NACIDO DE HOMBRE Y MUJER Y OTROS RELATOS ESPELUZNANTES (Gigamesh 2014), si tengo que comparar, diría que de mis lecturas, OTROS REINOS es la peor del autor, pero ojo, que sea la peor no quiere decir que sea malo. Si mis dos anteriores experiencias con Matheson fueron sensacionales, su última obra es, como mínimo, muy buena, lo que se traduce para el publico interesado como:

A) Una obra muy recomendada para los que buscan una nueva y en ocasiones espeluznante cara de los cuentos de hadas como los que les acompañaron durante sus infancias.
B) Un trabajo imprescindible para todo seguidor de Richard Matheson.

Kelonia ha apostado fuerte por este título, y sin duda llevaba cartas muy buenas en el momento de descubrirse.

Por cierto, me iba sin mencionar algo evidente. Mi enhorabuena al trabajo realizado por Daniel Expósito en la ilustración de su portada. Una de sus mejores, si no la mejor hasta la fecha.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Reseña: LA PRINCESA PROMETIDA de William Goldman



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra presenta:

LA PRINCESA PROMETIDA de William Goldman.

Desde su primera edición en 1973, La Princesa Prometida ha venido ganando progresivamente el carácter de libro de culto. William Goldman, célebre autor de Marathon Man y guionista de Dos Hombres y Un Destino, la presentó a sus lectores como "los mejores pasajes del clásico de aventuras y amor verdadero de S. Morgenstern", una deliciosa obra de fantasía repleta de "duelos, luchas, tortura, veneno, amor verdadero, odio, venganza, gigantes, cazadores, hombres malvados, hombres buenos, bellas mujeres, serpientes, arañas, bestias de todas las formas y tamaños, dolos, muerte, hombres fuertes, encierros, huidas, verdades, mentiras, pasión y milagros." En 1987 fue llevada al cine por Rob Reiner, que realizó una magnífica adaptación de la obra basada en un guión escrito expresamente por el propio Goldman, logrando conservar todo su dinamismo, frescor y sentido del humor.

Una novela que difícilmente podrá ser superada y que rinde homenaje a todos los clásicos de la aventura.

Me vais a permitir ser, en esta ocasión, breve en la reseña. Por dos motivos concretos.

El primero de todos, es que hacer una reseña y/o critica literaria a estas alturas de un libro como es LA PRINCESA PROMETIDA roza la falta de respeto. ¿Acaso alguien hace reseñas hoy en día de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS?¿O de LA HISTORIA INTERMINABLE? Si, ya se que seguramente aun hay gente haciéndolo, miradme a mi, perdiendo el tiempo reseñando una obra de culto.
El segundo motivo, que bastante tiene que ver con el primero es que, joder ¿En serio a estas alturas queda gente que no se lo haya leído? Aparte de mi, hasta hace unos días claro...

En mi caso pasa algo que no es para nada común. El mismo Goldman es capaz de apostar en uno de los comentarios a que todo el mundo que lee la nueva edición de LA PRINCESA PROMETIDA lo hace viniendo de la visualización de la película. Yo no. No, en serio, aún no he visto la versión cinematográfica de LA PRINCESA PROMETIDA, ya que me prometí (valga la redundancia) leerme el libro antes. Asi que si, soy de los pocos que se aventuraron en las paginas del libro sabiendo únicamente que había un personaje que se llamaba Iñigo Montoya y que decía algo así como "Hola, me llamo Iñigo Montoya. Tu mataste a mi padre. Disponte a morir".

Y he de reconocerlo. Después de leer un libro asi uno tiene la sensación de haber dado un paso crucial en el mundo de la lectura, de que, te guste mas o te guste menos la historia, necesitabas leerla.
¿Que por qué tardé tanto? Supongo que por lo mismo por lo que aun hay gente que no se ha atrevido a leerlo: Por miedo a que a uno le resultara empalagoso y demasiado romanticón.
Obviamente no falta el romance, al fin y al cabo no deja de ser una historia sobre el amor verdadero, que rompe todas las fronteras y blablabla... hay que reconocer que algunas declaraciones romanticas son de las que quitan el aliento, pero lo que realmente me ha atraído de esta historia es sin duda su espíritu aventurero.
Porque diga lo que diga la gente, para mi LA PRINCESA PROMETIDA es, no solo un libro de aventuras, sino un manual para saber como escribir libros de aventuras, donde encontraremos variedad de personajes, escenarios y situaciones que obligarán al lector a pasar mas y mas paginas mientras notamos como esa sensación de "no pasa nada, al final todo saldrá bien" se pone en juicio personal y dudamos mas y mas sobre si tendremos razón.

La edición que ha caído en mis manos es la especial conmemorativa que, ademas de incluir el primer capitulo de la secuela inconclusa contiene numerosas paginas donde el autor nos ofrece a modo de introducción (hablamos de una primera de 50 paginas y una segunda de 20) historias que mezclan ficción y realidad, donde realmente nos hace dudar si ese tal Simon Morgenstern existió de verdad o era solo un pseudonimo, si cuando su padre le leía el libro original mientas un Goldman mas joven superaba una pulmonía... e incluso el encuentro y discusión sobre la segunda parte con Stephen King. Pueden resultar mas o menos aburridas en ocasiones si, pero hay que reconocer que a veces le sobra veracidad.

Sobre el relato en si, es una delicia sin mas. Su ritmo, sus numerosas muestras de humor, en muchas ocasiones de lo mas satírico que me ha hecho soltar mas de una carcajada y sobretodo los personajes, es especial el dúo formado por Iñigo Montoya y Fezzik, autenticos iconos de la historia, desde su entrada en la trama, hasta sus orígenes, posiblemente mis partes favoritas. Es mas, personajes como Wensley no me dicen realmente nada. Da la sensación de ser un estereotipo forzado de lo que debería ser un autentico héroe de acción movido por un amor indestructible. y permitidme expresar mi opinión, pero Buttercup me resulta mas tonta que el que baila la música del telediario. Hasta el punto de la vergüenza ajena.

Y otra cosa. Supongo que respecto a este tema habrá opiniones de todo tipo. en mi caso yo reniego completamente del primer capitulo de la secuela. Mis motivos tengo, aunque mas que obvios...

Quitando esas pequeñas impresiones, estamos ante una historia con aire a las de toda la vida, una aventura inolvidable, sin fecha de caducidad y que, como en raras ocasiones, ofrece lo que promete. ¿Que qué promete?

Esgrima, lucha, torturas, venenos, amor verdadero, odio, venganzas, gigantes, cazadores, hombres malos, hombres buenos, las damas mas hermosas, serpientes, arañas, bestias de todas clases y aspectos, dolor, muerte, valientes, cobardes, forzudos, persecuciones, fugas, mentiras, verdades, pasión milagros...

viernes, 4 de julio de 2014

Reseña: EL DIARIO OSCURO de Karol Scandiu



Autopsias literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL DIARIO OSCURO de Karol Scandiu

Acostumbrado a la soledad y al anonimato, propios de su inmortalidad, Philip no se mezcla ni tan siquiera con los de su propia especie. En un desafortunado encuentro con un antiguo compañero de andanzas, él salva a una humana de manos de éste. Sin saber por qué razón lo hizo, Philip se ve de pronto encadenado a la presencia de ella, una joven llena de secretos, con un horrible pasado, un presente vacío y un futuro incierto.
 Jane lleva mucho huyendo, decidida a desaparecer y dejar atrás toda su vida e infancia, cuyos recuerdos están teñidos en sangre y odio. Una niña que nunca lo fue, una inocencia perdida desde hace mucho, y lo que la depara el futuro, es tan borroso como el presente que la rodea.¿Qué harías, si solo un verdaderos monstruo fuera capaz de protegerte?

Odio a los vampiros.
No, no me entendáis mal, no quiero decir que me den miedo, o que me pegaban de pequeño. Ni siquiera mi primer encontronazo con Drácula fue malo. Mi problema con los vampiros viene desde hace tiempo, concretamente desde el año 2005, en el cual, una señorita cuyo odio hacia mí no debía conocer fronteras me tendió un libro y me dijo " léetelo, te va a gustar"...
Si queridos. 2005 fue el año en que la primera entrega de la saga CREPÚSCULO tuvo la desfachatez de publicarse en el mercado nacional, destrozando mentes inocentes con absurdas ideas sobre amor necrofílico/zoofílico y dando estúpidas y machistas ideas de como tenían que ser las relaciones entre adolescentes y, claro esta, prostituyendo y destrozando la imagen del vampiro clásico.

Desde que el frustrado Vlad tepes decidiera cambiarse el nombre a Drácula y prefiriera ir mordiendo cuellos a un buen rioja mucha gente ha usado la figura del vampiro como excusa para escribir estanterías y estanterías de novelas. Bram stoker o Anne Rice mezclaron de manera soberbia el terror con la novela romántica mientras otros como Guillermo del Toro convirtieron al vampiro a algo poco mas que un zombi sediento de sangre. Llegó la Meyer y se fué todo a la mierda...

Menos mal que ha llegado nuestra Karol Scandiu para demostrar que no todo estaba perdido.

A ver, EL DIARIO OSCURO no deja de ser una novela donde predomina mas el romanticismo (sobrenatural) que el terror. No estoy acostumbrado a leer novelas así y es por ello que en ocasiones me sentía como si me hubiera tragado un tarro de miel entero. ¡SIN EMBARGO!...

...Estamos ante una historia que, a diferencia del infame ejemplo anterior, está muy bien escrita y donde se nota el cariño que la autora le tiene a este trabajo. Cada linea, cada renglón rebosa ese sentimiento de "hago ésto porque me gusta, no porque me paguen" algo que tristemente se está perdiendo y donde parece que el compromiso predomina sobre la mente del escritor. Karol ha conseguido con esta novela una trama que atrae, engancha e incita en todo momento a saber como sigue.
Otro punto a favor es que, para ser una novela de corte romántico es mas cruda y oscura de lo que nos tienen acostumbrados, dejando a la figura del vampiro, la cual debería ser objeto de todos los sustos en un segundo plano en comparación con la crueldad del mundo real demostrando, una vez más, que la realidad supera en muchos casos a la ficción.
No sería la primera vez que un escritor intenta plasmar en uno o varios personajes (En el caso de EL DIARIO OSCURO: Donnie) toda la locura y obsesión que puede ser capaz de albergar el día día de nuestra actualidad y terminan creando una burda caricatura de lo que realmente querían hacer. En el caso que nos ocupa, la autora ha creado un personaje odioso y repulsivo, merecedora víctima de todas las maldiciones gitanas que se nos puedan ocurrir.

Lamentablemente no he terminado de empatizar con el resto de la mayoría de los personajes, en especial con el vampiro Philip Moonfark, al cual le veo un obsceno sentido de la propiedad hacia una persona de la cual se supone que debería estar enamorado. Sin embargo, términos cercanos al "eres mía de nadie mas" o "no quiero que nadie mas que yo hable con ella" deforman, a mi manera de ver el sentido que debería tener una relación romántica. Que igual es por su naturaleza vampírica, pero a mí al menos me ha incomodado bastante.
La otra protagonista, Jane, tampoco se libra. Entiendo que ha sufrido lo indecible, que prefiera estar muerta antes que volver a pasar por todo lo que ha pasado, pero lejos de convertirse en una luchadora como algunos a lo mejor esperan, termina pareciendo más una especie de mujer florero que no para de quejarse de como la ha tratado la vida mientras unos y otros se la pasan como una pelota de tenis preocupándose más por lo que sienten ellos que por lo que puede estar sintiendo la pobre muchacha. Pero como ya he dicho, son opiniones solo mías.
Total, que al final el personaje con el que más me he sentido, por decirlo de alguna manera, a gusto, ha sido con el detective Paul Mullray, por lo que he lamentado la falta de protagonismo de este.

Como ya comentaba anteriormente, la novela, aparte de las numerosas escenas románticas, también destaca por una violencia y acción poco común en estas historias. Gracias a ello se mantiene una figura clásica de lo que debería ser un vampiro. Una figura elegante, triste y sentimental, pero también un carnicero cuando la ocasión lo requiere. Así que sí, agradecemos que como una buena novela de vampiros, hay sangre.
Entiendo también que este es el primer volumen de una futura saga, por lo que algunas tramas que se han quedado en el aire tendrán la posibilidad de ser resueltas, lo cual es un alivio y un aliciente para seguir de cerca los futuros acontecimientos.

Finalizo con un par de cosas que me han llamado bastante la atención.
Por un lado, el titulo. Me llama la atención que la novela se llame EL DIARIO OSCURO cuando en realidad las paginas que se llegan a escribir a lo largo de la historia como un diario propiamente dicho apenas alcanza la docena.
Por otro lado, en algún momento de la novela se usa formol para dejar inconsciente a un personaje. No tengo la carrera de medicina pero tras comprobar varias paginas webs creo que he llegado a la conclusión de que el formol no tiene las mismas aplicaciones médicas que el cloroformo...

En conclusión, no esperéis encontrar una copia de CREPÚSCULO y demás mierda en las paginas de esta novela. A diferencia de ellas, en EL DIARIO OSCURO hay talento, calidad e historias interesantes. Y lo dice alguien que le gusta mantenerse lejos de las novelas de vampiros y más todavía de las románticas.

Eso sí... sigo odiando a los vampiros.

lunes, 16 de junio de 2014

Ya disponible: EMMA de Irene Comendador.

La bellisima y talentosa escritora Irene Comendador vuelve a la carga con una nueva novela corta bajo el brazo. Tras su colección de relatos eroticos recopilados bajo el título SÉ QUE ESTÁS AHÍ y numerosas participaciones en antologias, ya tenéis disponible su nueva obra de género Zombi-Romantica, EMMA.

El mundo como lo conocemos llegó a su fin. La infección lo destruyó todo, y los que han logrado sobrevivir ahora luchan contra los que siguen caminando entre ellos. Emma tenía una vida perfecta y feliz junto al amor de su vida, hasta que todos los que amaban murieron o acabaron como los otros... muertos y hambrientos. Emma luchará por salvar a Jack, no importa el precio, ni quienes o qué atrocidades se interpongan en su camino. Pero, ¿y si sobrevivir ya no se trata de simplemente una meta? Cuando el mundo ya no es mundo, y todo lo que te rodea es horror con aroma a muerte, quizá la supervivencia sea mucho más que un objetivo... puede ser tu destino.

No dudeis en haceros con vuestra copia en formato papel en:

http://www.amazon.es/Emma-IC-Irene-Comendador/dp/1500130990/ref=pd_rhf_gw_p_t_2_PJT6

O en formato electrónico en:

http://www.amazon.es/Emma-Irene-Comendador-ebook/dp/B00KYTR42E/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1402919745&sr=1-1&keywords=irene+comendador


viernes, 21 de marzo de 2014

EL CEMENTERIO DE BARCOS de Paolo Bacigalupi



Autopsias literarias del Dr. Motosierra presenta:

EL CEMENTERIO DE BARCOS de Paolo Bacigalupi.

Cable de cobre. Planchas de hierro. Chatarra. A veces aceite o incluso un bidón de petróleo, un recurso de otros tiempos. Estos son los tesoros que el joven Nailer encuentra entre los restos de los barcos varados. En la costa de lo que una vez fue el golfo de México la gente vive de desguazar estos antiguos petroleros y buques mercantes, y malvender a las grandes empresas. Nailer y sus compañeros, la «cuadrilla ligera», afrontan el trabajo más arriesgado: meterse en las entrañas de los barcos. Es una profesión dura en un mundo duro, en el que nadie cuida de nadie y gana quien es más rápido. La única manera de salir es con un golpe de suerte. Y ese llega el día en que, tras un huracán, Nailer encuentra un hermoso velero, uno de los clípers con los que siempre ha soñado, encallado en las rocas. Si vende lo que ha quedado, podría abandonar la playa. Pero dentro también hay una chica prisionera: si la mata, será rico; si la ayuda a salvarse y regresar con los suyos… empezará la aventura.

Paolo Bacigalupi es un escritor que descubrí hara ya un tiempo cuando se publico aqui en España su novela “La Chica Mecanica”. El hecho de ser ganadora de varios premios literarios y estar respaldado por un aluvión de criticas positivas (llegandose a comparar con Blade Runner) hizo que inmediatamente me lanzara a leerlo. Cual fue mi sorpresa al encontrarme un libro de casi 550 paginas de esos que deseas que se acabe cuando vas solo por la 50… una lectura aburrida, cargante, confusa…

Todo esto “ayudó” a que cuando salió su nueva novela publicada en españa “El cementerio de Barcos” me volviera un tanto reticente a su lectura, pese a que el argumento me atraia y se le volvía a comparar con otras obras, esta vez aprovechando las modas, con “Los juegos del hambre”.

Asi mismo se especifica que la obra está dirigida a un publico mas juvenil sin que esto afectara al disfrute de la lectura por parte de los adultos mas exigentes. Asi pues, con todas las cartas sobre la mesa, decidí volver a arriesgarme. Y  si. Tambien hubo sorpresa, pero una muy agradable.

Si decimos que esta protagonizado por un grupo de chicos jovenes que apenas han llegado a la pubertad, que esta ambientado en un futuro bastante inmediato donde o se es muy rico o se es muy pobre, donde se viven constantes persecuciones para salvar la vida y la de los que te importan es obvio que las comparaciones con la obra de Suzanne collins son obvias. Pero ahi acaban. “El cementerio de Barcos” nos presenta un futuro terrorificamente posible y cercano, donde los polos se han derretido y el mar ha sumergido todas las ciudades costeras. Nos meteremos en la piel de Nailer, un desguazador que, junto a su cuadrilla se dedica a introducirse en las en trañas de petroleros encallados para recuperar todo lo posible, soñando cada dia por un golpe de suerte que lo aleje de su miserable vida. Un dia, tras una fuerte tormenta encuentra en la costa un Cliper, un barco de lujo en cuyp interior ha sobrevivido una joven de alta cuna. Sabiendo que si la mata y le roba todas sus pertenecias podría convertirse en el mas rico de la zona decide hacer lo mas dificil, salvarla y llevarla con los suyos. mientras es perseguido por otras cuadrillas, por su padre y por la mala suerte.


La gente, como he dicho antes, ha comparado la obra con “Los juegos del Hambre” yo me la juego y me atrevo a decir que el referente pasado al que me ha recordado es la exitosa serie japonesa “Nadia. El misterio de la piedra Azul”, ya que las semejanzas son numerosas. personas de distintas culturas que tienen que convivir y ayudarse mutuamente,  enemigos que se llevarían por delante lo que fuera con tal de conseguir sus objetivos, una relación que va surgiendo poco a poco entre los protagonistas, batallas en el mar…

Lamentablemente Paolo vuelve a cometer el mismo error, aunque no de manera tan garrafal, de anterior obra, llendose por las ramas en ciertos momentos, realentizando el ritmo de la historia y poniendo la marcha rapida en ocasiones en las que necesitariamos mas explicaciones, lo que te lleva a acabar la novela con la sensación de haber hecho un final a toda prisa, sin resolver algunas cuestiones pendientes y la de creer que la historia podia haberse contado en la mitad de paginas.

Pese a eso, estamos ante una obra de lo mas entretenida, nada que ver con “La chica mecanica” donde se dibuja un paisaje, como dije anteriormente, alarmantemente realista y donde tanto jovenes como adultos disfrutaran de una historia en ocasiones cinematografica y en otras de lo mas reflexiva.

jueves, 20 de marzo de 2014

ZOMBIES DON´T CRY de Rusty Fischer



Autopsias Literarias del Dr. Motosierra Presenta:

ZOMBIES DON´T CRY de Rusty Fischer

Mientras se va adaptando a su nueva “vida”, Mandy tiene un encuentro inesperado con dos antiguas compañeras de instituto, Dane y Zoe, también no muertas, con las que irá descubriendo los pormenores de su existencia como zombi. Además, tendrá que luchar contra los Zerkers, los zombis malvados, para proteger a las gentes de Barracuda Bay.
En la fiesta de la noche de graduación, las tres adolescentes tendrán que librar la batalla definitiva para defender el Instituto de Barracuda Bay cuando se desata el Apocalipsis Zombi.

¿Es posible juntar tres aficiones como son la literatura, el coleccionismo y los zombis en un mismo concepto? Pues lo cierto es que hace unos años la editorial Dolmen consiguió que la respuesta a dicha pregunta fuera afirmativa cuando creó la Línea Z. Una colección de novelas de género zombi centrara en la publicación de obras nacidas de manos y mentes nacionales así como en el descubrimiento de lo mejor del género venido de fuera.

A dia de hoy no he perdido la oportunidad de ser poseedor de cada uno de los titulos que forman una colección que ya suman 46 libros, a la espera de las proximas publicaciones de El cuarto Jinete. Armagedon de Victor Blázquez y Nekromanteia de Daniel P. Espinosa. Por supuesto, Zombies Don´t Cry de Rusty Fischer No iba a ser la primera excepción.

Tengo que reconocer que cuando me dispuse a empezar la historia lo hice con cierto temor. Parece ser que la mezcla “adolescentes con problemas mundanos y seres sobrenaturales” esta creando escuela y, tras vampiros y hombres lobo surgidos de cierta saga que no merece ni una línea por mi parte, los zombis no se iban a quedar atrás.


Tras, a mi juicio la infame Zombis Rubias de Brian James y la agradable sorpresa que supuso  R & Julie de Isaac Marion (Tristemente adaptada al cine con el mas triste aun titulo de Memorias de un zombi adolescente), Zombies Don´t Cry  suponía un arriesgado viaje a lo desconocido y, por extrañe que me resulte decirlo, lo he disfrutado bastante.

Esta novela supone el primer contacto a la literatura mas juvenil dentro de la línea Z, aunque hay motivos de peso para que dicha obra este dirigida a un publico adulto, y es que, donde hay muertos vivientes, es de suponer que habrá casqueria para aburrir y sangre para cubrir media docena de campos de fútbol. Bueno, quizás en este caso me he pasado con la medida de galones de hemoglobina derramada, pero es un elemento que os aseguro que no echareis de menos en la historia.

La trama nos situará en Barracuda Bay, un agradable pueblo americano de postal (Si, de esos que están pidiendo a gritos alguna desgracia venida de otro mundo) donde reside Maddy, una adolescente con sus correspondientes problemas adolescentes sumergida en su mundo adolescente que, a raíz de una serie de circunstancias y sin quererlo, su vida dará un giro completo al verse convertida en un muerto viviente.

A partir de ahí, Zombies Don´t cry se descubre con todo lo necesario para triunfar en el panorama juvenil actual: Institutos, clubes de fútbol con sus atractivos y musculosos miembros de equipo,  un baile de fin de curso, un padre riguroso pero comprensivo (¿Por qué en todas estas historias el protagonista vive siempre con un padre soltero?), triángulos amorosos que en ocasiones se complicará hasta el punto de formar casi un hexaedro donde las traiciones, desconfianzas, promesas rotas, mentiras y giros inesperados serán el elemento dominante.

Pero quizás el hecho de que no falta ningún tópico de este tipo de historias convierte a la narración el algo bastante predecible y carente de novedad. Es mas, estoy convencido de que si cambiáramos a los zombis por vampiros estaríamos delante de lo que debería haber sido y nunca fue Crepúsculo.

Las semejanzas son tales que encontraremos incluso una especie de consejo de sabios que velará por la seguridad de los zombis y se encargarán de que las leyes establecidas se cumplan, cosa que no harán los Zerkers, los enemigos mortales de los protagonistas, y también cadáveres andantes… ¿Os suena?. Sin embargo, las diferencias quedan patentes sobretodo en la narrativa, un desarrollo ágil y ameno y unos personajes que disfrutan de una vida insuflada por la pluma del escritor claramente diferenciados, con sus manías, preocupaciones y maneras de relacionarse con los demás. Todo esto sumado a los momentos de acción que, aunque escasos la tensión será extrema y, que demonios a que estamos ante un nuevo y original punto de vista de la temática zombi hacen de Zombies Don´t Cry un a alternativa altamente recomendable para todo aquel seguidor del genero pero que ya esta cansado de lo mismo.